Arquitectura
Examinar
Examinando Arquitectura por Título
Mostrando 1 - 20 de 567
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Academia Nacional de Bomberos: propuesta integral de conjunto y diseño arquitectónico(2012) Hall Zamora, Roberto; Hernández Ureña, Olman EnriqueEl proyecto pretende brindar una mejora en la capacitación del personal de bomberos necesitado en emergencias. La propuesta brinda los espacios adecuados para la formacion de los reclutas a nivel nacional. En general es una propuesta integral, diseñada tanto como el plan maestro como los módulos de entrenamiento. Es un proyecto de alta complejidad y de muchos componentes con un total de 11.400 metros cuadrados, ubicado en Damas de Desamparados, San José. En el primer apartado se presenta un resumen de los contenidos de información correspondiente al proceso evolutivo que ha desarrollado el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica y la Academia Nacional de Bomberos desde su fundación y hasta la actualidad. Se puntualizaron los temas referidos a la historia y organización operativa de las instituciones analizadas y finalmente se dio un enfoque a la caracterización propia de la Academia Nacional de Bomberos como tal. En el segundo apartado se define la problemática actual de la Academia Nacional de Bomberos, se delimita los alcances del proyecto y se justifica la necesidad del desarrollo del mismo para brindar una capacitación profesionalizada. En el tercer apartado se establecieron el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos que permitirán conceptualizar la Academia Nacional de Bomberos dentro de un marco integral, incorporando variables de lenguaje espacial propio de la institución que permitan una identificación del recluta y el personal con las instalaciones. Para el cuarto apartado se sintetizó la metodología utilizada, la cual tenía por objetivo vincular las ramas del entrenamiento humano tanto físico como intelectual y psicológico, por lo tanto requerió de un enfoque dinámico que analizara los factores tanto cualitativos como cuantitativos que diagnosticaran tanto el programa de diseño como el diseño arquitectónico final. En el quinto capítulo se expone y analiza la información pertinente a los tres temas...Ítem Acupuntura urbana como estrategia para sanar y revitalizar espacios comerciales y sociales del Distrito Central de Atenas(2017) Arguedas Oviedo, Leonardo Esteban; Barahona Israel, María de los ÁngelesContemporáneamente el cantón de Atenas se ha convertido en una zona rururbanizada, aquella que responde a la excesiva aparición de viviendas unifamiliares en un entorno rural, habitadas por personas que viven de la ciudad y conviven con gente que reside en y del campo (Guallart, 2009). La rururbanización que caracteriza el cantón se potencia por el vínculo que la Ruta 27 tiene con Alajuela y San José, que son centros urbanos de alta demanda y oferta económica. Por eso, en Atenas se generó el fenómeno de ciudad dormitorio, afectando las dinámicas sociales, culturales y económicas de los ámbitos del espacio público, instituciones gubernamentales y privadas, así como los pocos micro-comercios presentes en su estructura urbana. De este modo, la investigación propone un plan de intervención sectorial arquitectónico y urbano para restaurar las dinámicas sociales y comerciales de su distrito Central y además emplear la Radial como una justificación para detonar un desarrollo urbano acorde con las dinámicas socio-económicas que Costa Rica proyecta en su día a día. En el abordaje de esta investigación se emplea la etnografía y los procesos participativos mediante el involucramiento de las personas que habitan la zona delimitada, como metodología que permita el arraigo identitario y el reconocimiento de los problemas que afectan la estabilidad comercial, la participación de los ciudadanos en el uso de los espacios públicos, el reflejo de infraestructuras urbanas deficientes dentro del aspecto público, gubernamental y específicamente en las de transporte colectivo; la ejecución de proyectos que no poseen correspondencia entre su contexto y función, el detrimento y desaprovechamiento de la infraestructura vial, entre otras. Además, dicha metodología admite la propuesta, discusión y formalización de todo tipo de soluciones integrales, contextualizadas y bajo los lineamientos de ciudad sostenible, que responden a los procesos...