Mortalidad

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    Impacto de COVID-19 en la mortalidad de personas mayores de la población de Córdoba, Argentina. Análisis preliminar de los dos primeros años de la pandemia = Impact of COVID-19 on mortality in the elderly population of Cordoba, Argentina. Preliminary analysis of the first two years of the pandemic
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Peláez, Enrique; González, Leandro Mariano; Acosta, Laura Débora
    Introducción:El trabajo analiza el impacto de la pandemia por COVID-19 en las personas mayor es de Córdoba, Argentina, durante 2020 y 2021, mediante la medición del exceso de defunciones (ED) y el cambio de esperanza de vida (EV). Metodología:Se utilizaron datos del Ministerio de Salud Nacional sobre las defunciones para el período 2017-2020. Se calcularon tablas de vida para el trienio 2017-2019 y para 2020 y 2021. Por último, se calculó la descomposición de las diferencias de EV en 2020 y 2021. Resultados:En 2020 hubo un 10,3 % de exceso de defunciones y un 25,5 % en 2021, mayor en varones. El EDse concentró en personas mayores de 60 años, aunque en 2021 fue importante la mortalidad de adultos jóvenes. En 2020, la tasa de ED en varones mayores de 80 años triplicó al grupo de 60-79 años y hubo un marcado sesgo entre varones y mujeres. En 2021, disminuyeron las diferencias entre edades y sexos, aunque se mantuvo la mayor tasa para varones mayores de 80 años. En 2020, las muertes por COVID-19 explicaron el 74,2 % y el 102,4 % del ED de varones y mujeres, respectivamente; en 2021, explicaron el 60,2 %y el 57,7 %, respectivamente. La pérdida de EV en 2020 fue de un 0,83 año en varones y un 0,26 año en mujeres; en 2021, fue de 2,73 años y 2,25 años, respectivamente. En los varones mayores, la disminución de EV se concentró en enfermedades infecciosas y COVID-19. Conclusiones:El conocimiento del impacto de la pandemia sobre personas mayores ofrece evidencias valiosas para la planificación de políticas sanitarias Introduction: This paper aims to analyse the impact of the COVID-19 pandemic during 2020-2021 in Córdoba (Argentina) on older people, measured by excess deaths (ED) and change in life expectancy (LE). Methodology:Data sources used were deaths for the period 2017-2020, from the national Ministry of Health. Life tables were calculated for the three-year periods 2017-2019, 2020 and 2021. Finally, the decomposition of EV differences in 2020 and 2021 was calculated. Results:There were 10.3% excess deaths in 2020 and 25.5% in 2021, higher in males. ED was concentrated in the over-60s, although in 2021 mortality in young adults was significant. In 2020 the ED rate in males over 80 is three times higher than in the 60-79 years group. There is a marked bias between males and females. In 2021 there are fewer differences between ages and sexes, although the higher rate for males over 80 remains. In 2020 COVID deaths accounted for 74.2 per cent of ED for males and 102.4 per cent for females; in 2021 they accounted for 60.2 per centand 57.7 per cent respectively. The EV loss in 2020 was 0.83 years in males and 0.26 in females; in 2021, 2.73 and 2.25 years respectively. Older males concentrate the decline in EV in infectious diseases and COVID-19. Conclusions: Knowledge of the impact of the pandemic on older people provides valuable evidence for health policy planning.
