Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aportes de la agroindustria familiar de la producción de dulce al desarrollo rural sostenible de la comunidad de la Paz de San Ramón, Alajuela, Costa Rica(2015) Arias Ramírez, Jéssica María; Valenciano Salazar, Jorge AndreyLooking for Sustainable Development, recently, sorne topics are being given importan ce as ways of achieving sustainability, one of those, the Family Farming. This research, addresses that type of agriculture, with the vision suggested by the Sustainable Rural Development within a Territorial Approach, focusing on the Rural Agribusiness for the production of dulce or panela (raw sugar) in the community of La Paz, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Therefore it analyzes the different dimensions (social, economic, environmental and policy-institutional) of sustainability. The aim of this study is to identify factors, in the family agribusiness cha in of dulce, affecting the Sustainable Rural Development of the community, in order to propase alternatives to improve the sustainability of the agribusiness cha in in the territory For the development of this research, the Global Commodity Cha in approach- methodology was used, which allowed identifying the different stages in the cha in and to analyze in each of them the dimensions of sustainability mentioned above. We interviewed producers of ca ne sugar, mills owners, brokers/dealers, consumers and institutions linked to the activity of the dulce in the a rea, also field visits to farms and direct observation were done. lt was found that the agribusiness is generating 131 direct jobs (11 women), most are family labor. The a rea has sorne productive autonomy (although depend directly on the market of dulce), there are around 15 varieties of sugarcane, there is an important use of organic products anda lot of interest in implementing this and other environment-friendly practices. The farms, on average 5 hectares that are in hands of the farmers, are not only dedicated to the sugarcane, 50% of them have...Ítem Efecto de la fragmentación de hábitat en la carga de ectoparásitos sobre murciélagos (Chiroptera: Phyllostomidae, Carolliinae) en un bosque premontano, San Ramón, Costa Rica(2016) Zamora Mejías, José Daniel; Hanson Snortum, Paul E.poblaciones de muchas especies de murciélagos están declinando a nivel mundial y esta reducción en sus poblaciones es causada principalmente por la fragmentación y pérdida de hábitat. El efecto de la fragmentación, en el caso particular de los murciélagos, se ha demostrado que ocasiona la pérdida de especies. En Costa Rica la desforestación ha provocado la disminución de la superficie boscosa. Se capturaron murciélagos del género Carollia (Phyllostomidae) dentro y en las cercanías de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica, en bosques continuos y bosques fragmentados con la finalidad de determinar si la fragmentación es un agente causante de una mayor carga de ectoparásitos. Todos los parásitos colectados fueron montados en láminas fijas o preservados en etanol 70% y fueron determinadas a nivel de especie. Se determinó que los murciélagos que forrajean dentro de los bosques continuos tienen prevalencia e intensidad media de parásitos menor que los murciélagos que habitan bosques fragmentados, sin embargo la riqueza de especies se mantiene constante, no así la diversidad de especies. Las hembras de las especies muestreadas presentan a su vez cargas parasitarias mayores que los machos, sin embargo este fenómeno es común y no parece estar relacionado con las características del hábitat y más bien se correlaciona con el comportamiento característico de las hembras de ser más sociales. Se determinó una familia de moscas con tres especies conocidas para Costa Rica y 7 familias de ácaros (14 especies) las cuales todas representan nuevos registros para la fauna del país y constituyen un aporte importante al conocimiento de la riqueza de especies de Costa Rica. Esta información es importante como una herramienta que brinda información ausente para el país en términos de conservación de especies y de ecosistemas frágiles y que sufren deterioro por presiones antropogénicas. La presente...