Maestría Profesional en Derecho Público

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Protección efectiva del consumidor en tarjetas de crédito
    (2016) Amores Vargas, Hugo Luis; Salas Leitón, José Iván
    La Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor tiene como fin establecer reglas más claras, al dotar al consumidor de instrumentos capaces de hacer valer sus derechos, restablecer la equidad en las relaciones jurídicas, hasta entonces tan ignoradas, sin regulación o insuficientemente normadas. Sin embargo, se fue creando en el mundo una cultura jurídica que pasó a permitir que los usuarios de servicios, los consumidores de bienes, pudiesen tomar conciencia de que podían exigir garantías, mejor es servicios, cumplimiento de acuerdos, contratos, así como la calidad de los productos. En la presente Investigación, se pretende también referirse a los medios judiciales y administrativos tutela y defensa del consumidor de crédito bancario, poniendo atención sobre los principales focos de problemas encontrados para garantizar la efectiva protección jurídica contra las arbitrariedades de las instituciones financieras en temas de tarjetas de crédito. Se busca reconocer y estudiar la existencia de cláusulas abusivas en los contratos de tarjeta de crédito y la insuficiencia de la normativa civil, comercial, y del consumidor en la regulación del crédito al consumo para sistematizar, y demostrar, que la legislación bancaria no contiene normas tendentes a la protección del consumidor bancario y las existentes son insuficientes; por lo que se analizarán las normas en materia de protección del consumidor en el sistema jurídico costarricense, así como la capacitación y difusión de la normativa y doctrina en materia de protección al consumidor de créditos bancar¡os. Se da además una visión sucinta del Derecho comparado, al abordar las principales legislaciones latinoamericanas sobre el tratamiento dado al control de las cláusulas con tractuales abusivas en materia de derecho de consumo, enfocado al tema de créditos de consumo bancarios como lo son las tarjetas de crédito. Se busca proponer reformas en nuestro...
  • Ítem
    Hacia una nueva perspectiva en materia de regulación de publicidad comercial en bebidas con contenido alcohólico
    (2016) Cascante Arias, Carmen; Peralta Montero, Carlos Eduardo
    El presente trabajo aborda la problemática relacionada con la regulación de la publicidad de bebidas con contenido alcohólico en Costa Rica, por cuanto una inadecuada regulación genera serios problemas a los intereses públicos, debido a la falsa percepción de riesgo del consumidor y los evidentes e irrefutables daños a la salud tanto de los consumidores directos como de terceros. Una vez analizado y teniendo claro que la salud es un bien superior que debe ser resguardado, es que se permiten las restricciones a la libertad de comercio, debido a que si bien es cierto la publicidad tiene como fin último promover el consumo masivo del producto que se ofrece, algunos productos son perjudiciales para la salud, y acá es donde los derechos de los consumidores en conjunto con el derecho a la salud de las personas juegan un papel crucial, ya que a partir de su reconocimiento es posible establecer límites a la libertad de comercio, dado que los consumidores tienen derecho a recibir información veraz, clara y no ser inducidos a error respecto a los potenciales daños a la salud que puede ocasionar su consumo. No debe dejarse de lado que hay muertes en accidentes directamente relacionadas con el consumo de alcohol, así como los daños a terceras personas y el sufrimiento de las familias; las cuales son razones suficientes para reflexionar sobre el tema y buscar los mecanismos apropiados para la protección de las personas, especialmente de grupos vulnerables como los menores de edad. Es por lo anterior que desde una perspectiva de derechos humanos, donde se tiene siempre presente la importancia y el deber que tiene el Estado de velar por una correcta protección de estos derechos, se propone un Reglamento para la regulación de estas bebidas; esta norma es producto de un estudio concienzudo sobre los problemas a nivel jurídico y de salud que existen y deben ser abordados para el bien de la sociedad en su conjunto y de esta manera asegurar una efectiva...
  • Ítem
    Caducidad del proceso contencioso administrativo
    (2018) Fallas Martínez, Adriana; Fernández Argüello, Hubert
    La caducidad del proceso, instituto que sanciona con el archivo del expediente los asuntos que se paralizan por causas atribuibles a la parte actora, no fue regulada en el Código Procesal Contencioso Administrativo, toda vez que, se consideró que serían suficientes las facultades que este cuerpo de normas otorgaba al juzgador, para evitar la inmovilización de los procesos. Empero, la realidad es otra, y estas potestades no bastaron para paliar todos los supuestos presentados -prevenciones sin cumplir-, por lo que, se existen causas detenidas indefinidamente. Ello evidencia falta de interés y las medidas que se están aplicando por la autoridad judicial generan problemáticas -incertidumbre e inseguridad jurídica-, en lugar de solucionar las disyuntivas.
  • Ítem
    Procedimiento abreviado en el derecho parlamentario de Costa Rica
    (2017) Alfaro Páez, Miguel Angel; Hidalgo Herrera, Carolina
    Este trabajo final de graduación analiza y evalúa el uso de los procedimientos abreviados, conocidos como vías rápidas, que están regulados en el Reglamento de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica durante los últimos 11 años. Se parte de la premisa de que los actuales procedimientos abreviados no brindan a los diputados y diputadas una vía que permita, de forma segura, cierta y ágil, el conocimiento y votación de forma definitiva de un proyecto de ley en un tiempo razonable. De este modo, la investigación identifica los aciertos y errores que presentan actualmente esos procedimientos y, así, proponer uno nuevo.
  • Ítem
    La desconcentración en la Caja Costarricense de Seguro Social, ley 7852
    (2009) Venegas Solano, Alejandra; González Camacho, Oscar Eduardo
    El siguiente informe de investigación, corresponde a los resultados obtenidos con el análisis del proceso de desconcentración de la Caja Costarricense de Seguro Social, implementado mediante la Ley 7852. El quehacer de la Caja Costarricense de Seguro Social ha tenido una serie de modificaciones, a partir de la modernización que se esta implementando, desde el año 1993 en el Sector Salud, específicamente en las unidades prestadoras de servicios de salud, aspecto que ha permitido la implementación del proceso de desconcentración a nivel de los establecimientos de salud, lo que le confiere un grado de complejidad a su estructura y organización. En el marco contextual de la reforma del Sector Salud dentro de la Reforma del Estado, en que surge la Ley 7852 ¿Desconcentración de los hospitales y las clínicas de la CCSS¿ en el año 1998, se observa el desarrollo de una serie de conceptos ligados a la necesidad e interés público por dotar de una capacidad decisoria local a la Administración, en la prestación de los servicios, bajo el uso constante de términos tales como: regionalización, sectorización, autonomía, descentralización, eficiencia y eficacia, que en conjunto comprenden la necesidad de lograr una mayor oportunidad en la gestión directa de los recursos indispensables para atender las demandas de los usuarios. En este contexto, la intención del modelo propuesto bajo el concepto de desconcentración, en un estadio ideal, debería alcanzar los efectos jurídicos y administrativos a los que alude la Ley 7852, con una tendencia hacia una desconcentración máxima de competencias, que permita cumplir con los principios contenidos en el proceso de modernización de la Caja. En este escenario, la Ley 7852 constituye una herramienta en el proceso de cambio y mejoramiento organizacional de la Caja, ofreciendo un efecto jurídico al proceso, de medular importancia para lograr la separación funcional de roles y competencias...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024