  • Ítem
    Multimorbidity and the combination of chronic non-communicable diseases and their relationship to all-cause mortality among Costa Rican older adults = Multimorbilidad y la combinación de enfermedades crónicas no comunicables y su relación con la mortalidad por todas las causas en adultos mayores de Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Novak, Beatriz
    Objective: To estimate the prevalence of multimorbidity due to chronic non-communicable diseases, the prevalence of pairs and triads of these diseases and the respective associated mortality risks in older adults in Costa Rica.Methods:The data used belong to the study Costa Rica: Longevity and Healthy Aging Study. Gompertz models (adjusted for sociodemographic factors, health-related behaviors, and functional status) were estimated to assess the association of multimorbidity with all-cause mortality between 2005 and 2009. The study population comprised 2,565 individuals who provided data on all covariates at baseline. Results:The prevalence of multimorbidity was 42.6%. The five most frequent disease pairs combine hypertension with diabetes, coronary heart disease, respiratory conditions, arthritis, and osteoporosis (around 14%, 10%, 9%, 7%, and 6%, respectively). The most frequent disease triads were diabetes-hypertension-respiratory conditions and diabetes-hypertension-coronary heart disease (about 3% in both cases). Multimorbidity was associated with 64% increased mortality risk, not adjusting for functional limitations, and 37% when adjusting for functional limitations. The following disease pairs at baseline increased the mortality risk, compared to persons without these combinations at baseline: diabetes-hypertension (49%); cancer-respiratory disease, diabetes-coronary heart disease, and diabetes-stroke (around two times); and cancer-hypertension and cancer-diabetes (around three times). The mortality risk amongthose with diabetes-hypertension-coronary heart disease and diabetes-hypertension-osteoporosis was twice that of persons without these diseases at baseline. Conclusion:There is a need to develop strategies to address the burdens that multimorbidity, particularly cardiometabolic multimorbidity, impose on individuals as well as on the healthcare system. Objetivo:Estimar la prevalencia de multimorbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles, la prevalencia de pares y tríadas de estas enfermedades y el respectivo riesgo de mortalidad asociado en adultos mayores de Costa Rica. Métodos:Los datos pertenecen al estudio Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable, un estudio longitudinal representativo a nivel nacional de 2,831 costarricenses de 60 años o más en 2005. Se estimaron modelos de Gompertz (ajustados por factores sociodemográficos, comportamientos relacionados con la salud y estatus funcional) para analizar la asociación de la multimorbilidad con la mortalidad por todas las causas entre 2005 y 2009. La población estudiada consiste en 2,565 personas con información en todas las variables de interés en la línea basal. Resultados: La prevalencia de multimorbilidad fue 42,6%. Los pares de enfermedades crónicas más frecuentes combinan hipertensión con diabetes, cardiopatía coronaria, enfermedades respiratorias, artritis y osteoporosis (14%, 10%, 9%, 7% y 6%, respectivamente). Las tríadas más frecuentes son diabetes-hipertensión-enfermedades respiratorias (3%) y diabetes-hipertensión-cardiopatía coronaria (3%). La multimorbilidad incrementa 64% el riesgo de muerte, si no se ajusta por limitaciones funcionales, y 37% ajustando por ellas. Las siguientes combinaciones incrementan el riesgo de muerte, comparando con personas sin estas combinaciones de enfermedades al inicio del estudio: diabetes-hipertensión (49%); cáncer-enfermedades respiratorias, diabetes-cardiopatía coronaria, y diabetes-apoplejía (100%); cáncer-hipertensión y cáncer-diabetes (200%); diabetes-hipertensión-cardiopatía coronaria y diabetes-hipertensión-osteoporosis (100%). Conclusión:Es necesario desarrollar estrategias para hacer frente a la carga que la multimorbilidad, especialmente a multimorbilidad cardiometabólica, impone a los individuos y al sistema de salud.
