Ciencias Básicas
Examinar
Examinando Ciencias Básicas por Título
Mostrando 1 - 20 de 284
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad de agentes cationicos en Brucella abortus y Brucella ovis.(1994) Pizarro Cerda, Javier; Moreno Robles, EdgardoÍtem Actividad de canto y territorialidad en Dendrobates granuliferus Taylor 1958, Costa Rica(1990) Bolaños Vives, Federico; Robinson Clark, Douglas C.Se estudia la actividad de canto y territorialidad de Dendrobates granuliferus. Las hembras y los machos son del mismo tamaño tanto en peso como en longitud hocico-ano lo cual es de esperarse para especies donde el macho es territorial y defiende su territorio con combates. La abundancia tanto de machos como de hembras es estacional. al igual actividad de canto de los machos. es en ambas mayores que en la la estación húmeda. La actividad de canto varia mucho en el dia. es alta temprano en la mañana y luego con otro pico de actividad en la tarde. Tanto a través de la hora del día Y al mes del año. se encontraron relaciones entre el sitio están los machos y la movilidad de éstos de acuerdo actividad de canto. Los machos se encuentran más donde a en la la vegetación viva y a mayores alturas que las hembras. las que se encuentran más en el suelo. y en los machos es cuando cantan que estd.n más en la vegetación viva y a mayores alturas. Se muestra en general que el territorio y rango de hogar de los machos varía a través del día y mes del año en la especie.Ítem Actualización del plan de emergencias del Volcán Poás y el uso de la sismología volcánica como una herramienta preventiva(2006) Blunda Mas, Yessika; Alvarado Induni, Guillermo Enrique, 1960-ubicado en la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, se encuentra uno dé los principales volcanes activos del país:_ el volcán Poás:Debido a su gran actividad .sísmica y volcánica, el Poás ha sido objeto de importantes investigaciones a nivel nacional e internacional. Este trabajo,, pretende ser un aporte científico y social a todas aquellas personas que de un modo u otro se puedan ver afectadas por la actividad del mismo. Por esta razón, se realizó un análisis dé sismicidad del-volcán Poás, a fin dé lograr conseguir algún tipo de parámetro que permita predecir una posible actividad del volcán.. Por otra parte, se desea plantear una propuesta de Plan de Emergencias que represente un aporte a los planes ya existentes en la zona ante una crisis volcánica. Como resultado de la investigación se obtuvo que, a pesar de que un cambio en la sismicidad del volcán puede ser un indicativo del comienzo de un proceso de actividad eruptiva, es necesario correlacionar eI aumento de los sismos Tipo 13 con otros cambios a nivel químico y fisico, a modo de poder usarla como una herramienta preventiva. Con respecto al Plan de Emergencia, se incluyeron nuevos datos que pueden ayudar a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), los comités focales y a Ta comunidad a trabajar antes, durante y después de una actividad eruptiva del volcán Poás, siempre trabajando en conjunto e integrando a las diferentes instituciones. La comunidad juega un papel fundamental dentro de un Plan de Emergencias, y es por ello que no debe ser dejada a un lado a la hora de la realización y ejecución de dicho plan, ya que son ellos los principales afectados una vez que se presente una crisis volcánica en el Poás, y deben tener muy claro cuáles son sus funciones y a donde deben acudir para poder actuar de una forma rápida y eficiente.Ítem Agallas de plantas inducidas por insectos: un sistema natural de transformación genética en células eucarióticas(2007) Gätjens Boniche, Omar; León Azofeifa, PedroEn términos generales las agallas se definen como desviaciones del patrón normal de desarrollo de las plantas, producidas por una reacción específica a la presencia y actividad de un organismo foráneo. Las agallas de plantas inducidas por insectos son tejidos especializados que presentan un arreglo ordenado de diferentes capas de células y un crecimiento predeterminado. En estas estructuras, el tamaño, forma y metabolismo de las mismas está bajo el control del respectivo insecto inductor. Se han propuesto una serie de hipótesis para tratar de explicar los mecanismos de inducción de las agallas de