Doctorado Académico en Historia
Examinar
Examinando Doctorado Académico en Historia por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Los actores sociales y la construcción de las políticas de salud del Estado liberal en Costa Rica (1850-1940)(2013) Botey Sobrado, Ana María; Viales Hurtado, Ronny JoséEl objetivo de esta investigación es visibilizar los actores individuales- hombres y mujeres-, institucionales y colectivos que impulsaron las leyes, los programas, proyectos e instituciones de salud durante el Estado Liberal en Costa Rica, con el fin de descubrir el proceso histórico que condujo a la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social en 1941. Interesa destacar los alcances y límites de esa participación estatal en el ámbito de la salud. La investigación se estructura en seis capítulos. El primero se denomina ¿Perfil demográfico y epidemiológico de la sociedad costarricense¿. Se propone determinar las características económico- sociales, demográficas y de salud de la población en el período en estudio. En consecuencia, se estudia el crecimiento de la población, su distribución geográfica, la mortalidad, las principales enfermedades, las causas de muerte y las condiciones de salud. Además, se analizan los procesos de colonización, la estructura económica y social y la formación de cantones, así como la influencia de esos procesos en las condiciones de vida de las personas. El capítulo concluye con la presentación de las epidemias registradas en las fuentes primarias desde la Colonia hasta 1940. Se dedica especial atención a la explicación de la epidemia del cólera en 1856, sus causas, desarrollo, las estrategias para combatirla y las respuestas institucionales y sociales. Los capítulos dos y tres poseen la misma estructura, su objetivo es presentar las iniciativas de participación del Estado en el campo de la salud en los períodos 1850-1895, que se desarrolla en el capítulo segundo y 1895-1940 en el capítulo tercero. En ambos capítulos se analiza el modelo de salud puesto en práctica, la significación social que las autoridades le otorgaban a los asuntos de salud, la evolución de los médicos de pueblo, el desarrollo de la instancia de regulación de la comunidad médica y su relación...Ítem Arte, identidad y género en Costa Rica: 1980-2000. Historia de la subjetividad femenina como praxis estético-política en disidencia frente al discurso patriarcal(2017) Mandel Katz, ClaudiaEl propósito del presente proyecto es analizar los factores que intervinieron en la construcción de la subjetividad de las artistas cuya praxis estético-política entre 1980 y 2000, plantea su posicionamiento en disidencia de identidad respecto del discurso patriarcal en Costa Rica. Los objetos de estudio sobre los que se centra esta tesis. comprenden las siguientes estrategias estéticas: fotografía, grabado, instalado y performances. Se considera a cada uno de estos objetos estéticos reservorios desde donde analizar las representaciones socioculturales e históricas que, en el escenario de la cultura visual costarricense, operan sobre el imaginario social. Es en la observación y análisis de estas producciones discursivas donde se instala este tesis para desentrañar la múltiple y compleja trama de relaciones de poder que, escindió jerárquicamente la humanidad en categorías sociales exclusivas y excluyentes. Esta investigar acción pretende hacer un aporte a la historia cultural del arte de género a partir del cruce interdisciplinario de la teoría estética feminista, y la teoría de la desconstrucción, con el fin de analizar la imagen como documento histórico para contribuir en los siguientes aspectos: 1. como testimonio histórico generador de nuevos significados y de nuevas interrogantes; 2. como texto que, al introducir diversos espacios interpretativos, abra nuevas líneas de reflexión en torno a aspectos considerados marginales para el canon de la historia del arte; y 3. como vía para solucionar silencios y omisiones en la construcción e interpretación de las prácticas artísticas de las mujeres.Ítem Expresiones institucionales, tendencias discursivas y representaciones sociales de la comunidad política en América Central: un abordaje histórico: 1906-1997(2009) Solano Muñoz, EdgarEsta investigación aborda la conformación de la comunidad política centroamericana entre 1906-1997. Se toman como eje de análisis tres variables, las representaciones sociales, las expresiones institucionales y las tendencias discursivas presentes en cada proyecto de integración política centroamericana durante el periodo de estudio. El concepto central de la investigación es el de comunidad política que se entiende como una comunidad de intereses en la cual interactúan los Estados, los agentes de la sociedad civil y otros. Centroamérica ha experimentado a lo largo del siglo XX diversas iniciativas de integración política. Entre 1906 y 1997 encontramos eventos integracionistas de importancia como por ejemplo: el Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1906, el Pacto de la Unión de 1921, el Tratado de la Confraternidad de 1934, la Carta de San Salvador de 1950 y los Acuerdo de Esquipulas I y II en 1986 y 1987 respectivamente. Estas se diferenciaron de las surgidas en el siglo XIX por que ellas lograron establecer normativas de carácter supranacional tales como: códigos arancelarios, reglamentaciones migratorias y representación regional antes el resto de la comunidad internacional. En cuanto a su contenido, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero se desarrollan los aspectos teórico-metodológicos, en el segundo se aborda el surgimiento de la comunidad política en Centroamérica en el siglo XX, en el tercer segmento la institucionalidad posible, se analiza el surgimiento de las instituciones de la integración política y el contexto socio político que las vio surgir. En el cuatro capítulo se estudian las tendencias discursivas relacionadas con la integración política durante buena parte del siglo XX y finalmente, en el capítulo cinco se desarrolla la temática de las representaciones sociales ligadas a la integración política regional. En la investigación se hace uso de herramientas metodológicas...Ítem Las políticas sociales en materia de pobreza y su institucionalización en Costa Rica: 1970-1978 : una aproximación histórica al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)(2012) Rodríguez Sancho, Javier; Botey Sobrado, Ana MaríaLa investigación estuvo orientada al conocimiento de un proceso histórico que dio origen al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y a la construcción de las políticas públicas en torno a fo social. Las acciones del Estado intentaban contrarrestar, las causas y los efectos de la pobreza extrema. Para lograr dicha finalidad, se transfirieron poderes tácticos en esa institución autónoma con base en la ley 4760 de mayo de 1971. Al asumir un reto como el señalado, el IMAS se responsabilizaba en diseñar las estrategias de intervención pública dirigidas a los sectores populares urbanos y al campesinado, quienes demandaron bienes y servicios primarios durante los años setenta. Los cuatro capítulos que conforman la tesis, se organizaron con base en las necesidades concretas de explicar el fenómeno de la pobreza extrema en un marco de referencia histórico. En ningún momento, se dejó de lado, el papel del Estado costarricense de décadas precedentes al setenta e incluso, se hicieron valoraciones y referencias de la primera mitad del XX. Otro elemento importante, consistió en determinar el papel de los distintos agentes sociales, que participaron en la conformación de la política pública en materia social. Sin dejar de lado, que la conflictividad era parte de un contexto que mostraba las disputas de los sectores populares urbanos y del campesinado frente a los grupos de poder nacional. Por tanto, en el primer capítulo, se caracterizó la situación económica y el contexto social de Costa Rica, en un escenario, en donde coexistieron los sectores populares urbanos y el campesinado, a partir de sus propias luchas cotidianas que arrebataron conquistas específicas a los grupos de poder económico y político. También, se pretendió revelar, el rol jugado por la socialdemocracia a la tica, que apelaba a una visión de Estado benefactor, adaptado a la realidad nacional. La participación de los grupos de izquierda, pese a su ilegalización...