Ítem Adaptación de la arquitectura ante el cambio climático: proyección de datos y simulación energética de dos escenarios(2018) Buitrago Carazo, Daniel; Chacón Redondo, Andrés; Chaves Chaves, Luis Miguel; Lezama Solano, Ana Cristina; Pérez Castañeda, Rebeca; Quirós Núñez, Luis; Solís Umaña, EugeniaEl cambio climático es un fenómeno real, con evidencias comprobables y representa el desafío más grande al que nos enfrentamos a escala global. Ante esta problemática, la arquitectura debe de adaptarse en procura de asegurar la sensación de confort higrotérmico dentro de la envolvente de los edificios, en el contexto de un planeta cada vez más cálido. Si el clima cambia, la arquitectura debe hacerlo también. La presente investigación tiene como objetivo lograr el confort higrotérmico de los usuarios ante el cambio climático en Costa Rica, adaptando edificaciones seleccionadas en dos escenarios, por medio de la proyección de datos y uso de software de simulación. Tiene como antecedente la investigación de Sancho A. (2013), y está basada en la metodología de diseño basado en el desempeño. El cambio climático afectará todo el territorio nacional. Sin embargo, para definir la zona de estudio con mayor vulnerabilidad, se realiza un análisis a partir de tres ámbitos de información: ecológico, demográfico y económico regional. Posteriormente, se realiza un levantamiento de posibles edificios a intervenir, y se discriminan a partir de criterios como ubicación, carácter y proyección de vida útil, entre otros. Se desarrolla un análisis bioclimático por escalas: a escala macro, se analizan datos climáticos anuales y geográficos para cada región, con el fin de determinar los rangos de confort para cada caso. A escala meso, se elabora un análisis del edificio y su entorno inmediato y se genera un archivo climático con datos horarios del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), para realizar una primera simulación. En la escala micro, se realiza una comparación de la temperatura interior con la exterior, para evaluar el desempeño de la envolvente por medio de mediciones prolongadas. Se realiza la selección de dos casos a simular, mediante un análisis comparativo entre el comportamiento actual y el escenario del 2080...Ítem Aeropuerto Internacional Corcovado - Diquis: el objeto arquitectónico como generador de desarrollo(2006) Ávila Segura, José Israel; Pérez González, JohnnyÍtem Aeropuerto Internacional de Cascajal(2012) Pérez Monge, Luis Alonso; Piedra Mena, RudyCosta Rica es un país en constante desarrollo y en las últimas décadas ha centrado su crecimiento principalmente en la inversión de educación, protección de los recursos naturales, actividades turísticas, comercio y el desarrollo agro-industrial, entre otros, todo lo anterior, centrado en el valor el ser humano. La combinación de estos elementos identifican a Costa Rica como una nación que busca no solo el progreso económico sino también el social, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Para lograr este crecimiento es de vital importancia contar con inversión pública que facilite este desarrollo, tales como: vías de comunicación terrestres en buen estado y la construcción de nuevas vías, optimizar el transporte público y de carga con trenes, tranvías y barcos; ya que se necesita ingresar dentro de un proceso globalizado, con la infraestructura adecuada para seguir compitiendo comercial y turísticamente con los demás países de Latinoamérica. Por ello, un ejemplo de esto es la construcción de la ruta 27 San José-Caldera, la cual facilita la comunicación del Gran Área Metropolitana con el Pacífico Central costarricense, una zona de vital importancia para el desarrollo económico del país, donde se encuentra ubicado el Puerto de Caldera, con la localización ideal por su conectividad entre vías y accesos a diferentes puntos del país, por su cercanía con puertos, vías del tren, carreteras nacionales, y fuertes destinos turísticos. Lo anterior, junto con el hecho de que el país ha firmado tratados de libre comercio con países, tales como: China, Estados Unidos, Brasil, y Panamá, entre otros, aspecto que potencia el desarrollo económico ofreciendo más fuentes de empleo. Costa Rica debe responder a las necesidades para este crecimiento y para ello debe tener puntos de conexiones intermodales que permita mejorar el servicio de transporte, tanto nacional como internacional. Es por esta razón...