plantas. La hipótesis más relevante sostiene que las agallas son inducidas por la acción de sustancias químicas secretadas por los insectos inductores, tales como auxinas, citocininas. ácido indolacético u otros tipos de compuestos; sin embargo el modo de acción de estas sustancias químicas, los procesos de desarrollo que estas alteran y el mecanismo de inducción es aún desconocido. Este estudio propone la hipótesis de que los tejidos que conforman la agalla están transformados genéticamente, en otras palabras las células que conforman estas estructuras tienen algún tipo de elemento genético insertado en su genoma. Para probar esta hipótesis se seleccionó como modelo de estudio el sistema de agallas cilíndricas inducidas en yuca (Manihot esculenta) por el insecto Latrophobia brasilensis. Se purificó el ADN de muestras provenientes del tejido sano de las hojas y de los tejidos que conforman las agallas y se realizaron comparaciones pareadas de las bandas amplificadas diferencialmente por medio de la técnica de RAPDs, esto con el fin de detectar secuencias amplificadas en el ADN de la agalla, las cuales estarían ausentes en el ADN de la hoja. Para realizar esto se utilizaron iniciadores derivados de sitios conservados de inserción de plásmidos bacterianos que transforman...Ítem Algunos aspectos de la biología reproductiva y social de los individuos reproductores dentro de un grupo silvestre de monos congo (Alouatta palliata GRAY), Hacienda La Pacífica, Cañas, Guanacaste, Costa Rica(2001) Salas Vindas, Isabel C.; Zaldívar Ruiz, María EugeniaLa teoria de la selección sexual señala que los machos compiten entre si por el acceso a las hembras y que las hembras pueden seleccionar entre los machos a su compañero sexual. La competencia macho-macho y la selección de pareja por parte de las hembras definen la variación en el éxito reproductivo de los machos. Esta misma teoría le asigna a las hembras un papel pasivo a ta hora de buscar pareja sexual. Sin embargo, se ha visto que en muchas especies las hembras escogen su pareja e inician el contacto sexual (Hatliday 1980. Ahensjo et al 1992, Berglund et al 1992. Fedigan 1992). En muchas especies de animales, principalmente en mamíferos, las hembras invierten más tiempo y esfuerzo en las crías que los machos (Oaly & Wilson 1983. Trivers 1985). La teoría de ta selección sexual predice que bajo estas circunstancias, las hembras deberán ser selectivas al escoger al macho con el cual copularán. Por otro lado, la misma teoría predice que los machos, al no estar limitados ni por energía, ni por el cuido a la cría, trataran de obtener el mayor numero de compañeras sexuales que puedan. Por esto, los machos tienen una mayor variación en cuanto al éxito de cópula. entendido como el llegar a fecundar a la hembra con la cual copuló (Halliday 1980, Daly & Wilson 1983. Trivers 1985). En las especies que son sociales uno de los factores que puede determinar la variación en el éxito de cópula de los índívíduos es su posición dentro de la jerarquia del grupo (Cfutton-Brock 1988. Keddy-Hecior 1992, Ellis 1995). En general, los individuos con una posición más alta tienen mayor probabilidad de éxito al competir por acceso a compañeros sexuales (Clutton-Brocr. 1988. Keddy-Hecior 1992. Ellis 1995). Sin embargo en primates aún no se ha establecido una asociación clara entre la posición social y el éxito de cópula (EUis 1995, Paul 1996). En algunas especies se demuestra una asocición...Ítem Algunos aspectos del manejo de la tortuga resbaladora Trachemys scripta, Agassiz (Testudines-Emydidae)(1992) Alaniz Ortega, Guillermina; Acuña Mesén, Rafael A.Se estudió el crecimiento de Trachemye acripta (Agaeaiz ) en condiciones de cautiverio, con el objetivo de conocer su respuesta adaptativa a tales condiciones. El estudio se llevo a cabo en un estanque ubicado en la Estación Experimental Fabio Baudrit (la Garita. Alajuela C.R.), con un modelo estadístico de dos grupos experimentales con fines comparativos, denominados módulo uno (n=34) y módulo doa (n=20) que se diferenciaron por su época de reclutamiento. Se llevó un control estricto del tipo y cantidad de alimento proporcionado a las tortugas asi como del suministro de Carbonato de Calcio. Se determinó los condiciones del medio, por medio de análisis fisico