Ítem Estimación de riqueza, composición y abundancia relativa de mamíferos terrestres, en dos zonas protegidas en Costa Rica con miras a su sostenibilidad(2010) Cartín Núñez, Melvin; Carrillo Jiménez, EduardoLuego de décadas de intensa deforestación, Costa Rica cayó en razón de la necesidad de conservar el ambiente natural como materia prima del desarrollo. Al día de hoy, aproximadamente 25% de su territorio se encuentra bajo alguna categoría de protección estatal y otra parte se encuentra protegida dentro de una red de reservas privadas. Éstas áreas protegidas corresponden a fragmentos de bosque de diversos tamaños, grandes y pequeños, los cuales han sido poco estudiados y por ende existen carencias de información básica para el manejo. La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB), con 35 años de creada es un buen ejemplo, pues en el caso de los mamíferos terrestres, poco se sabe de sus poblaciones. Por ello esta investigación se propuso estudiar y comparar la riqueza, composición y abundancia relativa de especies de mamíferos terrestres grandes y medianos (¿ 500g) de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (10° 13` N, 84° 37` W; 7800 ha) y de la Reserva Privada Nectandra (RPN) (10° 11` N, 84° 30` W; 130 ha) para conocer el efecto de la fragmentación. Para ello se usaron cámaras-trampa, durante tres meses de muestreo en 2008. Se obtuvieron en total 1620 días-trampa y se lograron identificar once especies pertenecientes a cinco órdenes y diez familias. ReBAMB tuvo mayor riqueza de especies observada (n=9) y estimada (12) que RPN (6 y 6). La composición de especies varió entre los sitios, mientras en RPN no se hallaron felinos ni dantas, en ReBAMB no se fotografiaron cánidos ni cérvidos. De las especies encontradas en ambos sitios (4) tres fueron más abundantes en RPN pero únicamente en el caso de los saínos la diferencia fue casi significativa. A partir de estos resultados se podría afirmar que: i) la tasa de pérdida de especies en RPN ha sido mayor que en ReBAMB, debido probablemente al pequeño tamaño del parche; ii) la diferencia en la composición de ambos sitios sugiere que la pérdida de especies...Ítem Plan de sostenibilidad para el fortalecimiento de la actividad cafetalera en fincas ubicadas en la comunidad Rincón de Mora, San Ramón, Alajuela, 2016-2017(2017) Sánchez Brenes, Ronald; Moya Calderón, Michael MauricioLa presente investigación se basó en la elaboración de un plan de sostenibilidad en fincas cafetaleras en la comunidad de Rincón de Mora, San Rafael, San Ramón, Costa Rica. Para poder confeccionar este plan se valoraron 48 indicadores de sostenibilidad, adaptados de la herramienta SAFA elaborada por FAO en el año 2013, divididos en la dimensión de integridad ambiental (12 indicadores), recuperación económica (18 indicadores) y bienestar social (16 indicadores) en ocho fincas cafetaleras objeto de estudio. El nivel de cumplimiento de los sistemas productivos cafetaleros en cuanto a integridad ambiental fue FOR 70% en categoría verde claro (bueno) y FDM 75%, FEC 72%, FFM 72%, FGC 90%, FGQ 82%, FGM 87% y FWS 84% verde oscuro (ideal). En el tema de recuperación económica los principales resultados fueron FDM y FFM 66% verde claro y FEC, FGC, FGQ, FOR 75% FGM y FGW 78% verde oscuro. En la dimensión de bienestar social se obtuvo todas las fincas en verde oscuro con los siguientes puntajes, FFM 75% FOR 78% FGQ y FGM 81 %, FEC, FGC y FWS 84% y FDM 93%. En general la sostenibilidad de cada plantación de café generó los siguientes porcentajes, tres fincas en la categoría verde oscuro FGC 83%, FGM 82%, FWS 82% y cinco en verde claro FGQ 79%, FDM 79%, FEC 78%, FOR 74% y FFM 71%. A partir de esto se establecieron dos propuestas, La primera denominada aprovechamiento de los recursos naturales de Rincón de Mora y la segunda llamada alternativas de café turismo, con el fin de mejorar los aspectos en los que se falló en la evaluación y así promover la sostenibilidad de este lugar.