Ítem Aeropuerto Internacional de Limón(2007) Coto Ureña, Melissa; Vargas Nieto, JavierEn este proyecto de tesis se aborda el tema del diseño del Aeropuerto Internacional de Limón, desde una perspectiva que logre establecer que el objeto arquitectónico represente conceptualmente las cualidades del paisaje y la cultura caribeña costarricense, de manera que ésta sea una puerta simbólica para los pasajeros hacia nuestro Caribe. Se inicia con estudios preliminares para conocer cuáles son las necesidades que dentro de la realización del proyecto se deben abordar y se llega a la conclusión de que éstas no pueden ser evacuadas en el lugar donde se encuentra actualmente el Aeropuerto Internacional de Limón, ya que el lugar se encuentra sin posibilidades de crecimiento. De esta manera, se inicia el proyecto, que busca un nuevo lugar donde emplazar la pista de rodaje del aeropuerto y donde ubicar su terminal de pasajeros. Durante la pesquisa, se toman en cuenta las posibilidades que tiene este aeródromo en términos de aportar no sólo al sector turismo, sino también que podría ligarse fuertemente al sector comercio, aprovechándose como transporte de importación y exportación de mercancías que complementaría la fuerte actividad de transporte marítimo que se lleva a cabo en esta provincia, específicamente en los muelles de Moín y Limón. Por ello, se busca una ubicación estratégica que tenga conexiones con la ruta vehicular principal (Ruta 32) y la línea del tren, la que nos brindaría la conectividad con los muelles, principalmente el de Moín. Otra de las características más importantes del lugar propuesto para el emplazamiento del aeropuerto es que éste debe estar ubicado hacia el norte del centro urbano de la provincia, logrando de esta forma que el sector turismo tenga que pasar por el centro de Limón para llegar a las playas de sur, para lograr reactivar la economía de Limón centro, además se reactivaría la economía de los poblados que se encontran cerca del aeropuerto, pues actualmente están estancados...Ítem Albergue Montessori para los espacios de crianza del PANI, Costa Rica(2023) Rodríguez Matamoros, Yoryanna; Pérez González, JohnnyEsta investigación tiene como objetivo diseñar un anteproyecto arquitectónico para un albergue del Patronato Nacional de la Infancia, que basado en los principios del método pedagógico Montessori logre proponer soluciones arquitectónicas a estos espacios, que actualmente no contemplan las necesidades de un niño o niña como usuario principal de estos albergues. La mayoría de los albergues del PANI actualmente son casas unifamiliares típicas o los construidos bajo la “Propuesta de Estandarización de Espacios” del PANI, en ambos casos no se contemplan edades, intereses, ni necesidades específicas de un grupo de usuarios vulnerables y menores de edad. El proyecto propuesto, consta de tres actividades: 1. Investigación Consiste en comprender primero la actual Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI, la cual es elaborada para seguir un patrón de diseño arquitectónico de oficinas y distintos centros como los son los albergues y segundo el método Montessori y sus implicaciones espaciales. 2. Adaptación Pretende adaptar los requerimientos propios de la pedagogía Montessori, a los espacios albergue diseñados dentro de la Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI. 3. Diseño Diseñar un anteproyecto arquitectónico que logre satisfacer las necesidades de los niños y las niñas que vivirán dentro del nuevo espacio de crianza del PANI. Este proyecto de investigación es una iniciativa para proponer y mejorar los parámetros de diseño arquitectónico actuales del PANI, que actualmente se guían por la Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI, adaptando esta metodología de diseño a través de principios arquitectónicos y espaciales del método pedagógico Montessori.