Planificación familiar
Examinar
Examinando Planificación familiar por Título
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A brief account of the history of family planning in Costa Rica(Demographic transformations and inequalities in Latin America. Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), 2009) Carranza Maxera, MaríaCosta Rica has been a focus of demographic attention for at least two reasons: its startling rate of natural population growth, which peaked at 3.8% during 1955 and 1960 and which was considered one of the highest in the world3; and the astounding decline in the total fertility rate, from 7.3 to 3.7 children, that took place between 1960 and 1975, and which has rarely been recorded elsewhere (Gómez, 1968: 3; Reynolds, 1973: 312; Rosero-Bixby, 1979: 4). This sharp reduction in the fertility rate, which occurred in all strata of the population, albeit with varying intensity and chronology4, has been attributed in large measure to the use of modern contraceptive methods (Rosero-Bixby, 1979:13; 1986: 70-71). Their provision by state health institutions played a fundamental role in accelerating the phenomenon and spreading it from urban and educated women (among whom it started) to rural and less educated women (Rosero-Bixby, 1986: 70-71).Ítem Actitudes reproductivas de los adultos jóvenes en Costa Rica, años 1991 y 1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística, 2000) Mora Moya, María de los AngelesLos conceptos que tiene una sociedad sobre la anticoncepción, el tamaño ideal de la familia, las relaciones prematrimoniales, la edad propicia para el nacimiento del primer hijo, la maternidad, el aborto, etc., son cercanos y concretos en la vida de las personas. Por tanto evolucionan en mayor consonancia con los cambios socioeconómicos de los grupos que otras concepciones ideológicas como las ideas religiosas y los mitos, sobre todo en los grupos jovenes. La población de quince a menos de veinticinco años experimenta una frecuencia relativa alta de acontecimientos como el comienzo de la vida sexual activa, la conversión en padre o madre, el matrimonio y, tales hechos alteran sensiblemente la forma de percibir y entender su realidad inmediata .En este trabajo se estudia los cambios en las actitudes reproductivas de los jóvenes -entre los 15 y 24 años- en un período de ocho años, de julio de 1991 a julio de 1999. Se analizan diferencias y analogías en las actitudes por sexo, y se compara actitud y práctica reproductiva.Ítem Alberto González Quiroga(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, MaríaAlberto González Quiroga es agrónomo graduado en el Cal Poly Pomona, en California, Estados Unidos, y egresado del programa de maestría del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). Es miembro fundador de la Asociación Demográfica Costarricense y fungió como su primer Director Ejecutivo de 1966 a 1969. María Carranza es médica y antropóloga, coordina la investigación y enseñanza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) y es investigadora en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Ítem Algunos aspectos relacionados con la planificación familiar en un estudio realizado en 63 comunidades costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Gutiérrez, Rodrigo; Rausch, RenataEl acelerado crecimiento que ha experimentado la población costarricense en las últimas décadas y la proyección de la misma, ha sido motivo de preocupación y estudio por parte de especialistas en el campo y autoridades nacionales. El desarrollo económico y social de la nación costarricense ha dejado saldos muy importantes de pobreza que ha sido comentado en otro trabajo (1). Los Índices de desarrollo económico, que han sido muy altos, si se proyectan, no van a satisfacer las necesidades de todo orden del sector mayoritario de la población. Hay razones importantes para creer que si la población y la economía continúan desarrollándose al ritmo actual, las diferencias económicas y sociales entre los estratos altos y los estrados bajos de la sociedad costarricense serán más profundas a la vez que, cuantitativamente, la población marginada será aún mayor en las décadas del 80 y 90, que en la actualidad. Por otro lado, conceptos modernos bien definidos de la salud materno infantil, así como de tipo social y educacional, han creado una corriente favorable que impulsa la Planificación Familiar como proceso conveniente en la sociedad moderna. Entendida ésta como el conjunto de conocimientos psicobiosociales que los padres deben poseer para decidir sobre el número de hijos y la frecuencia del nacimiento de éstos, con el propósito de fortalecer la unidad familiar y garantizar la paternidad responsable. El gobierno de la República y varios grupos privados han mantenido una activa acción en el campo de la Planificación Familiar en los últimos años. Todo parece indicar que el futuro estos programas se intensificarán. Por estas razones, se creyó conveniente investigar en recientes encuestas realizadas, algunos aspectos relacionados con la Planificación Familiar, que pudieran mejorar la eficiencia de esos programas, o por lo menos, contribuir al conocimiento de las características de algunas actitudes importantes del costarricense frente a la racionalización de reproducción.