quimicos del agua, para verificar periódicamente las caracterieticas ecológicas del estanque. Para el control de la biometría, se tomó en cuenta la longitud recta del caparazón (L.R). Alto del caparazón y Peso de las tortugas, los cuales se midieron desde el reclutamiento y en muestras parciales cada 3 meses en cautiverio. El reconocimiento individual de los reclutas se realizó, con marcaje en las placas marginales del caparazón, asignándole un número a cada individuo, además se identifícó el sexo de acuerdo con las caracteristicas morfológicas que diferencian machos de hembras. Las tortugas preeentaron diferencias de comportamiento entre los sexos; se observó una mayor capacidad adaptativa en las hembras que en los machos...Ítem Algunos aspectos reproductivos y ecológicos, con la descripción del desarrollo de huevo y larva, del sapo Ollotis aucoinae (BUFONIDAE) en un sitio reproductivo(2007) Segura Solís, Susy; Bolaños Vives, FedericoÍtem Algunos aspectos sobre la biología de la estaticia Limonium sinuatum (L.) Miller(1988) Oviedo Espinoza, Ivonne del Carmen; Jiménez Sáenz, EduardoSe estudiaron algunos aspectos de la biologÍa de L. sinuatum (L.) Mill., c. v. Midnight Blue, tales como la germinación, crecimiento, desarrollo del embrión, así como la acumulación de macronutrimentos (N, P, K, Mg, Ca y S) y micronutrimentos (Zn, Mn, Cu, Fe y B) en cada órgano y en función del estadio ontogenético. El estudio se llevó a cabo en la finca Olivenza, en los laboratorios de la Escuela de Biología y en el Centro de Investigaciones agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Se prepararon diferentes envases plásticos oon tierra y granza de arroz, una vez sembradas las semillas, se mantuvieron bajo condiciones de invernadero. Se tomaron muestras cada 15 días para determinar el patrón de crecimiento del sistema radical. Otras plantas se mantuvieron a cielo abierto para obsevar el desarrollo del vástago y sus características morfológicas en cada órgano y en los diferentes estadios ontogenéticos. El porcentaje de germinación se determinó en semilla decorticada puesta a germinar en cajas petri con papel húmedo y en semilla no decorticada (flor seca), sembradas en envases plásticos con tierra y granza de arroz. En la finca se seleccionaron al azar, dos muestras de almacigal. En una de ellas se estudió el efecto de la germinación de varias semillas juntas en el crecimiento radical y vigor de la planta y en el otro se escogieron las plantas más homogéneas en tamaño vigor y fenotipo y fueron sembradas y cultivadas. Se tomaron muestras durante 5 meses (6 plantas por muestreo), las cuales fueron secadas y después se determinó el : peso seco, luego fueron molidas para determinar la concentración de macro y micronutrimentos. Se observó que la germinación de las semillas de estaticia es rápida; epígea, fanerocotilar o criptocotilar, siendo ésta última. en mayor porcentaje. Se encontró que· aunque crezcan varias semillas juntas en el almácigo...Ítem Alteraciones tempranas inducidas por el veneno de terciopelo, Bothrops asper (Serpentes: Crotalidae), en la microvasculatura del músculo esquelético murino(1996) Moreira Carmona, Lisela; Gutiérrez Gutiérrez, José María 1954-La Bothrops asper (Serpentes: Crotalidae), conocida como terciopelo, rabo o barba amarilla, entre otros, es en Costa Rica y en el resto de Centroamérica, la especie de serpiente venenosa asociada con mayor frecuencia a accidentes ofídicos. El veneno de esta especie induce el desarrollo rápido de inflamación y hemorragia acompañado de dolor intenso y necrosis tisular alrededor del sitio de la mordedura. Estos efectos pueden difundir a toda la extremidad involucrada y en los casos más severos desarrollarse en forma sistémica afectando órganos vitales. El suministro rápido del suero antiofídico favorece el pronóstico, sin embargo, la hemorragia se neutraliza sólo en forma parcial, provocando daños que impiden la adecuada regeneración de la extremidad involucrada lo cual lleva a pérdida funcional. Buscando la forma de comprender los mecanismos y los agentes involucrados en la generación de la hemorragia, para con ello aumentar en el suero antiofídico algunos factores que puedan disminuirla, se inició por parte del Instituto Clodomiro Picado en colaboración con