Maestría Académica en Física

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Teoría de los materiales ferroeléctricos relaxores
    (2019) Arce Gamboa, José Rafael; Guzmán Verri, Gian Giacomo
    A pesar de que se sintetizaron por primera vez hace más de 50 años, aún no ha sido posible hallar una teoría satisfactoria de los materiales ferroeléctricos relaxores que abarque todas sus escalas características de energía y la amplia región donde presentan fluctuaciones térmicas y cuánticas. Sin embargo se ha postulado que un elemento central en la discusión de los ferroelectricos relaxores es el efecto de los campos eléctricos aleatorios surgidos debido al desorden composicional en las transiciones de fase. De manera que en este trabajo se van a estudiar los efectos de los campos eléctricos aleatorios cúbicos en las inestabilidades de la estructura que normalmente conllevan a una transición ferroeléctrica y se va a demostrar que, empleando un modelo microscópico con una solución variacional, que incluso una cantidad mínima de desorden composicional puede impedir el desarrollo de un orden de largo alcance e imponer un estado de campos aleatorios. En este estado, el efecto combinado de las fuerzas eléctricas dipolares y el desorden composiconal produce funciones de correlación para la polarización eléctrica que son anisótropas y dependientes de una función de potencias. También se puede demostrar que bajo la aplicación de un campo eléctrico que sea lo suficientemente intenso, se pueden inducir en los ferroeléctricos relaxores una transición de fase de primer orden, hasta que se llega a un punto crítico. Nuestro modelo se basa en el conocido sistema de PbMg 1/3Nb 2/303-PbTi03, pero puede ser aplicable a otros ferroeléctricos relaxores
  • Ítem
    Diseño de un enfriador de tipo Zeeman para átomos de estroncio: hacia la aplicación de redes ópticas en la física del estado sólido
    (2016) Guevara Bertsch, Milena
    Esta tesis se centra en la primera fase de un proyecto que busca el desarrollo de un nuevo enfoque para el estudio de la difracción de electrones de baja energía (LEED por sus siglas en inglés) por medio de la construcción de estructuras periódicas de átomos ultra-fríos atrapados en redes ópticas. Se busca introducir una nueva forma de estudiar el proceso de difracción de electrones de baja energía en un ambiente controlado. Con la implementación de este nuevo enfoque se pretende desacoplar la complejidad del proceso de medición de las dificultades inherentes al estudio de superficies. Por un lado se instala un montaje experimental para el estudio de superficies cristalinas por medio de LEED y por el otro la primera sección de un montaje experimental para el desarrollo de átomos ultra-fríos. Para lo anterior se diseñó, construyó y caracterizó un enfriador Zeeman para átomos de estroncio. La primera fase de esta tesis describe el desarrollo así como la implementación del LEED. Se instala el montaje experimental aunado a un sistema de adquisición y procesamiento de imágenes. Este sistema permitió el desarrollo de un nuevo método que permite estudiar el proceso de adsorción de las moléculas de agua sobre una superficie cristalina de óxido de magnesio por medio del estudio de las variaciones de la frecuencia de oscilación en la red cristalina obtenidos a partir de LEED. En esta sección se describen las características y el funcionamiento del método implementado así como los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos son presentados en una publicación sometida a la revista indexada AIP Advances. La segunda fase de esta tesis se centra en el desarrollo del Zeeman Slower. Se introduce un método que permite por un lado facilitar el diseño y la construcción, y por otro, mejorar la eficiencia de captura de átomos del Zeeman Slower. A partir del nuevo método introducido en la tesis se diseña y contruye en Zeeman Slower...