Ítem Análisis espacial de la planificación familiar en Costa Rica 1993(De los mayas a la planificación familiar: demografia del istmo. Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, LuisEste documento ilustra el uso de sistemas de información geográfica para evaluar el entorno de la oferta de servicios de planificación familiar y el comportamiento anticonceptivo. Tres conjuntos de datos de Costa Rica son geocodificados y combinados en un Sistema de Información Geográfica (GIS): una encuesta demográfica, un inventario de establecimientos de planificación familiar, y un censo. La presentación de los resultados de la encuesta en mapas facilita la comprensión de la congraficación espacial de servicios de planificación familiar y el comportamiento de sus usuarios. Análisis de tendencia-superficie mejoran las estimaciones de la encuesta para áreas pequeñas y ponen en evidencia diferencias espaciales. Medidas de accesibilidad y de características contextúales basadas en la cartografía tienen ventaja en cuanto a objetividad, comparabilidad y flexibilidad. Modelos de multinivel para explicar el uso de anticonceptivos y la selección de método sugieren efectos disímiles de la densidad de servicios y de difusión por interacción con los vecinos. Un modelo para explicar la elección de un centro de planificación familiar resultó en la formulación clásica de gravedad en la cual las clínicas más grandes o más cercanas tienen más alta probabilidad de ser elegidas. Las encuestas demográficas deberían considerar la geocodificación de sus unidades de muestreo como un procedimiento rutinario.Ítem El calendario como método de recolección de datos demográficos(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Sosa Jara, DorisLa Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de 1986, desarrollada por la Asociación Demográfica Costarricense, incluyó un experimento sobre el uso del calendario como instrumento para la recolección de datos demográficos. La evaluación definitiva del experimento, estará lista a finales de 1989, ya que ésta corresponde a la tesis doctoral que está llevando a cabo en la Universidad de Montreal la Srta. Doris Sosa Jara, quien fue la Directora de la Encuesta. Sin embargo, la ADC, consciente del interés científico que existe alrededor de este experimento, encomendó a la Srta. Sosa la elaboración de tres artículos. En el primer artículo se presenta el instrumento utilizado en el experimento; en el segundo, se expone una metodología de análisis para el estudio del empleo femenino y en el tercero, se incluyen estimaciones de la eficacia de los métodos anticonceptivos.Ítem Calidad de atención en los servicios de control prenatal y planificación familiar :Perú 2003(Tesis (máster en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Paca Palao, Ada Yesenia¿Ha mejorado la calidad de atención en los servicios de control prenatal y planificación familiar en el Perú? ¿Qué esta influyendo en la calidad de atención? ¿Hasta que punto los proyectos ejecutados durante los últimos 10 años han surtido efecto? El presente estudio presenta un índice de calidad de atención para los servicios de control prenatal y planificación familiar que agrega algunas dimensiones que lo conforman según tipo de servicio y prioridad de los interesados. Las características que componen el índice y sus ponderaciones se determinaron haciendo uso del análisis de factores por componentes principales con rotación perpendicular. Para el servicio de control prenatal según proveedores el índice se constituye por tres dimensiones y según usuarias sólo por una dimensión. En el servicio de planificación familiar el cuestionario no ayudó a construir el índice. Asimismo en una muestra a nivel nacional de proveedores y usuarias del servicio de control prenatal y utilizando un modelo de regresión multinivel se identificó los factores que influyen en el índice de calidad de atención, encontrándose que existe la presencia tanto de factores del establecimiento como del individuo pero con mayor predominio los factores del establecimiento. Los