  • Ítem
    Patrones geoespaciales de mortalidad y letalidad por COVID-19 en Costa Rica y sus determinantes sociales: marzo 2020 a mayo 2022 = Geospatial patterns of mortality and lethality due to COVID-19 in Costa Rica and its social determinants: March 2020 to May 2022
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, enero-junio, 2024) Chamizo Garcia, Horacio Alejandro; Romero Zúñiga, Juan José; Ubieta, Suyén Alonso; Quirós Arias, Lilliam
    Objetivo: La pandemia de COVID-19 ha sido uno de los principales problemas de salud de la era moderna y se vincula directamente al entorno en que vivimos y su forma de organización. En el presente estudio se propone analizar los patrones geoespaciales de la mortalidad y la letalidad por COVID-19 en Costa Rica, entre marzo de 2020 y mayo de 2022, a partir de los determinantes sociales de la salud. Metodología:Se diseñó un estudio ecológico, distrital, con datos sobre mortalidad, letalidad y determinantes sociales. Seanalizaron los patrones geoespaciales de la mortalidad y la letalidad utilizando estadísticos de autocorrelación espacial; asimismo, se construyeron modelos explicativos de regresión de Poisson y de regresión ponderada geográficamente. Resultados:Se identificaron conglomerados de puntos calientes (alto riesgo) en la Gran Área Metropolitana y su entorno, así como puntos fríos (bajo riesgo) que flanqueaban esta zona de alta mortalidad. En cuanto a la letalidad, se identificó un conglomerado muy fuerte de puntos fríos, situado en la Gran Área Metropolitana y flanqueado por conglomerados calientes fuera de esta. La regresión de Poisson y la regresión ponderada geográficamente de mejor ajuste, en el caso de la mortalidad, señaló factores explicativos: promedio de vacunas contra COVID-19, desarrollo social, hacinamiento, personas mayores de 65 años y rezago en educación primaria. En el caso de la letalidad, el riesgo fue explicado a partir de la dinámica temporal epidémica, el índice de desarrollo social y la proporción de personas mayores de 65 años. Conclusiones: La mortalidad y la letalidad por COVID-19 hasta mayo del año 2022 se configuró mediante conglomerados espaciales explicados socialmente. Los efectos de los determinantes sociales sobre la mortalidad y la letalidad se diferencian territorialmente.
  • Ítem
    Análisis de la mortalidad evitable en México durante el periodo 1998-2019 = Amenable mortality analysis in Mexico during the period 1998-2019
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) García Hernández, Héctor; Dávila Cervantes, Claudio Alberto
    Antecedentes: El sistema de salud mexicano divide a la población en personas con y sin seguridad social, lo cual deriva en inequidades de salud. El estudio del indicador de la mortalidad evitable entre grupos o territorios mide indirectamente dicha brecha. Objetivo.Analizar la mortalidad evitable entre población mexicana con y sin derechohabiencia a la seguridad social de 1998 a 2019. Resultados.A nivel nacional, la población con seguridad social presenta la mayor mortalidad general, no evitable y evitable. Al revisar cada categoría de mortalidad evitable, las tasas de servicios médicos, diabetes, enfermedades isquémicas y causas residuales están concentradas en los derechohabientes; mientras que, en las de homicidios, síndrome de la inmunodeficiencia humana adquirida y suicidios y lesiones sucede lo contrario. A nivel estatal existe heterogeneidad, pero en 28 de 32 estados las tasas fueron superiores en los derechohabientes. También se refleja en las razones de tasas. Los valores del índice de concentración denotan una escasa inequidad entre los estados. Conclusiones. Los derechohabientes manifestaron una mayor carga de mortalidad. Esto no implica una inequidad respecto a ellos, más bien, se atribuye a la influencia de otras variables (determinantes sociales) y queda evidenciado con el índice de concentración. Background: TheMexican health system divides the population into people with and without social security. This organization generated health differences between both groups. Amenable mortality is an impact that if is studied between groups and territories it indirectly measures health inequities.Objective.Analyze the amenable mortality among Mexican population with and without social security from 1998 to 2019. Materials and methods. An ecological investigation was realized, obtaining standardized mortality rates of amenable mortality and two inequity measures for the population with and without social security, using an amenable mortality list adapted to Mexico. Results.At national level, the population with social security concentrates the greatest general, no amenable and amenable mortality. Looking at each category of amenable mortality we found that the mortality rates of Medical Services, Diabetes, Isquemic Hearth Diseases and Residual Causes were higher in social security population; while in Homicides, Acquired human Immunodeficiency Syndrome and Suicide and Intentional Injuries the opposite happens. At state level exist heterogeneity, but in 28 of 32 states the mortality rates were higher in social security population. It's the same in the ratio rates. The concentration index values reflect a little inequity between states. Conclusions. The population with social security had the greatest mortality. This doesn’t mean that an inequity exist in them, rather it reflect the influence of other variables (social determinants), and it's evidence with the concentration index
  • Ítem
    Diferencias de mortalidad y sus causas: un estudio comparativo entre las zonas indígenas y no indígenas de Costa Rica = Mortality and causes of death: a comparative study between indigenous and non-indigenous areas in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Fantin, Romain; Barboza Solís, Cristina