Ítem Albergue para personas en situación de indigencia en la ciudad de Alajuela(2005) Alfaro Figueroa, Marvin; Villareal Montoya, José AquilesÍtem Ampliación y remodelación de la Estación Biológica "Douglas Robinson" localizada en el Refugio Nacional de Vida Silvestre en Playa Ostional, Santa Cruz, Guanacaste(2023) Arce Jiménez, Madison Dayana; Paniagua Hernández, VivianaÍtem Análisis de un sitio precolombino, el diseño de Guayabo(2010) Gamboa Segura, Kendra Vanessa; Garnier Zamora, José EnriqueÍtem Análisis y desarrollismo de una propuesta arquitectónica y paisajística enfocado en la arquitectura sensorial para el Centro Educativo Jardín de Niños Rincón Grande de Pavas(2024) Salazar Castro, Maikol Alberto; Muñoz Solano, Guido AlonsoÍtem Análisis y reflexiones al iterativo paisaje edificatorio: una noción de escalas y cartografías en Finca 02(2019) Chacón Coronado, Edward; Barahona Sotela, RolandoCada componente espacial, programático y urbano que se genera en el territorio, configura, cambia y modifica las dinámicas existentes, el paisaje y determina los comportamiento territoriales y sociales futuros. En función a ello se plantea una investigación que nace de la inquietud sobre la reconstrucción del paisaje urbano-universitario y que plantea como objetivo, analizar y comprender las condiciones arquitectónicas y urbanas del nuevo conjunto arquitectónico de Finca 2, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio; a partir de un abordaje metodológico escalar titulado: SMLXL y desde la visión teórica-urbana del arquitecto y urbanista holandés Rem Koolhaas titulado Ciudad Genérica, como medio y método para la compresión de los fenómenos urbanos postmodernos. Organizada bajo cuatro esquemas de sucesión; Génesis (el territorio y un estado hipótesis en el autor), Observación (proyectando el espacio postmoderno/genérico), Reflexión (analizando el espacio postmoderno/ SMLXL) e Introspección (como la visión de donde estamos y hacia donde ir ) se proyecta una serie de información, necesaria para dar construcción a un sistema de procesos, teóricos, urbanos, arquitectónicos, percepción propia y conjunta; capaz de dar una noción sobre la identidad arquitectónica y urbana que caracteriza los últimos programas de crecimiento y desarrollo de la infraestructura universitaria.Ítem Análisis, reestructuración arquitectónica y entorno accesible para el Centro de Enseñanza Especial de Heredia(2011) Mora Herrera, Carlos; Hernández Ureña, Olman EnriqueCentro América y especialmente Costa Rica actualmente enfrentan un acelerado incremento en los casos de personas con algún tipo de discapacidad, debido a factores tan diversos como las secuelas de la guerra, el aumento de accidentes de todo tipo, el abuso de las drogas, la violencia social, la desnutrición, la niñez en abandono y la pobreza extrema. Así mismo en nuestro país la explosión urbana, la construcción de nuevas urbanizaciones, residenciales y condominios, han dado como resultado un gran crecimiento poblacional y por ende el aumento de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad. Además el principio de regionalización (descentralización) de los principales centro educativos especiales del país, requirió agrupar por cercanía de residencia a los(as) estudiantes, aumentando la cantidad de heredianos por atender. En el caso del Centro de Enseñanza Especial de Heredia, día a día se cumple con la misión de una educación integral para su población estudiantil, ejecutando todo tipo de acciones enfocadas a potenciar las capacidades, habilidades individuales, que les permitan a todos(as) ser autónomos e independientes en los diversos contextos. Esta institución aparte de las buenas intenciones y del arduo trabajo diario, presenta problemas físicos de infraestructura, espacio y accesibilidad, impedimentos para una educación fluida, segura y en igualdad de condiciones para el futuro. Debido a esto el Ministerio de Educación se dio a la tarea de proponer nuevos espacios educativos, pero no se diseñaron las áreas complementarias de la institución, ni las conexiones necesarias con miras al futuro. Por ello este proyecto se dedicará a proponer un plan estratégico para el centro educativo, donde se evaluarán las condiciones actuales de la infraestructura y del contexto en general, tratando de integrar lo existente, lo planteado con anterioridad y de diseñar los espacios que hagan falta, para aspirar a un entorno construido...