resultados de los proveedores en salud evidencian que los profesionales encargados de la atención en su mayoría son obstetrices cuya condición laboral es por contrato. La mayor parte labora por más de 3 años en el servicio logrando así un aumento de su participación en las programaciones del establecimiento. Entre los factores del establecimiento figuran la existencia de un seguro específico para control prenatal junto con el equipo mínimo de atención y la privacidad a la hora de la consulta. En cuanto a los hallazgos de las usuarias, los factores del establecimiento también tienen mayor influencia en la calidad de atención que los factores individuales. Entre ellos se encuentran la zona o región geográfica, el tipo de establecimiento y el trato que percibe la usuaria al momento de la consulta. Se revela que las usuarias que han sido atendidas en regiones más alejadas a Lima tienen un mejor puntaje en el índice de calidad de atención, esto implica que una parte del efecto puede ser por la ejecución de diferentes proyectos destinados a mejorar la calidad de atención en las zonas más alejadas. Se evidencia también, mejores puntajes en el índice de aquellas usuarias que acudieron a un hospital en comparación con aquellas que acudieron a centros y puestos de salud y que además recibieron un trato amable por parte del profesional de salud, esto con un 95% de confianza. Finalmente, este estudio muestra que los servicios de control prenatal en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú todavía deben mejorarse. Es necesario reorganizar un sistema de monitoreo que permita hacer ajustes necesarios y oportunos y para ello es imprescindible contar con un instrumento específico que mida calidad de atención.Ítem Conocimiento y práctica anticonceptiva(Actualidad Demográfica de Costa Rica. Fondo de Población de las naciones Unidas (UNFAP), 1995) Rosero Bixby, LuisEste capítulo tiene como fin proporcionar una descripción de la experiencia anticonceptiva de la sociedad costarricense. Varios son los temas de relevancia sustantiva que son tratados aquí. El primero se refiere al grado de conocimiento sobre la existencia de métodos de planificación familiar, la situación y naturaleza de la fuente de la cual el conocimiento se adquirió. De igual importancia es la práctica pasada y especialmente el nivel y características que tipifican el uso actual de los métodos de planificación familiar. El documento da evidencia que la práctica anticonceptiva es el principal factor que ha mediado en el curso de la fecundidad en Costa Rica durante las últimas tres décadas. Como en otros capítulos del presente informe, se a recurrido a la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva como la fuente de datos más reciente sobre los temas descritos. Aunque la población de referencia fue la compuesta por la totalidad de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, los resultados que se presentan aquí se basan en las mujeres que están en unión legal o consensual, agrupadas en el término 'unidas". Este ha sido una procedimiento común en los estudios realizados en Costa Rica anteriormente, así como en otros países, pues se piensa que las mujeres que no están en unión en su gran mayoría no se encuentran en riesgo de embarazo y por lo tanto no requieren usar anticonceptivos.Ítem De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo(Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, AliciaEl Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.Ítem Demanda insatisfecha y la accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS: Costa Rica, 2000. Estudio en 82 áreas.(Tesis (magister profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Escuela de Estadística, 2004) Masís Cordero, ErikaLos cambios sufridos en el contexto programático del país después de 1992, como lo fueron: la finalización de la ayuda externa para las actividades de planificación familiar (con el cierre de la representación de USAID en 1995), y el inicio del proceso de Reforma del Sector Salud en 1995, (con el cambio de funciones del Ministerio de Salud que genera el traspaso de todos los servicios asistenciales que prestaba el Ministerio de Salud a la CCSS); hacen que dicha institución, se planteé la mejora en la calidad de sus servicios buscando hacerlos más eficientes y efectivos para lograr cubrir la mayor demanda en planificación familiar que ahora corresponde a sus usuarias y las provenientes del Ministerio de Salud, utilizando los mismos recursos y sin desmejorar la calidad de la atención que ya suministraba. Además, el proceso de Reforma del Sector Salud, buscando mejorar la cobertura en planificación familiar fomenta un Modelo de Atención