  • Ítem
    Analysis of light scattering for kerr-like spacetimes
    (2018) Oliva Mercado, Guillermo Andree; Frutos Alfaro, Francisco
    En la presente tesis, se resolvieron las ecuaciones de las geodésicas de forma numérica para diversas métricas de interés que describen objetos compactos (en particular, estre- llas de neutrones), y luego se estudiaron la dispersión y otras aplicaciones (corrimiento al rojo y lentes gravitacionales). Específicamente para este propósito, se desarrolló un programa, llamado Ujti ('trayectoria' en Nawat). Este software trata el problema de manera general; esto permite comparaciones entre los resultados que dan las diferentes métricas de interés. El espacio-tiempo de una estrella de neutrones se puede dividir en métricas interior y exterior, que deben calzar en la superficie. En la presente tesis, se utilizó un código llamado RNS para modelar el interior de varias estrellas de neutrones en particular, y así obtener los parámetros necesarios en la solución exterior. La solución exterior de mayor interés fue desarrollada por Francisco Frutos en 2016; es una solución aproximada con masa, moméntum angular específico (determina la rotación) y parámetro de momento de cuadrupolo (especifica el achatamiento de los polos, esto es, la deformación). Los resultados obtenidos con esta métrica fueron comparados con una versión de la métrica de Hartle-Thome desarrollada por Marek Abramowicz en 2003, la cual ha sido usada como base para estudios similares, y una expansión de la métrica de Hartle-Thorne hasta orden r-3 .
  • Ítem
    Cálculo de campos electrodinámicos en las vecindades de esferoides metálicos
    (1990) Vargas Castro, William E.; Fonseca Zamora, Luis F.
    Utilizando la teoria expuesta en 1971 por P.C. Waterman, en relación con la dispersión de radiación por medios finitos,se estudia la interacción de materiales conductores con luz incidente (de las regiones infrarroja, visible y ultravioleta). El carácter electrodinámico de ésta teoria, fundamentada en la condición de frontera extendida, la hace aplicable incluso a dispersores cuyas dimensiones sean comparables a la longitud de onda de la radiación incidente. Se extiende el formalismo para considerar sistemas de dos dispersores, haciéndose una deducción distinta a la expuesta en 1973 por Peterson y Strom; pero de hecho conducente al mismo resultado: la matriz de transición efectiva del sistema en términos de las matrices de transición de cada dispersor aislado y de los operadores de traslación. Esta nueva deducción es una generalización de las ideas expuestas por Waterman en 1979 cuando desarrolló con mayor claridad el formalismo de la matriz de transición para un solo dispersor, recurriendo a principios de conservación de flujo; dejando de lado la aplicación del principio de Huygens. Con el propósito de estudiar la dispersión por sistemas de dos partículas esferoidales idénticas de plata, con diferentes orientaciones relativas, se expone la teoríanecesaria para la rotación de la matriz de transición hasta obtener la forma explicita del operador de rotación en la representación de paridad. Ya con todo el formalismo a disposición, se realizan cálculos para sistemas de dos esferoides prolatos de plata, cuyas dimensiones son pequeñas en relación con la longitud de onda de la radiación incidente obteniéndose dos picos de resonancia en los espectros de intensidad; y mostrándose que la posición de las resonancias depende exponencialmente de la separación entre las particulas del sistema, corriéndose al rojo al disminuir la separación y siendo más pronunciado el efecto para la resonancia de mayor intensidad. También...
  • Ítem
    El inflatón complejo
    (1999) Padilla Víquez, Gerardo José; Chaves Fernández, Max
    En esta tesis se estudia la plausibiidad y algunas consecuencias de la implementación del mecanismo inflacionario utilizando un campo complejo como campo inflatón. Para ello se utiliza una técnica de transformación canónica para obtener un lagrangiano que represente apropiadamente la situación física que corresponde a un universo de Robertson-Walker lleno con un campo complejo (que después interpretamos como un campo elécricamente cargado), y luego se estudian las ecuaciones de movimiento derivadas de dicho lagrangiano y se exploran algunas de sus soluciones. Específicamente se estudia un conjunto de soluciones sencillas para el campo inflatón y se encuentra que sí es posible que el mismo desarrolle una fase inflacionaria en el Universo temprano. Tanto es así que se obtiene como caso especial la reducción del sistema de ecuaciones de movimiento del campo complejo a la ecuación de movimiento del campo escalar (inflatón) que se encuentra en el mecanismo inflacionario caótico. El estudio de las ecuaciones de movimiento asociadas al vector potencial electromagnético lleva a la generalización, para una métrica de Robertson-Walker, de la definición de los campos eléctrico y magnético en términos del vector potencial y del factor de escala del universo. También se generalizan las ecuaciones de Maxwell para una métrica de Robertson-Walker pues se obtiene una inodificación de la ley de Faraday y de la ley de Ampere al aparecer una corriente de desplazamiento adicional, de origen cosmológico, a cada una.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024