Ítem Anexo cultural: una propuesta arquitectónica para el Centro de la Cultura y la Bioteca Pública de Grecia(2022) Peytrequín Zamora, Andoni; Villarreal Montoya, José AquilesEl presente documento desarrolla un proyecto arquitectónico en el terreno ocupado actualmente por el Centro de la Cultura, la Biblioteca Pública de Grecia y la Plaza Helénica. Para ello se realizó un diagnóstico del conjunto arquitectónico actual, así como un levantamiento y análisis de las actividades culturales que alberga. Por otro lado, se identificaron herramientas y recursos arquitectónicos tecnológicos utilizados en proyectos destinados al ámbito de la cultura que sirvieron de referencia para la concepción de la propuesta. Con estos elementos se plantea una propuesta de diseño arquitectónico cuyo objetivo pretende acoger las prácticas culturales que forman parte de la oferta cultural del cantón de Grecia, para que puedan seguir realizándose en mejores cualidades espaciales y condición de vigencia. A partir de esto, la propuesta arquitectónica titulada “Anexo Cultural” pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad y su población a través de una doble intención: facilitar la integración de personas mediante espacios con carácter flexibles y recuperar el valor de la cultura como motor de la vida social, donde se jerarquice el ejercicio de la participación y el acceso a la cultura como derecho; lo cual bajo un concepto de inclusión fomenta una visión de “cultura para todos”.Ítem ANITYA / AC: metodología experimental geométrica en la búsqueda del lenguaje arquitectónico para un espacio de trascendencia sicoespiritual(2012) Obando Torres, Andrea; Garnier Zamora, José EnriquAnyata / AC nace del interés por diseñar un espacio de proyección social para el Monasterio del Instituto Satyoga ubicado en la provincia de San José, Costa Rica. La investigación exploró una metodologia para crear arquitectura desde la trascendencia de la conciencia. De esta forma se logró experimentar en dos etapas de investigación un patrón geométrico matemático fractal cuyo resultado fue una herramienta de diseño transfinito para el diseñador.Ítem Anteproyecto arquitectónico para una terminal de transporte público en La Carpio(2012) Feoli Zeledón, Rodolfo; Morales, ManuelEn el marco de la estrategia gubernamental para subsanar la situación económica de los habitantes de asentamientos en precario, se desarrolló, a partir del 2007, a través de la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI), el Plan de Mejoramiento para La Carpio. Este consiste en el desarrollo de un plan maestro de mejoramiento integral de todas las condiciones que afectan esta comunidad con el objetivo de poder engendrar las condiciones necesarias que permitan la tramitación de titulación de los terrenos que se le viene prometiendo a sus habitantes desde varias administraciones gubernamentales atrás. Este plan se estructuró en 5 sistemas o subprogramas: socio-cultural, económico-financiera, político-administrativa, físico-espacial. El proyecto a desarrollar en este documento se inserta en dicho plan dentro del Sistema Físico-espacial, en una sub-estructura del mismo llamada Sistema de Comunicación Física y Transportes. El reordenamiento vial y su debida reconstrucción plantea rematar en la propuesta de una nueva Terminal de Transporte que brinde una solución a la problemática ahora presente en el lugar donde actualmente desemboca y se organizan los movimientos de llegada y partida del transporte público. Este documento consiste en la formulación de la estrategia necesaria y los pasos programáticos a seguir para la elaboración de la propuesta para el anteproyecto de dicha terminal, sus objetivos, justificación, alcances y delimitaciones.Ítem Anteproyecto para la nueva Delegación Policial de Desamparados Norte - Gravilias(2023) Barrantes Ramírez, Stephanie; Sasa Marín, ZuhraEn Costa Rica, de acuerdo con los reportes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), los niveles de criminalidad han aumentado en un 66% en los últimos diez años. Por tanto, el Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia, de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP) del Ministerio de Justicia y Paz, tiene el objetivo de mejorar la efectividad policial, los niveles de violencia, y prevención de delitos, a través de la arquitectura institucional en distritos con desventajas concentradas. De acuerdo con esto, en el presente