Integral en Salud. El cual pretende que las todas mujeres sean atendidas desde una perspectiva integral de salud. Ante esta situación, la Sección de Salud de la Mujer del Departamento de Medicina Preventiva de la CCSS, realizó una encuesta a 12.760 mujeres en edad de 20-49 años en 82 Áreas de Salud de Costa Rica con el propósito de identificar las actuales barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS, basando principalmente en barreras organizacionales y socioculturales. De esta encuesta deriva el presente estudio, el cual pretende caracterizar la demanda insatisfecha y determinar cuales son las barreras de accesibilidad que presenta dicha población, con la finalidad de tomar las medidas necesarias para mejorar el acceso y la calidad los servicios, alcanzando una organización más eficiente. Los resultados mostraron que la demanda insatisfecha, fue del 8% de las mujeres encuestadas. En el presente estudio se utiliza el término de demanda insatisfecha para referirse a las mujeres que no han podido acceder a la atención de Planificación familiar en los servicios de la CCSS. Un hallazgo importante, consistió en la inexistencia de una atención integral en salud por parte de los proveedores de la atención en Planificación familiar en los diferentes servicios de la CCSS, generando gran cantidad de oportunidades perdidas e incrementando la demanda insatisfecha. Y además incumpliendo el Modelo de Atención Integral en Salud propuesto por la Reforma del Sector Salud como mecanismo para mejorar la cobertura y la accesibilidad a los servicios de salud. La demanda insatisfecha usuaria de los diversos servicios de la CCSS, identificó como principales barreras de acceso a una atención de calidad (barreras de accesibilidad a la atención en Planificación Familiar en dichos servicios): a la falta de cupo, a los largos tiempos de espera, a la inexistencia de una atención integral en salud y a la falta de suministro de información sobre los diferentes métodos anticonceptivos por parte de los proveedores en las diversas consultas que suministran, acentuándose en métodos como: los naturales, el condón, la salpingectomía y la vasectomía. Mientras que la demanda insatisfecha no usuaria de dichos servicios, identificó como principales barreras de acceso al servicio (barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS): el aseguramiento y la falta de conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos. Esta situación no debería de presentarse, ya que por Ley Constitucional y por la Ley de Universalización del Seguro Social, las mujeres tienen el derecho de asistir a consultar sobre Planificación familiar en los servicios de la CCSS, siempre y cuando realicen las gestiones respectivas de aseguramiento, y en caso de no poseer dinero, deberán solicitar el seguro por el Estado. Las barreras de accesibilidad anteriormente citadas por las mujeres con demanda insatisfecha, son las mismas que presenta la población total encuestada (sin demdanda insatisfecha y con demanda insatisfecha), debido a esta situación, estas barreras no fueron predictoras para la demanda insatisfecha y no indica que las mismas no deban ser corregidas por los establecimientos de salud de las 82 áreas. De la regresión logística se concluye que un tiempo de espera mayores a una hora genera un aumento de la demanda insatisfecha en comparación con tiempos de espera inferiores a una hora. Esto por cuanto los largos tiempos de espera hacen que aumente el número de mujeres que no han podido acceder a la atención en planificación en los servicios de la CCSS. De lo anterior deriva que los gerentes de los establecimientos de salud de la CCSS que deseen mejorar la accesibilidad a la atención de Planificación Familiar y disminuir la demanda insatisfecha, deberán procurar tiempos de espera inferiores a una hora. Finalmente, el presente estudio mostró que pese al Proceso de Reforma del Sector Salud, aún faltan por alcanzar logros en términos de cobertura, accesibilidad y equidad de la atención en Planificación familiar, y por ende, de la calidad de los servicios de la CCSS.Ítem Elizabeth Odio Benito(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2013) Carranza Maxera, MaríaElizabeth Odio Benito es una abogada costarricense. Fue Ministra de Justicia durante las administraciones de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), y segunda Vicepresidenta de la República durante la administración de Miguel Angel Rodríguez Echeverría (1998-2002). Fue jueza del Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de la antigua Yugoslavia (1993- 1998), y jueza de la Corte Penal Internacional (2003-2013). En Costa Rica coordinó el proyecto Derecho y Población dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas a través de la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia (Fletcher School of Law and Diplomacy) de la Universidad de Tuft. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Ítem Factores asociados a la demanda insatisfecha de planificación familiar en Guatemala, 1998-1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2002) Reyna Méndez, Aida CarolinaGuatemala es un país pluriculturaí y multilingue, en el cual habitan varios grupos descendientes de ¡a raza maya, ladinos, xincas y garífunas. Se hablan 21 idiomas mayas, además del español, caribe (garífuna) y xinca. El 30 % de las mujeres encuestadas son indígenas, el mayor porcentaje de mujeres sin ningún nivel de educación son las indígenas 51 %, mientras que las ladinas solo el 14 % no tiene educación. Es un hecho conocido que ei nivel de educación de las mujeres influye de manera prepnderante en sus conocimientos, actitudes y prácticas con la salud de ellas, de sus hijos/as y de manera especial sobre el comportamiento reproductivo. Es aceptado también que el nivel de educación esta positivamente asociado con la situación socioeconómica de los miembros del hogar. Esta a su vez determina la demanda de servicios de salud y de planificación familiar.(ENSMI-1995) En la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil realizada en 1998/99 (EN SM I-1998/99). reprtan datos sobre los cambios en los niveles de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos. Para la ENSMI-1995 la prevalencia era de 31 % aumentando a 38 % en 1998 en las mujeres unidas. A pesar del aumento de la prevalencia anticonceptiva en Guatemala, es uno de los países con niveles más bajos de América Latina, solo le superan Bolivia (25 %) y Haití (18 %). La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes. . Aunado a la baja prevalencia anticonceptiva, la fecundidad en Guatemala continúa siendo una de las más altas en América Latina (5.0 hijos por mujer), ligeramente superior r- !a de Haití (4.8 hijos).(ENSMI-1998/99 Esta situación puede estar relacionada con las características del país como se expuso en el párrafo anterior, es una sociedad con diversidad cultural y étnica. Hay grupos con más desventaja tal es el caso de la mujer indígena donde se concentra el mayor porcentaje de analfabetismo y pobreza La demanda insatisfecha de planificación familiar se refiere a las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años ) que desearían no tener más hijos o postergarían el siguiente nacimiento de un hijo, pero no están usando un método de planificación familiar.Ítem Family planning impact evaluation: the evolution of techniques(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 1, 2003) Hermalin, Albert I.This paper is a slightly revised version of a paper prepared for the seminar on methods for impact evaluation of family planning programs held in Jaco, Costa Rica, May 14-16, 1997. The seminar was sponsored by the International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP), the United States Agency for International Development (USAID), the Carolina Population Center of the University of North Carolina, and the Central American Population Program of the University of Costa Rica. The goal of the seminar was to look at current methodological problems facing careful evaluation of the impact of programs, to examine some of the new methods that have been developed to address persistent issues, and to assess the methodological challenges posed by the expanded goals of many programs following the 1994 Cairo International Conference on Population and Development. This paper was designed to serve as the background to discussions of current methodologies and issues by tracing the development and nature of methods for assessing impact that started soon after the first programs were initiated in the 1950s. The techniques discussed include standardization and trend analysis, the analyses of acceptor data, experimental designs, multivariate areal analysis, population-based surveys, and multilevel strategies. The intent of the program sponsors and coordinators was to publish the collected papers but various contingencies intervened to make this infeasible. A description of the seminar and many of the papers are maintained on the University of Costa Rica website: https://ccp.ucr.ac.cr/noticias/plani/iusspi.htm. As a background chapter, the original version contained references to many of the other chapters planned for the volume. As many of these papers appear on the website, relevant references are given to the authors and this website throughout the paper.