    Introducción: En la mayoría de los países de los continentes americanos y oceánicos, las personas indígenas tienen peores indicadores de salud que el resto de la población. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias de mortalidad y de causas de muerte entre las zonas indígenas y el resto de Costa Rica, en el periodo de 2010 a 2018. Metodología:La población de estudio se conformó a partir del padrón electoral de las elecciones presidenciales de 2010 y las causas de muerte (ICD-10) se extrajeron del registro del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); fueron incluidas 2 747 616 personas para 23 985 602 personas-año de seguimiento.Resultados:No se observaron diferencias de mortalidad entre los hombres de ambas poblaciones. En cambio, la mortalidad fue ligeramente superior en las mujeres indígenas. En las zonas indígenas, por un lado, la mortalidad fue más alta en quienes tenían menos de 50 años al inicio del seguimiento, en particular, por enfermedades del sistema digestivo y causas externas de morbilidad y mortalidad; por otro, fue inferior en mayores de 70 años y se debió a tumores y enfermedades del sistema circulatorio.Conclusiones:Los resultados obtenidos no confirman la hipótesis de una mortalidad sistemáticamente mayor en las poblaciones que viven en las zonas indígenas. Introduction: In most countries of the American and Oceanic continents, indigenous people have worse health indicators than the rest of the population. The objective of this study is to analyze the differences in mortality and causes of death between people living in indigenous areas, and people living in the rest of Costa Rica, between 2010 and 2018. Methods:. The study population is based on the 2010 National Electoral Rolls. The Registry of the National Institute of Statistics and Censuses (INEC) allowed knowing thecause of death (ICD-10). 2,747,616 people for 23,985,602 person-years of follow-up were included. Results:No differences in mortality in men were observed between both populations. In women, mortality was slightly higher in indigenous areas. In indigenous areas, mortality was higher in people who were under 50 years of age at the beginning of the follow-up, compared to the rest of the population, in particular mortality due to Diseases of the digestive system and External causes of morbidity and mortality. Mortality was lower in indigenous areas in people over 70 years of age, particularly mortality due to Tumors and Diseases of the circulatory system. Conclusion:The results of this study do not confirm the hypothesis of systematically higher mortality in populations living in indigenous areas.
  • Ítem
    An empirical analysis of homicides in Mexico through Machine Learning and statistical design of experiments = Análisis empírico de homicidios en México por medio de Machine Learning y diseño estadístico de experimentos
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Silva Urrutia, Jose Eliud; Villalobos, Miguel A.
    Homicide is one of the most important mortality causes that has reduced the Mexican life expectancy. That is why the aim of this work is to identify some sociodemographic and economic factors that can help explain homicides in Mexico and measure their impact, assuming the current conditions prevail. To do that, several Machine Learning (ML) methods were evaluated. The C5.0 model is best suited for the data at hand. After fine-tuning the algorithm, we used the estimated model to identify the main factors that explain homicides. Among these factors, eleven were selected that can be influenced by direct changes in domestic public policy, laws and/or regulations. These were used as input in a two-level fractional factorial Statistical Design of Experiments (DOE)to estimate their main effects and possible interactions. Although several of these factors had statistically significant effects on homicide rate, the one that had the biggest and direct impact from a practical perspective, was the Rule of Law Index (RLI). In fact, if we assumed that all states had the median RLI of 0.37, implementing domestic policies and procedures to move them all to the best RLI level could significantly reduce homicide rates. El homicidio es una de las principales causas de muerte que ha reducido la esperanza de vida de los mexicanos. El objetivo de este trabajo es identificar algunos factores sociodemográficos y económicos que puedan ayudar a explicar homicidios en México y medir su impacto, suponiendo que las condiciones actuales permanecen. Para lograrlo, comparamos diferentes métodos de Aprendizaje de Máquina (AM). Para tal fin, se encuentra que el modelo C5.0 es el más adecuado. Después de hacer una calibración final del modelo, lo utilizamos para determinar los veinticinco principales factores que explican el fenómeno de homicidios. Se seleccionan 11 factores que se consideran pueden ser influenciados directamente por cambios en políticas públicas, leyes y/o regulaciones. Estos predictores fueron utilizados como entrada en un diseño de experimentos factorial fraccionado con dos niveles para estimar los principales efectos principales e interacciones posibles. A pesar de que varios de estos factores tuvieron impactos estadísticamente significativos, el que mostró tener el mayor impacto directo desde una perspectiva práctica fue el Índice de Estado de Derecho (IED). De hecho, asumiendo que todos los estados tuvieran el valor de IED de 0.37, correspondiente a la mediana en todo el país, si se implementaran políticas y procedimientos para ubicar a todos los estados al nivel del mejor estado en términos de IED, se lograría una reducción altamente significativa en la incidencia de homicidios en México.