Trabajo Final de Graduación bajo la modalidad de Práctica Dirigida, se concreta el diseño de Anteproyecto para la nueva Delegación Policial de Desamparados Norte - Gravilias, por medio de la aplicación de los requerimientos otorgados en los Términos de Referencia y la conceptualización establecida en coordinación con las instituciones involucradas. Además, cabe resaltar que el desarrollo de esta obra obedece a los principios de: Emplazamiento, Funcionalidad, Bajo Costo de mantenimiento, e Imagen Institucional; logrando un diseño que maximiza los recursos disponibles (a nivel espacial, funcional, y técnico-constructivo), pero que, del mismo modo, recalca la presencia institucional en la zona. En resumen, se ofrece una propuesta que cumple con el Programa Arquitectónico para la Delegación, y que, a su vez, ofrece espacios saludables y confortables para sus usuarios; sirviendo como referencia para la conceptualización de las otras delegaciones policiales que forman parte del Paquete 3 del Programa.Ítem Anteproyecto para la Sede Central del INTA: Complejo de Investigación y Prestación de Servicios en Tecnología Agropecuaria en Ochomogo de Cartago(2017) Berrocal Velázquez, José Pablo; Piedra Mena, RudyÍtem Aportes a la acústica y diseño de sala de conciertos para música lírica y orquestal(2008) Espinoza Espinoza, Carlos; Peralta Bonavera, MyriamTrata sobre conceptos básicos sobre la acústica-arquitectónica en el diseño de salas de concierto para música lírica y orquestal. Contiene un manual de acústica para ser usado por estudiantes y profesionales en arquitectura y música, para determinar pautas básicas para el diseño de este tipo de edificaciones y también su correspondiente adecuación acústica. El planteamiento de diseño arquitectónico lo constituyen tres componentes principales: la readecuación funcional de un anfiteatro para 700 personas en Guadalupe, un área externa con carácter de plaza para un cafetín urbano y la sala de conciertos interna con una capacidad para 1486 personas. Se analiza la teoría al respecto del comportamiento del sonido en un espacio interno y externo y los sistemas que se diseñan para su debido control. Contiene un manual de acústica-arquitectónica y se utiliza éste para el diseño de todos los componentes de la sala de conciertos.Ítem Áreas recreativas inclusivas: propuesta para la reorganización de las áreas de recreo desde una perspectiva de inclusividad entre las niñas y los niños en centros educativos públicos y privados diurnos de San José(2023) Rodríguez Alvarado, Mónica María; Serrano Arce, Mónica María; Ulloa Dormond, AnaLos centros educativos son un ente fundamental en la transmisión de modelos sociales, dentro de ellos se encuentran las zonas de recreo, los primeros espacios donde la mayoría de las personas se enfrentan a una interacción social y aprenden sobre los comportamientos que se consideran correctos e incorrectos por la sociedad sin la supervisión de un adulto. El trabajo surge a partir de una serie de observaciones preliminares de estos espacios, que han permitido identificar un diseño tradicional, es decir un patrón de configuración espacial recurrente. Además, parte de la carencia de normativas que influyan de manera positiva en las relaciones de igualdad entre las niñas y los niños en el entorno escolar, el cual aplica tanto en escuelas públicas como privadas. Partiendo de la importancia de este espacio como lugar de aprendizaje, se plantea su reorganización, por medio de un análisis y diseño integral de su configuración y sus afectaciones en la interacción social entre sus usuarios. Permitiendo determinar qué pautas de diseño se deben tomar en cuenta para fomentar las relaciones de igualdad entre niños y niñas, por medio de la configuración de las zonas de recreo de Centros Educativos Públicos y Privados en San José seleccionados. Para el desarrollo de la propuesta se realizarán tres fases principales, una fase de investigación previa, un análisis participativo y no participativo y por último la fase de diseño del proyecto arquitectónico. Logrando la aplicación de los resultados obtenidos, a dos experimentos de configuración espacial en un centro educativo público y un centro educativo privado, modificando el diseño tradicional y generando una distribución más equitativa de las zonas de recreo.