Ítem Hechos demográficos y la esterilización quirúrgica en el cantón de Corredores :desde 1974 al Decreto Presidencial 29713-S(Tesis (magíster en salud pública)-- Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Escuela de Salud Pública, 2006) Rodríguez Jované, JuliaEsta investigación consta de una parte cuantitativa y una parte cualitativa de análisis en donde se estudió las características demográficas de la población del cantón de Corredores, el comportamiento de las salpingenctomías en la población del cantón desde la publicación del Decreto Presidencial 27913-S y las razones por las cuales las mujeres del cantón toman la decisión de operarse a otros métodos de planificación que se ofrecen en los servicios públicos de salud del cantón. El análisis de los hechos demográficos más relevantes que se han dado en el cantón de Corredores, Puntarenas en los últimos 30 años, desde su fundación, tiene por objetivo determinar cuales son los cambios que se han dado en la población con respecto a sus tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento natural, fecundidad global, crecimiento intercensal, años de duplicación de la población, crecimiento total y se llegó a la conclusión de que el cantón de Corredores atraviesa por su tercera etapa de transición demográfica y está cobrando su bono demográfico. La población del cantón de Corredores, por la disminución de su tasa bruta de natalidad y la constancia en la tasa de mortalidad ha producido una disminución en la tasa de crecimiento natural de la población que llega a tener un promedio de 26.3 años, con un 5.30% de personas mayores a 65 años, lo que la clasifica como una población madura. Aún para el año 2004, el cantón de Corredores es uno de los 10 cantones más pobres del país, con un índice de desarrollo social de 0.256, que en comparación con el índice de Costa Rica, de 0.834, es muy bajo, un desempleo del 9% y un alfabetismo del 70.8% (en Costa Rica es el 96%), producen aún una migración neta interna de 3.3 personas que se van del cantón por cada 100 habitantes por año, en vista que su población económicamente activa es 62.4% de la población, quienes buscan mejores oportunidades fuera del cantón. En el análisis del comportamiento de las salpingectomías realizadas a 821 mujeres del cantón entre enero de 1999, en que se aprueba el Decreto Presidencial 27913-S, a diciembre de 2004, se da un crecimiento de la tasa de salpingectomizada por trienio en grupo de edad fértil en los grupos de edad principalmente de los 20 a los 40 años, en magnitudes que van desde 24 8 salpingectomías por mil mujeres en el grupo de 30-34 años en el distrito Corredor hasta 466 salpingectomías por mil mujeres en el grupo de 20-24 años en el distrito de Paso Canoas. De la misma manera se observa un crecimiento en número absolutos de salpingectomías. Las vasectomías, que también son ofrecidas por los servicios de salud pública disminuyeron de 56 salpingectomías por cada vasectomía en el 2000, a 7.1 salpingectomías por cada vasectomía, manteniéndose esta razón constante entre 2003 y 2004, dándose una acaparamiento de la esterilización quirúrgica de las mujeres del cantón. En cuanto a la parte cualitativa de la investigación, que se basó en el testimonio en grupo focal, de 21 mujeres en edad fértil, que residieran en el cantón, que tuvieran al menos un hijo y que planificaran con algún método anticonceptivo, se llegó a la conclusión de que la razón por la que las mujeres toman este tipo de determinación definitiva se debe al abandono emocional, al abandono económico y al machismo por parte de sus parejas. De la misma manera le son irrelevantes los discursos esgrimidos por las iglesias católicas y protestante con respecto a la sanción moral que representa la esterilización quirúrgica, por lo que la religión, culturalmente no influye en la toma de esta decisión. La mala oferta de métodos anticonceptivos por la CCSS, la cual tiene un programa de anticoncepción centrado en las mujeres, producen efectos secundarios muy sintomáticos por lo que las mujeres optan por un método menos “dañino” y al cual no tengan que darle seguimiento, desentendiéndose de la posterior maternidad. La mujer que trabaja dentro de su hogar y sobre todo la que también trabaja afuera de su casa ve la maternidad como una avalancha de responsabilidades, con una gran carga emocional, aparte de la difícil situación económica, donde se encuentran solas, aunque cuenten con un marido, por lo que limitar el número de hijos en la familia mejora las condiciones de los hijos que existen y limita la responsabilidad exclusiva de ellas e inherente a su condición de madreesposa, y la ayuda a desempeñar mejor esta función.