el Departamento de Zoología de la Universidad de Tel-Aviv, el estudio de los componentes hemorrágicos en el veneno de este ofidio. Sin embargo se hace necesario conocer las alteraciones ultraestructura'.les en la microvasculatura generadas por el veneno completo para compararlas con aquellas inducidas por las hemorraginas purificadas. Con este fin, se inyectó una dosis individual de 50 ug de veneno crudo de B. asper en el músculo gastronemio de ratones de la cepa Swiss-Webster. a las muestras control se les inyectó solución salina. Para reconocer las alteraciones inducidas a diferentes intervalos de tiempo, los ratones fueron sacrificados mediante dislocación cervical a diferentes intervalos de tiempo posteriores a la inyección del veneno. Los músculos fueron disecados de inmediato al sacrifico y procesados para...Ítem Análisis alométrico de la acumulación de carbono en cuatro especies de palmas de diferentes estratos en tierras bajas del Caribe de Costa Rica(2015) Cambronero Quesada, Milena; Avalos Rodriguez, GerardoLa familia Arecaeae constituye un grupo de plantas sumamente diverso y abundante, de gran importancia cultural, económica y ecológica. A pesar de ello, las palmas han sido excluidas de la mayoría de inventarios de acumulación de carbono en bosques tropicales. La alometría constituye una de las técnicas más utilizadas para estimar el carbono acumulado en los bosques. No obstante, la mayoría de los modelos alométricos han sido diseñados para árboles dicotiledóneos. Las palmas y los árboles presentan marcadas diferencias estructurales, por lo que utilizar modelos alométricos para árboles podría llevar a estimaciones erróneas al calcular el carbono acumulado en bosques tropicales. El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones alométricas y la acumulación de carbono de cuatro especies de palmas (Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza, Eute1pe precatoria y Prestoea decurrens), representativas de diferentes estratos (dosel las dos primeras, subdosel y sotobosque, respectivamente), así como desarrollar modelos alométricos para predecir la acumulación de carbono en dichas especies y compararlos con un modelo específico para árboles. Las muestras se recolectaron en la Estación Biológica La Selva, (Sarapiquí, Heredia, Costa Rica) y en parches boscosos de la Finca Agroecológica El Progreso (Pococí, Limón, Costa Rica). Se recolectaron 1O plantas por especie, de un amplio ámbito de tamaños, se determinaron las relaciones alométricas, la biomasa y el contenido de carbono. Las variables morfológicas y de biomasa se correlacionan altamente entre sí. Las diferencias observadas entre especies en el porcentaje de carbono total fueron pequeñas, con un menor porcentaje en J. deltoidea (42.96 ± 0.39 %), y mayor en E. precatoria (45.16 ± 0.46 %) y S. exorrhiza (44.73 ± 0.59 %) que en P. decurrens (43 .88 ± 1.16 %). Las raíces de l. deltoidea, S. exon·hiza y P. decurrens...Ítem Análisis de la dinámica mutacional del gen DMPK y posibles modificadores genéticos en dos tejidos de pacientes con DM1(2013) Corrales Acuña, Eyleen Vanessa; Morales Montero, Fernando AlbertoLa DMl o enfermedad de Steinert es la miopatía hereditaria más frecuente en adultos. Se origina por la expansión de la repetición (CTG)n ubicada en la región 3' no traducida (3'-UTR) del gen DMPK. La enfermedad se desarrolla cuando se exceden las 50 unidades repetitivas y su manifestación depende en gran medida del tamaño de mutación heredado e inestabilidad que presente el alelo. Por ello se ha procurado desarrollar estrategias de análisis moleculares que permitan brindar información pronóstica certera a los pacientes. La presente investigación se desarrolló con el fin de describir y comparar la dinámica mutacional del gen DMPK en dos tejidos y analizar posibles modificadores. Para ello se analizaron muestras de sangre periférica y epitelio bucal colectadas en el mismo momento de 30 pacientes afectados con diferentes formas clínicas de DMl. El tamaño del alelo progenitor (PAL) y grado de variación somática (SV) se determinó a través de la técnica de la small pool- PCR (SP-PCR) y mediante pirosecuenciación se determinó el estado de metilación en dos sitios de unión del elemento aislador CTCF aledaños a las repeticiones CTG. La