Maestría Profesional en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 8 de 8
Ítem Construcción de un modelo psicométrico cognitivo para una prueba de inteligencia fluida(2011) Villarreal Galera, María Paula; Molina Delgado, MauricioÍtem Evaluación de efectos directos del servicio nacional de facilitadoras y facilitadores judiciales de Costa Rica en las comunidades de los cantones de Guácimo y Guatuso de las provincias de Limón y Alajuela, respectivamente, de 2013 a 2016(2018) Zúñiga López, Ingrid Pamela; Marín González, Carmen MaríaÍtem Evaluación del proceso de gestión el Fondo Becas Taller del Ministerio de Cultura y Juventud, en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia, Costa Rica, convocatoria 2016 : Departamento de Fomento, Dirección de Cultura(2018) Bolaños Ulloa, Ailhyn Cristina; Camacho Jiménez, KemlyÍtem Fortalecimiento de las habilidades para la vida de las personas de la comunidad de La Carpio que participan en los cursos de formación musical, artística, deportiva y educativa del Centro de Integración y Cultura Cuevadeluz : evaluación de efectos(2018) Contreras Guzmán, Jenyel; Camacho Jiménez, KemlyÍtem Diseño participativo de un sistema de monitoreo para la agenda local de mujeres escazuceñas(2018) Soto González, Adriana; Imbach Bartol, AlejandroÍtem Evaluación del Programa Creciendo Juntas(2005) Herrera Araya, Anayansie; Zúñiga Blanco, MayelaÍtem Evaluación del impacto económico del Proyecto de Parcelación Bagatzí: el caso de diez familias 20 años después(2005) Ramos González, WelmerEl Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) llevó a cabo el Asentamiento Bagatzí como un proyecto enfocado a posibilitar el acceso a la tierra a los campesinos que carecían de ella de los cantones de Bagaces, Cañas y Liberia, a la vez que les brindó servicios como crédito, asesoría técnico-agrícola y facilidades de mercadeo. En el marco de la política de desarrollo agrario que impulsa el gobierno de Costa Rica desde 1960. El asentamiento formalmente inicia con la adjudicación de ochenta parcelas a igual número de familias en los primeros meses de 1985, que luego se amplió hasta 115 familias. Se ubica 22 kilómetros al sur de la Ciudad de Bagaces. Cada familia recibió en promedio diez hectáreas de tierra laborable, con riego, y 1.500 metros para vivienda y huerta casera en un centro de población creado cerca de las parcelas, el cual se dotó de los servicios básicos. Cada familia obtuvo fínanciamiento para la construcción de la vivienda. Las tierras del asentamiento tienen vocación arrocera y es difícil introducir otros cultivos dadas las condiciones del terreno y del clima, según lo indica el Plan de Desarrollo Integral de Bagatzí, elaborado por el Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA), en marzo de 1984 como estudio previo. El objetivo del asentamiento fue mejorar el ingreso y consecuentemente el estándar de vida del grupo de parceleros, que en su mayoría vivían como empleados agrícolas en condición de pobreza, introduciéndolos dentro de la agricultura moderna, por medio de la aplicación de tecnologías de producción que dieran como resultado una alta rentabilidad. El interés de la evaluación se centra en estudiar el cambio en las condiciones económicas y sociales de los campesinos durante la vida del proyecto y su sostenibilidad. Otras áreas como el impacto ambiental, género, entre otras, no serán objeto de estudio, pero son igualmente interesantes de evaluar a futuro. Un producto directo de la evaluación...Ítem Evaluación del programa de formación a distancia para auxiliares judiciales(2005) Mora Leiva, Erick Antonio; Vega Guzmán, María Ceciliae evaluó la pertinencia y utilidad del PFD para solventar las necesidades de conocimiento de los auxiliares judiciales y satisfacer los intereses del Poder Judicial. En el primer caso analizando la consistencia entre los resultados del diagnóstico de necesidades de conocimiento de los auxiliares y la propuesta temática contenida en cada uno de los cursos del PFD, seguido de un análisis relacionado con el cumplimiento y asimilación de los temas durante el desarrollo de los cursos, tratando de verificar que no sólo se incluyeran los temas requeridos, sino más importante aún, si estos se desarrollaron y cuáles factores incidieron en este proceso. Para analizar la utilidad, se recurrió a indagar sobre la aplicación de los conocimientos, destrezas o habilidades adquiridas por el capacitado una vez que se encuentra laborando en su oficina, de igual forma, descubriendo y revisando los posibles factores del entorno que incidieron sobre la utilidad de los conocimientos. A partir del reconocimiento sistémico de las interacciones del PFD se adoptó el paradigma cualitativo como orientador del proceso evaluativo. En línea con este paradigma, se analizó que el método apropiado para guiar la evaluación era el naturalista, en virtud de las características del PFD, los alcances, limitaciones y principalmente los objetivos y finalidad de la evaluación. Se tomaron en consideración auxiliares judiciales capacitados durante la tercera y cuarta promoción del PFD, tanto en Guanacaste como en San José por cuanto se acordó con la Escuela Judicial analizar la situación tanto en la gran área metropolitana como en un lugar alejado a ésta. De este modo, en aquel momento Guanacaste y San José representaban los lugares con más personas capacitadas en el país, con un 36.2% del total. Se contó en la evaluación con la participación de tutores del PFD y jefes de despachos que habían tenido a su cargo tanto auxiliares capacitados como otros que no habían...