Ítem El numero deseado de hijos en Costa Rica: 1993-1999(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) González, María Isabel; Chen Mok, MarioEste estudio examina el número deseado de hijos en Costa Rica con base en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1999, que comprendió a 1030 mujeres con edades entre 18 y 44 años, muestreadas de 50 conglomerados. Se estudió la evolución desde 1993 del número deseado de hijos, que mantiene la tendencia que ha mostrado desde 1964, al disminuir de 3.4 a 2.7. Esta disminución resultó significativa con base en una prueba de t para muestras independientes (p<.001). Dado que muchos conglomerados se repiten en las muestras de 1993 y 1999, esta comparación se repitió por medio de un análisis pareado, a partir de promedios de los conglomerados, y se llegó a la misma conclusión, pero con una probabilidad asociada mucho menor. En la búsqueda de un conjunto de variables fácilmente medibles para predecir el número deseado de hijos, se ajustaron modelos multivariantes de regresión lineal de mínimos cuadrados y de Poisson para predecir esta variable utilizando la edad, la condición de trabajo, la escolaridad, el número de hijos tenidos vivos y la religión, que son variables de fácil medición, algunas obtenibles en registros. Ambos modelos presentaron algún problema en cuanto a la distribución base, pero no presentaron problema en cuanto al cumplimiento de los demás supuestos de la regresión. El modelo lineal de mínimos cuadrados mostró un mayor porcentaje de variancia explicada (R2 =.173). En ambos modelos la única variable independiente que resultó significativa fue el número de hijos tenidos vivos. This study examines the ideal number of children in Costa Rica using the 1999 National Reproductive Health Survey. The survey interviewed a total of 1030 women between 18 and 44 years of age from a sample of 50 census tracks around the country. We study the evolution of the ideal number of children since the last national survey of this kind conducted in 1993. The ideal number of children maintains the downward tendency observed since 1964 with a decrease from 3.4 to 2.7 between 1993 and 1999. This decrease came out to be statistically significant (p<0.001) based on a t-test for independent samples. However, given that most of the census tracks were part of the sample of the census tracks used in the previous sample of 1993, an alternative paired test using the average ideal number of children per census track was performed as well. This test led to similar results, but with a smaller p-value. With the purpose of identifying a set of variables of easy measurement for the prediction of the ideal number of children, we fitted multivariable models based on ordinary least squares and Poisson. The variables analyzed were: age, occupation, education, number of children, and religion. Both models had problems related to the base distribution, but did not seem to have major problems regarding the rest of the assumptions of the models. The ordinary least squares model led to a higher predictive probability (R2 =.173). The only significant variable in both models was the number of children.Ítem Planificación familiar(Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: un análisis a partir de la Encuesta de salud sexual y reproductiva, Costa Rica 2010. Ministerio de Salud, 2012) Robles Soto, Arodys; González Gómez, AlejandraEste capítulo analiza el conocimiento y el uso de los métodos de planificación familiar, en Costa Rica, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, llevada a cabo el 2010. Los resultados muestran que la totalidad de las mujeres en unión había oído hablar sobre, al menos, un método anticonceptivo y esa misma proporción indicó que sabía dónde obtener al menos un método. También, casi todas las mujeres en unión habían usado algún método anticonceptivo. Del mismo modo, una alta proporción de los hombres en unión había oído sobre los métodos y sabía dónde obtenerlos. La prevalencia anticonceptiva sigue siendo alta entre las mujeres en unión (81%). La esterilización femenina es el método utilizado por una mayor proporción de las mujeres, casi un tercio, seguida de las píldoras anticonceptivas (21%). En general, se observó que los métodos anticonceptivos cuya prevalencia aumentó fueron, sobre todo, los permanentes, como: la esterilización femenina y la vasectomía. Por otra parte, los métodos cuya prevalencia disminuyó son los que requieren mayor contacto con los servicios, como los métodos vaginales y el DIU.