comparación de las estimativas de PAL y SV brindaron indicios de la existencia de dinámicas mutacionales distintas en sangre y epitelio bucal, recalcando la importancia de evaluar la idoneidad de los tejidos utilizados para efectuar los análisis moleculares. La estimación del PAL en epitelio bucal mediante SP-PCR permitió obtener una predicción considerablemente buena de la edad de inicio de la enfermedad, lo que sugiere que este tejido podría ser un candidato adecuado para la realización de análisis moleculares de la enfermedad, tanto con fines diagnóstico como pronóstico. No se logró mostrar que el estado de metilación en los sitios de unión de CTCF estuviera relacionado con las diferencias en la dinámica mutacional encontradas...Ítem Análisis de la organización genomica de la salamandra Plethodontidae Bolitoglossa subpalmata (Anfibia, Urodela)(1988) Alegría Coto, José Roberto; León Azofeifa, PedroLa salamandra B. subpalmata presenta un genoma con un altísimo contenido de ADN (58 pg/C) y cromosomas extraordinariamente grandes. El patrón de Bandeo C produce bandas heterocromáticas centroméricas en todos los 13 cromosomas del cariotipo. Al hacer un trazado del UA-5 LKB de los gradientes de cesio con actinomicina D y sin actinomicina O, no se observa la presencia de un ADN satélite definido. Las enzimas de restricción AluI y HaeIII producen bandas de secuencias repetitivas en geles de agarosa con el ADN purificado del núcleo de los glóbulos rojos. La banda de secuencias repetitivas más consistente y definida, producida por la digestión de AluI y de aproximadamente de 440 pb, se clonó por ligación de puntas romas en el sitio SmaI del vector pUC13. De las diferentes clonas producidas, las cuales se denominaron como pBsA ( plásmido, Bolotoglossa subpalmata, de la familia Alu), se escogió para análisis posteriores la p8sA6 Y la p8sA23. Por medio de electroforesis en geles analíticos de 6% de poliacrilamida, del ADN de esos plásmidos y con el fragmento de restricción generado por la digestión doble con BamHI y EcoRI, se elaboraron los mapas, de restricción de los insertos de ambas clonas. El inserto de 707 pb de la p8sA6 presenta tres sitios de corte con HaeIII y uno con HaeII y se sugiere un sitio de corte con BamhI, en tanto que el inserto de 470 pb de la p8sA23 presenta dos sitios de corte con HaeIII Y uno con HaeII. Se estima que las secuencias de ADN clonadas son altamente repetidas y que se encuentran al menos en unos 6 millones de copias en el genoma de esta salamandra. Es de hacer notar que para realizar la investigación que originó esta tesis, se emplearon muchas de las técnicas básicas que ahora se utilizan en Biotecnología.Ítem Análisis de la organización genómica del onicoforo Epiperipatus biolleyi (Onychophora)(1991) Mora López, María de los Angeles; León Azofeifa, PedroLa composición y organización del genoma del onicóforo Epiperipatus biolleyi fueron analizadas utilizando técnicas fisico-quimicas clásicas y técnicas moleculares del ADN recombinante. Algunos aspectos relevantes determinados incluyen: un valor C promedio de 4.7 pg a partir del cual se estimó un peso molecular de 9.4 xlOª pares de bases, un contenido de bases Guanina-Citocina del 30% determinado mediante ultracentrifugaciones analiticas el contenido de bases Guanina-Citocina como de 30%, mientras que las centrifugaciones preparativas en gradientes isopicnicas de CsCl revelaron un perfil asimétrico con un hombro pronunciado hacia el fondo de la gradiente y una serie dispersa de satélites más livianos. La digestión del ADN genómico con las endonucleasas de restricción Bgl II, HaeIII y HindIII, reveló la presencia de familias de secuencias repetidas. Una banda prominente de aproximadamente 2 Kb derivada de la digestión con Bgl II (familia repetida Bgl II) fue clonada en el sitio BamHI del vector pUC13 dicho plásmido recombinante fue denominado pEb4 (plásmido Epiperipatus biolleyi, colonia a4 ). Esta familia de secuencias fue posteriormente subclonada en el plásmido pGEM 7Zf en el sitio HindIII/Eco RI, y se denominó pGEB4-10. Con la finalidad de generar una serie unidireccional de delaciones este plásmido fue sometido a la acción de la nucleasa Exo III . Estas delaciones fueron secuenciadas por el método Dideoxi de Sanger. La secuenciación familia reveló contenido de bases AT del 64%, de esta lo que concuerda con la tendencia presentada por el genoma de este organismo. Si bien no se detectaron regiones traslapantes que permitieran la reconstrucción de la secuencia, se determinó la presencia de un motivo cercano a los 50 nucleótidos que se repite en al menos 4 de las deleciones. Esta familia repetida puede ser catalogada como moderadamente repetida ya que se encuentra...