Encuesta
Examinar
Examinando Encuesta por Título
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre el consumo de tabaco y alcohol en mujeres de 15 a 49 años en Costa Rica,según los resultados de la Encuesta de Mujer, Niñez y Adolescencia, 2018 = Association between tobacco and alcohol consumption in women aged 15 to 49 in Costa Rica, according to the results of the Survey of Women, Children and Adolescents, 2018(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2023) Gómez González, Daniela; Fantin, Romain; Valverde Manzanares, Cindy; Gamboa Gamboa, Tatiana; Arias Jiménez, Stephanie; Carrillo Barrantes, DanielEste artículo analiza la asociación existente entre el consumo de tabaco y el consumo de alcohol en mujeres de 15 a 49 años en Costa Rica. Se trata de un estudio epidemiológico observacional de tipo transversal (n = 7.487), en el cual se valora, por medio de un diseño de regresión logística, parte de los datos provenientes de la Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia del año 2018. Se utilizaron las variables dependientes de consumo de tabaco y alcohol y las variables independientes de edad, zona, nivel educativo, situación marital y nivel socioeconómico. Los resultados confirman una relación entre el uso de tabaco y el de alcohol, cuya intensidad se modifica a partir de las variables descritas; en efecto, las mujeres que bebieron alcohol cuatro veces o más en el último mes tuvieron una prevalencia de consumo de tabaco más alta (OR = 18,80 [11,25-31.41]). Así mismo, quienes fuman diariamente tuvieron una prevalencia de consumo de alcohol inferior (OR = 4,09 [2,67-6,26]) a las que fuman ocasionalmente (OR = 8,86 [4,83-16,24]). Se concluye el vínculo entre el consumo de tabaco y el consumo de alcohol en mujeres de 15 a 49 años, con mayor frecuencia en jóvenes, solteras y residentes de la zona urbana. This article analyses the association between consumption of tobacco and alcohol among Costa Rican women ages 15 to 49. A National Women, Children, and Adolescents Survey was disseminated across Costa Rica in 2018 (n = 7,487). The percentages of women who consumed tobacco and alcoholic beverages were calculated by age, socio-economic indicators, and civil status. A logistic regression design was used to analyze the relationship between tobacco and alcoholic beverages consumption. The relationship between tobacco and alcohol consumption was confirmed. Women who consumed alcohol four times or more in the past month had a higher prevalence of tobacco use (OR = 18.80 [11.25-31.41]). On the other hand, women who smoke had a lower prevalence of alcohol consumption (OR = 4.09 [2.67-6.26]) than women who smoke occasionally (OR = 8.86 [4.83-16.24]). There is an association between tobacco consumption and alcohol consumption in women between 15 and 49 years old. This relationship is present with greater force in young, single women and residents of urban areas.Ítem Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, archivo 1, julio-diciembre, 2010) Mata Jiménez, LeonardoEn este número de la revista, en nuestra sección de documentos históricos, tenemos el agrado de presentar los resultados “Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992”. Este proyecto de investigación fue dirigido por el Dr. Leonardo Mata Jiménez, colaborador de nuestra revista y del Centro Centroamericano de Población. El Dr. Mata Jiménez es un importante científico costarricense que ha investigado sobre una amplia gama de temas relacionados con la salud pública: enfermedades infecciosas, nutrición, lactancia materna, homicidios, y cultivo de células humanas, entre otros. El Dr. Leonardo Mata es fundador del Instituto de Investigaciones en Salud INISA, de la Universidad de Costa Rica, y ha formado parte de un sinnúmero de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el tema de la salud. La “Encuesta Nacional sobre violencia intra-familiar” en Costa Rica en 1992 muestra el interés que ha tenido el Dr. Mata Jiménez en el tema de la violencia desde hace ya varios años. Esta Encuesta es precursora por diversas razones. La Encuesta logra señalar la importancia de la violencia intrafamiliar como un problema concreto de la realidad social costarricense. El proyecto indaga no sólo sobre formas directas de violencia, sino también sobre otros comportamientos violentos más sutiles, como la agresión psicológica. Además, lo hace a partir de un muestreo riguroso que permite inferir a la población urbana de Costa Rica de 1992. La robustez de sus hallazgos fueron confirmados por el “Estudio Multicéntrico sobre Actitudes y Normas Culturales frente a la Violencia en Ciudades Seleccionadas de América Latina y España” conducido entre 1996 y 1997 (Orpinas, 1999). Los resultados de la “Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992” tuvieron una difusión restringida en la Universidad de Costa Rica. Con la publicación de este informede resultados, la Revista Población y Salud en Mesoamérica pretende poner a disposición de los investigadores y del público en general estos hallazgos para permitir contextualizar la investigación sobre violencia familiar en Costa Rica en un marco histórico.Ítem Factores socioeconómicos asociados al aplazamiento de la primera unión en dos cohortes de mujeres mexicanas = Socioeconomic factors linked to postponement of first union in two cohorts of mexican women(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) López Chávez, Anabel; Ortíz Avila, ElsaObjetivo: analizar si el origen social y ciertas características sociodemográficas como la escolaridad, el empleo y el ser madre influyen en el aplazamiento de la primera unión en dos cohortes de mujeres mexicanas. Fuente de datos:Encuesta Demográfica Retrospectiva de 2017. Metodología: se utilizaron técnicas descriptivas y multivariadas de historia de eventos. En el análisis multivariado, se ajustaron dos modelos de historia de eventos, uno para la cohorte más antigua y otro para la más joven.Resultados:las mujeres nacidas entre 1978 y 1987 retrasaron más su calendario en comparación con las nacidas entre 1962 y 1967. La proporción de ocurrencia de la primera unión a los 30 años ha cambiado según la cohorte de nacimiento, las mujeres más jóvenes muestran menores porcentajes al respecto. Las mujeres de la cohorte más joven con alto nivel educativo, sin hijos y de mayor estrato tienen menos probabilidades de unirse.Conclusiones:el calendario de la unión en México es heterogéneo y está acentuado por las nuevas generaciones, la clase socioeconómica, el nivel educativo y la fecundidad previa. Objective: to analyze if social origin and certain sociodemographic characteristics such as: education level, having a job and being a mother, influence in two cohorts of women in Mexico to postpone their entry into their first union. Data source: Retrospective Demographic Survey of 2017. Data source:Retrospective Demographic Survey of 2017. Methodology: descriptive and multivariate event history techniques were used. In multivariate analysis, two event history models were adjusted, one for women from the oldest cohort and one for the youngest. Results:Women born between 1978 and 1987 delayed their calendar compared to those born between 1962 and 1967. The proportion of occurrences of the first union at age 30 has changed according to the birth cohort, with younger women showing lower percentages of a first marriage at this age. Women from the younger cohort who are highly educated do not have children and are from a higher stratum, they are less likely to join. Conclusion:the calendar of the union in Mexico is heterogeneous and is accentuated by the new generations and the socioeconomic stratum to which they belong, in addition to factors such as educational level and pre-union fertility.