  • Ítem
    Exceso de mortalidad en México en 2020 : una estimación preliminar a nivel nacional y estatal = Excess mortality in Mexico 2020 : a preliminary estimate at national and state level
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2022) Silva, Eliud; Peralta, Andrea; Peralta, Eric
    Como consecuencia directa o indirecta de la pandemia de COVID-19, junto con otros problemas de salud pública preexistentes, México se ha posicionado como uno de los países más afectados en cuanto al exceso de mortalidad, la cual está prácticamente generalizada, pero es heterogénea según el estado. Por ello, se tiene por objetivo cuantificarla a nivel nacional y estatal por medio del porcentaje de exceso de mortalidad (%𝐸𝑀) y de diferencias en esperanzas de vida (𝐸𝑀𝑒𝑥)por sexo. En particular, para 𝐸𝑀𝑒𝑥, se construyeron tablas de mortalidad con tasas específicas que se suavizan de manera controlada y por segmentos, con un enfoque no paramétrico. Los resultados mostraron una demasía en la población masculina y en algunos estados del país. Asimismo, respecto a 𝐸𝑀𝑒𝑥, se evidenciaron fuertes retrocesos en la esperanza de vida en ciertos casos, incluida la capital del país: la Ciudad de México. As a direct or indirect consequence of the COVID-19 pandemic, joint other public health problems, Mexico is one of the most affected countries in terms of excess mortality, which is generalized and heterogeneous at the state level. That is why, the paper’s aim is to quantify it at national and subnational level both through the percentage of excess mortality (%𝐸𝑀) and using differences in life expectancies (𝐸𝑀𝑒𝑥)by sex. For (𝐸𝑀𝑒𝑥), mortality tables are constructed with specific rates that are estimated through a non-parametric approach so-called controlled and segmented smoothing. The results show the greatest excesses in male population and for some states of the country. Likewise, regarding 𝐸𝑀𝑒𝑥, strong setbacks in life expectancy can be observed including the Mexico City.