Ítem Análisis de la vulnerabilidad global en Barrio Corazón de Jesús, La Uruca, San José(2011) Mora Goyenaga, Rodrigo Ricardo; Fernández Arce, Mario E.Ítem Análisis de secuencias polimórficas del núcleo y cloroplasto por conformación de ADN simple banda en introducciones de Cucurbita moschata Duchesne procedente de Mesoamérica(2007) Barboza Vargas, Natalia María; Ramírez Fonseca, PilarThe aim of this investigation was the genetic characterization of 218 accessions of Cucurbita moschata Duchesne a squash, with sorne morphologic characteristics that make it of agronomic interest, which are part of the germoplasm bank of the CATIE . The accessions carne from Mexico and Central America; also, we have a genotype from Curacao, Colombia, Peru and tbe Rusian Federatíon. Polymerase chain reaction (PCR) and single strand conformation polymorphism analysis (SSCP,) were used for the analysis of the regions amplified with ITSl-ITS2 nuclear primers and tmL-trnF chloroplast primers. Haplotypes were constructed according to band pattem and SSCP gels. 25 and 24 haplotypes were found, using ITSI-ITS2 and tmL-tmF markers, respectively. We found unique haplotypes with botb markers, like the 20 and 21 from Mexico, 14 and 24 from Guatemala, six from Honduras, 13 and 16 from Nicaragua, and 17 and 25 from Costa Rica with the ITSI-ITS2 SSCP gels. While with the tmL-tmF were the haplotype seven from Colombia, eight from Guatemala. nine from Honduras, 10 from Nicaragua, 12, 13 and 17 from Mexico, 21, 22 and 23 from Costa Rica and 24 from El Salvador. This information can be used to identify others accessions of agreement to them place of origin. We selected and sequenced two inclivíduals of each haplotype with the trnL-trnF marker. We established tbat the six haplotype obtained from the chloroplast sequences were common among the nine accessions of popuJations from Costa Rica, Mexico, Guatemala, Nicaragua, and Honduras. We could determínate the genetic variation among the accessíon of squasb from Mesoamerica using the ITSI-ITS2 nuclear primers and tmL-tmF chloroplast primers.Ítem Analisis de variacion genetica del ADNmt y nuclear de una poblacion amerindia, huetar, Costa Rica(1992) Santos Pasamontes, María; Barrantes Mesén, RamiroSe analizó la variación genética a nivel de la secuencia de nucleótidos de la principal región no codificante del ADNmt de la población amerindia huetar de Quitirrisí, por medio de técnicas de PCR y secuenciación directa de ADN. Se identificaron 11 linajes con base en una comparación de 713 pares de bases de 27 individuos no relacionados vía materna, que arrojaron una heterocigosis (h) de 88% y una diversidad de nucleótidos (TI) de 0.0044. La variación detectada se caracterizó por transiciones y pequeñas delecciones e iriserciones. Cabe resaltar el descubrimiento y caracterización de una delección de 6 pares de bases ubicada entre las posiciones 106-111 (según la secuencia de referencia), que sería un marcador molecular de valor en investigaciones taxonómicas de antropología biológica. Los resultados indicaron la presencia de mutantes de origen asiático como la delección de 9 pb con una frecuencia de 32. 7%. Se analizó la variación fuera de la región control mediante la técnica de análisis de restricción determinándose la frecuencia de 10 haplotipos ya descritos antes como específicos de amerindios. Se construyeron árboles filogenéticos de máxima parsimonia y máxima verosimilitud que sugieren un origen unico para la delección de 6 pb en la muestra. Se analizó la variación en genes de apolipoproteínas del genoma nuclear encontrándose diferencias en su distribución alélica con respecto a poblaciones caucásicas. Son descritas las implicaciones evolutivas de estos resultados en los grupos amerindios en un contexto regional.