Ítem Planificación familiar(Encuesta Nacional de Salud Reproductiva, Caja Costarricense de Seguro Social, 1994) Rosero Bixby, LuisEn este capítulo se presentan los resultados de la encuesta referentes al conocimiento, difusión y uso de la planificación familiar en Costa Rica. En el análisis se aborda el uso en el pasado, la adopción por vez primera y el uso actual de métodos anticonceptivos, así como algunas características del uso de los dos más importantes métodos en el país: los orales y la esterilización. Aunque la encuesta investigó el tema entre todas las entrevistadas, en este informe los resultados se refieren a las mujeres que están en unión legal o consensual únicamente. La principal razón para referir el análisis a este grupo es comparativa: encuestas previas en Costa Rica y encuestas en otros países siguen este mismo procedimiento. La razón de fondo para dejar fuera a las mujeres que no están en unión es que en su gran mayoría no se encuentran en riesgo de embarazo y por lo tanto no requieren usar anticonceptivos. Sin embargo, la sección final de este capítulo presenta algunos resultados para las mujeres no unidasÍtem Population Programs and Fertility(Population and Development Review; Volumen 27, Número: Global Fertility Transition, 2001) Rosero Bixby, LuisUnderstanding the rationale and sources of support for population programs is crucial for assessing their impact and chances of survival. One of the most notable features of population agencies and programs is that not long ago—in the 1950s—they were unthinkable. "To govern is to populate" was the unquestioned principle of good government attributed to Juan Bautista Alberdi, the nineteenth-century statesman and philosopher from Argentina. How did governments come to abandon this principle and establish birth control programs (later called euphemistically "family planning" and "reproductive health" programs)? The answer "rapid population growth" or "high demographic density" may seem obvious to demographers but it is not so obvious for politicians, especially considering the opposition to birth control by religious authorities and other powerful interest groups and the nationalist pride associated with large populations.Ítem Propuesta para la medición de la calidad de los servicios públicos de salud reproductiva, México 2003(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Ortiz Moya, Roberto FlavioEste trabajo presenta una propuesta de medición simple y confiable de la calidad de los servicios de salud reproductiva de México al año 2003, mediante la utilización de herramientas psicométricas que permitieron analizar un instrumento diseñado para medir ese constructo. La psicometría incluye un conjunto de métodos que permiten realizar mediciones de constructos psicológicos y sociales, mediante la utilización de técnicas y métodos basados en enfoques cuantitativos. Este análisis arrojó evidencia de la existencia de dos dimensiones o componentes de calidad, siendo la primera de ellas los atributos de organización, gestión administrativa y competencia técnica, y la segunda correspondiente a las características de gestión política y financiera, relaciones interpersonales y acceso a los servicios. La información base para esta medición consideró la participación de los siguientes actores institucionales: usuarias, administradores, médicos, enfermeras y responsables de farmacia. Destacando con base en los resultados encontrados, las actividades que tienen que ver con gestión que se realiza en las diversas áreas de las unidades médicas sean estas de tipo administrativa, difusión, recursos humanos, etc. Además, mediante ejercicios ilustrativos, se mostrarán las ventajas que presentan las escalas en el diagnóstico e interpretabilidad de esta clase de constructos complejos y multidimensionales. Los datos empleados en esta investigación, provienen de la Encuesta Nacional de la Calidad de la Atención de los Servicios de Salud Reproductiva del 2003, realizada entre el 1 de noviembre y el 23 de diciembre, proyecto estadístico realizado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) de México.Ítem Raimundo Riggioni Bolaños(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, MaríaEl doctor Raimundo Riggioni Bolaños es médico gineco-obstetra. Practicó la especialidad en diversos hospitales del país, pero principalmente en el Hospital William Allen de Turrialba, donde laboró desde noviembre de 1998 hasta julio del 2007, cuando se jubiló. Fue Presidente de la Asociación Demográfica Costarricense y de Pro-Familia, Presidente del Comité de Reproducción Humana del Colegio de Médicos y Cirujanos, Coordinador de la Comisión de Ginecología, Obstetricia, Neonatología y Planificación Familiar de la Caja Costarricense de Seguro Social, e instructor de JHPIEGO, entre otros. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.