  • Ítem
    Homicidios de niñas, niños y adolescentes en el sureste de México, entre 2000 y 2017 = Homicides in children and adolescents in Southeast Mexico, between 2000 and 2017
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2021) Miranda Juárez, Sarai; Evangelista García, Angélica Aremy
    Introducción: México atraviesa por un contexto de violencia creciente que incluye el aumento de homicidios y feminicidios a lo largo del territorio nacional. Los estudios existentes presentan vacíos de corte regional y de grupos de edad, en particular, el de 0 a 17 años. El objetivo de este artículo es describir el impacto de la mortalidad por homicidios sobre la población de 0 a 17 años en el sureste mexicano, una de las regiones más sacrificadas en materia de derechos humanos y bienestar social. Metodología:mediante las estadísticas de mortalidad general del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se calcularon las tasas brutas de mortalidad y las tasas específicas por sexo y grupos de edad correspondientes al período 2000-2017. Se estimó el promedio de Años de Vida Perdidos. El tipo de estudio es descriptivo y analiza el efecto de los homicidios en la tendencia de la mortalidad y la esperanza de vida. Resultados:los resultados mostraron que el más alto porcentaje de homicidios lo obtuvieron los hombres de todos los grupos etarios. En términos del promedio de AVP, las mujeres adolescentes del conjunto de 12 a 17 años evidenciaron los mayores incrementos. Conclusiones:las tasas de mortalidad por homicidio se comportaron heterogéneamente; resalta la vigencia y aumento de ataques letales contra niñas, niños y, especialmente, adolescentes. Introduction: Mexico is currently facing a context of raising violence that includes the increase of homicides and feminicides in the nation-wide territory. The existent studies present certain gaps regarding regional and age groups information. In particular, those gaps are relevant for population from 0 to 17 years old. That is why this article aims to describe the mortality impacts by means of homicides among that age group in Southeast Mexico. This region is one of the most abandoned in terms of Human Rights and Social Well-Being. Methodology:The article uses the general mortality statistics of the National Institute of Statistics and Geography to calculate the gross mortality rates as well as the specific rates by age and sex groups from 2000 to 2017. Likewise, theaverage years of life lost are calculated. The study is descriptive and analyzes the impact of homicides within the trend of mortality and life expectancy. Results:A main result shows to the highest percentage of homicides occur among men. However, in terms of the average number of YLL and for the age group 12 to 17 years the largest increases occur among adolescent women. Conclusions:The Southeast region of Mexicopresents heterogeneous behavior in homicide mortality rates for the age group 0 to 17 years, highlights the validity and increase of lethal violence against girls, boys and particularly adolescents.
  • Ítem
    Tendencia e diferencas regionais de homicídios masculinos por arma de fogo em um estado da Amazonia Legal, Brasil = Regional trends and differences in male homicides by firearms in a state in the Legal Amazon, Brazil = Tendencias y diferencias regionales de homicidios masculinos por arma de fuego en un estado de Amazônia Legal, Brasil
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) De Carlo, Franciele Silvia; De Oliveira, Ligia Regina; De Souza Andrade, Amanda Cristina
    Objetivos: Analisar a tendência e projetar a taxa de homicídios por arma de fogo em homens jovens, segundo macrorregião de saúde, no estado de Mato Grosso, Brasil. Metodologia: Estudo ecológico, exploratório, de tendência temporal que utilizou dados do Sistema de Informação sobre Mortalidade. Taxas de mortalidade padronizada pela população mundial foram calculadas. Para modelagem da série e predição da taxa de homicídio por arma de fogo para o período de 2018 a 2022 utilizou-se o modelo auto regressivo de ordem um – AR (1). Resultados: A macrorregião Centro Norte apresentou as maiores taxas de mortalidade por arma de fogo na maior parte dos anos. A menor taxa do período ocorreu em 2013, na macrorregião Leste. Assim como todo o estado de Mato Grosso, as macrorregiões Norte, Oeste, Sul apresentaram tendência crescente e significativa, enquanto nas macrorregiões Leste, Centro Norte e Centro Noroeste as taxas se mantiveram estáveis. Conclusão: A mortalidade de jovens do sexo masculino por armas de fogo foi elevada especialmente nas macrorregiões mais urbanizadas, com conflitos agrários e região de fronteira. Se as estratégias não forem mudadas, as taxas de homicídios de homens jovens por armas de fogo no Mato Grosso continuarão altas e/ou crescentes. Objectives: To analyze the trend and