Ítem Análisis del escenario y percepción del riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades Rincón de Alpízar y Alto Castro, Sarchí, Costa Rica, durante el período 2014-2015(2016) Hernández Rojas, Ana Paula; Álvarez Vargas, Lisbeth Elena; Chamizo García, Horacio AlejandroEl conocimiento sobre el riesgo de desastres que tenga una comunidad en particular, resulta un camino fascinante y desafiante por investigar. En la presente investigación, se estudió el escenario y la percepción del riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades de Rincón de Alpízar y Alto Castro, ambas pertenecientes al Cantón Valverde Vega. A partir de este objetivo, se caracterizaron las comunidades, se identificó la amenaza por inestabilidad de laderas y se describieron los elementos vulnerables asociados a éstas, así como la percepción del riesgo que tienen algunos habitantes de la misma. El estudio además incluye la indagación del componente de gestión del riesgo en la política territorial pública y su influencia en el sector privado, aplicado a dichas comunidades. El diseño metodológico de esta investigación permitió identificar nuevos conocimientos que mejoran la respuesta comunitaria e institucional en el abordaje de la gestión local del riesgo. Asimismo, se presenta un diseño de propuesta de un plan para la reducción del riesgo, para que las comunidades en estudio de forma coordinada, lo desarrollen en conjunto con otros actores y sectores sociales, y comprendan la función que cumplen los habitantes en la construcción social del riesgo. Como parte de los resultados, el abordaje entre la gestión del riesgo, el ordenamiento territorial, y la gestión ambiental no ha sido una práctica prioritaria y constante en la gestión municipal, por tanto, las comunidades de Rincón de Alpízar y Alto Castro, deben apropiarse a través de la participación y la organización, para lograr mayores esfuerzos que permitan encausar de forma exitosa los retos del desarrollo local en concordancia con las políticas públicas de nuestro país. La identificación de los escenarios de riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades en estudio surge como una práctica relevante que debe tomar en consideración enfoques...Ítem Análisis demográfico de la palma Euterpe precatoria mart. en la vertiente Atlántica de Costa Rica: efecto de la extracción ilegal en la dinámica poblacional(2007) Fernández Otárola, Mauricio; Avalos Rodriguez, GerardoLa palma Euterpe precatoria Mart. es una especie con amplia distribución en América y cuyas poblaciones naturales están sujetas a un gran uso por el hombre para la extracción de productos alimenticios (palmito y frutos). En Costa Rica es posiblemente la fuente más importante de palmito silvestre. Esta actividad se concentra en la extracción de los individuos reproductivos de mayor tamaño de áreas protegidas como el Parque Nacional Braulio Carrillo de forma ilegal. Este trabajo desarrolla un análisis demográfico mediante modelos matriciales basados en estadios para poblaciones del Parque Nacional Braulio Carrillo y la Estación Biológica La Selva. Se evaluó el comportamiento demográfico de estas poblaciones en ambas zonas, y en el caso de La Selva, se realizó una comparación entre el bosque primario y el secundario. Para esto las poblaciones se dividieron en seis estadios según su tamaño (altura y diámetro), los cuales representan adecuadamente la estructura poblacional. Se desarrollaron dos modelos o escenarios predictivos para la proyección de las poblaciones actuales. El primero está basado en la fecundidad desde el punto de vista tradicional, estableciendo una relación directa entre el número de individuos reproductivos y el número de plántulas que ingresan anualmente a las poblaciones. El segundo modelo asume una tasa de reclutamiento anual constante, independientemente del número de individuos reproductivos presentes. Además, se realizaron proyecciones de las poblaciones tanto en ausencia de extracción así como bajo diferentes intensidades de explotación de individuos reproductivos, mediante modelos estocásticos a 20 años plazo. Las tasas de crecimiento individual del Braulio Carrillo fueron muy superiores a las de La Selva para todos los estadios. En La Selva no se encontraron diferencias significativas en las tasas de crecimiento de los individuos entre...