project the firearm homicide rate in young men, according to the health macro-region, in the state of Mato Grosso, Brazil. Methodology: Ecological, exploratory, time trend study that used data from the Mortality Information System. Mortality rates standardized by the world population were calculated. To model the series and predict the firearm homicide rate for the period from 2018 to 2022, the order one autoregressive model - AR (1) was used. Results: The Centro Norte macro-region had the highest firearm mortality rates in most years. The lowest rate in the period occurred in 2013, in the East macro-region. As with the entire state of Mato Grosso, the North, West, South macroregions showed an increasing and significant trend, while in the East, Central North and Central Northwest macroregions the rates remained stable. Conclusion: The mortality of young males by firearms was high especially in the most urbanized macro-regions, with agrarian conflicts and the border region. If the strategies are not changed, homicide rates of young men by firearms in Mato Grosso will continue to be high and/or increasing. Objetivos: Analizar la tendencia de 1996 a 2017 y proyectar hasta 2022 la tasa de homicidios por armas de fuego en hombres jóvenes, según la macrorregión de salud, en el estado de Mato Grosso, Brasil. Metodología: Estudio ecológico que utilizó datos del Sistema de Información de Mortalidad. Se calcularon tasas de mortalidad estandarizadas por la población mundial. Para modelar la serie y predecir la tasa de homicidios por armas de fuego para el período de 2018 a 2022, se utilizó el modelo autorregresivo de orden uno - AR (1). Resultados: Las tasas de homicidio estandarizadas indicaron marcadas diferencias entre las macrorregiones estudiadas, revelando que la macrorregión Centro Norte lidera la mortalidad por armas de fuego en la mayoría de los años y la tasa más baja del período ocurrió en 2013, en la macrorregión Este. Se observó una tendencia creciente y significativa en la tasa de homicidios por armas de fuego en la mitad de las macrorregiones (Norte, Oeste y Sur) y en el estado de Mato Grosso, mientras que en las macrorregiones Este, Centro Norte y Centro Noroeste las tasas se mantuvieron estables. Conclusión: La mortalidad de hombres jóvenes por armas de fuego fue alta, especialmente en las macrorregiones más urbanizadas, con conflictos agrarios y en la región fronteriza. Si no se modifican las estrategias, las tasas de homicidios de hombres jóvenes por armas de fuego en Mato Grosso seguirán siendo altas o seguirán aumentando.
  • Ítem
    Mujeres víctimas de homicidio en el Área Metropolitana de Guadalajara, México : magnitud, características y distribución espacial = Female homicide victims in the Metropolitan Area of Guadalajara, Mexico: magnitude, characteristics and spatial distribution
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2020) Reyna Sevilla, Antonio; González Pérez, Guillermo Julián; Vega López,María Guadalupe
    Introducción: En un contexto generalizado de violencias contra las mujeres, desde hace 15 años se ha mantenido una tendencia exponencial de homicidios en dicho sector poblacional en México. Metodología: Este estudio se llevó acabo para identificar la magnitud y características de mujeres víctimas de homicidio, agente causal, día, hora y lugar donde ocurrió la agresión, no la muerte; así como comparar, por vecindario y municipio, la distribución espacial de 141 homicidios en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) durante los años 2013 y 2018.
  • Ítem
    Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017 = Evolution of the level of road mortality in Argentina in the period 1998-2017
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2020) Escanés, Gabriel; Ribota, Bruno Sebastián; Mariano González, Leandro
    Objetivo:Determinar el impacto que tuvieron las muertes por atropellos de peatones y colisiones entre vehículos sobre la esperanza de vida en Argentina durante el periodo 1998-2017. Material y métodos:Se obtuvieron las bases de datos sobre las causas de muerte, sexo, edad y jurisdicción de residencia de los fallecidos de la Dirección de Estadísticas e Investigación en Salud de Argentina. Se calcularon las tasas de mortalidad y el indicador de los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) para determinar el impacto de la mortalidad vial. Resultados:Argentina redujo en un 13 % los fallecimientos por atropellos de peatones y choques entre vehículos durante los últimos 20 años. La tasa de mortalidad vial pasó de 12.0 a 10.6 defunciones cada 100 000 habitantes entre los trienios 1998-2000 y 2015-2017 respectivamente. Los decesos en el tránsito tuvieron mayor impacto entre los hombres de edades de 15 a 49 años. Al mismo tiempo, hubo un fuerte contraste del nivel de mortalidad vial registrado en cada una de las jurisdicciones del interior del país, donde las tasas de mortalidad oscilaron entre 1.2 y 24.1 decesos cada 100 000 habitantes. Conclusiones:Si bien hubo una disminución del nivel de mortalidad vial, las políticas públicas implementadas en Argentina no han logrado el objetivo de reducir a la mitad la cantidad de defunciones. Este flagelo sigue generando la destrucción y desarticulación de las familias del país. Es necesario la implementación de nuevos programas que apunten a reducir las conductas violatorias de las normas de tránsito. Objective: To determine the impact that the deaths caused by pedestrian abuses and vehicle collisions hadon life expectancy in Argentina during the period 1998-2017. Material and methods:The databases on the causes of death, sex, age and jurisdiction of residence of the deceased of the Directorate of Health Statistics and Research of Argentina were obtained. Mortality rates and the indicator of years of life expectancy lost (YLEL) were calculated to determine the impact of road mortality. Results: Argentina reduced by 13% the number of deaths due to pedestrian accidents and collisions between vehicles duringthe last 20 years. The road mortality rate went from 12.0 to 10.6 deaths per 100.000 inhabitants between the triennia 1998-2000 and 2015-2017, respectively. Deaths in transit had a greater impact among men aged 15 to 49 years. At the same time, there was a strong contrast in the level of road mortality recorded in each of the jurisdictions in the interior of the country, where mortality rates ranged from 1.2 to 24.1 deaths per 100,000 inhabitants. Conclusions:Although there was a decrease in the level of road mortality, public policies implemented in Argentina have not achieved the objective of halving the number of deaths. This scourge continues to cause destruction and disarticulation of families residing in the country. It is necessary to implement new programs that aim to reduce the behaviors that violate traffic regulations.
  • Ítem
    Uso de un modelo log-lineal de Poisson para el estudio de los homicidios contra jóvenes inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Bonilla, Róger Enrique
    Objetivo:Describir la tasa de homicidios de jóvenes inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica. Métodos: Se utilizó un modelo de regresión log-lineal de Poisson a nivel cantonal para describir la tasa de homicidios contra jóvenes inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica, dadas las covariantes (Agresti, 2002; Cameron y Trivedi, 1998; Neter, Wasserman, Kutner y Nachtsheim, 1996). Resultados: Las razones de incidencia para el porcentaje de hogares pobres, el porcentaje de adultos de 35 años y más, y el porcentaje de la población económicamente activa en el sector terciario son 1.04, 1.05 y 1.05 respectivamente. Conclusiones: La pobreza, la composición de la población y las actividades económicas del sector terciario de la economía son las variables que describen mejor la tasa de homicidios de los jóvenes nicaragüenses
  • Ítem
    Estimación y proyección de la mortalidad para Costa Rica con la aplicación del método Lee-Carter con dos variantes
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Aguilar Fernández, Eduardo
    El modelo de Lee y Carter ha sido aplicado para realizar estimaciones de la mortalidad en Costa Rica durante el período 1970-2010, y estas a su vez permiten hacer proyecciones que contribuyen al estudio del curso de la mortalidad en nuestra sociedad. Los datos del estudio corresponden a las tasas anuales de mortalidad, definidas para cada sexo y grupo de edad correspondientes al período 1970-2010. La incorporación de las variantes del modelo ha generado dos familias de estimaciones para la estimación de la esperanza de vida, mientras que las proyecciones muestran comportamientos muy similares que revelan valores mayores a los oficiales.
  • Ítem
    Mortalidad por causa externas: un problema de salud pública. Argentina, Chile y Colombia. 2000-2008
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2 (enero-junio 2013), 2013) Cardona Arango, Doris; Escanés, Gabriel; Fantín, María Alejandra; Peláez, Enrique
    Se realizó un estudio descriptivo de la mortalidad por causas externas en la población argentina, chilena y colombiana durante el período 2000-2008. Se analizaron las muertes por homicidios, suicidios y accidentes de tránsito, en función de la edad y sexo. Se observó una reducción del riesgo de morir por estas causas en el segundo trienio. Hubo diferencias en la mortalidad por sexo y edad dependiendo la causa externa de muerte. Los mayores niveles de mortalidad correspondieron a los homicidios, seguidos por los accidentes de tránsito y por último lossuicidios. Se registró sobremortalidad masculina en los tres países seleccionados.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024