Salud Reproductiva
Examinar
Examinando Salud Reproductiva por Materia "EQUIDAD"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Equidad y salud materno infantil en Costa Rica(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) León Solís MiriamEl objetivo principal de este estudio es determinar las desigualdades o inequidades en la salud materno-infantil que se presentan en Costa Rica, su magnitud, las brechas socioeconómicas y las variables con las que se asocian. Conocer las inequidades de un país, permite la formulación o definición de políticas, programas prioritarios y planes de mejoramiento en aquellas áreas que más lo requieren. Se analizan las inequidades en ocho aspectos o dimensiones de la salud materno infantil, la mortalidad y morbilidad del niño, algunas conductas maternas que son factores de riesgo, el conocimiento y actitudes de las madres, la realización de actividades preventivas, el uso de los servicios y la accesibilidad a ellos. Por su parte, la determinación de equidad considera cuatro variables, dos de tipo contextual (urbanización- metropolización y desarrollo de la comunidad) y dos del individuo (educación de la madre y estrato económico del hogar). La fuente de datos son las encuestas de demografía y salud realizadas en 1992 y en 1999. La encuesta de 1992 fue llevada a cabo por la Caja Costarricense de Seguro Social y se entrevistó a un total de 3618 mujeres en edades de 15 a 49 años. La encuesta de 1999 fue llevada a cabo por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica y se entrevistó a 1030 mujeres en edades de 18 a 44 años. Las bases de datos fueron facilitadas por el Programa Centro americano de Población de la Universidad de Costa Rica. El diseño muestral de las encuestas permite realizar un análisis multinivel. Este análisis postula que la salud, y sus componentes, depende tanto de las características del contexto o comunidad como de las características del individuo. Primero se analizan las brechas socioeconómicas en los indicadores de salud mediante el examen de relaciones univariadas. Es decir, se examina la variación de cada indicador de salud según cada uno de los cuatro indicadores socioeconómicos. El propósito de este análisis es mostrar las relaciones tal y como aparecen en los datos originales. Luego se procede a un análisis multivariado de las brechas socioeconómicas. El propósito es identificar brechas depuradas de efectos distorsionantes como la edad o las dimensiones socioeconómicas representadas por los otros tres indicadores. El análisis multivariado se efectúa mediante el ajuste de un modelo de regresión logística a cada indicador de salud. Finalmente, se calculan como medidas de inequidad el coeficiente de GINI y la Fracción Atribuible a Inequidad (FAI), así como el porcentaje de variación de la inequidad explicado por las características socioeconómicas del contexto en que vive la mujer. Los resultados del estudio muestran que existen claras diferencias socioeconómicas en los indicadores de salud analizados y que éstas son mayores a nivel individual que a nivel de la comunidad. Las brechas mayores corresponden a los grupos menos favorecidos y el nivel educativo resultó estar fuertemente asociada con gran parte de las desigualdades de los indicadores, tal como lo han señalado los resultados de los estudios de Hugo Behm y sus colaboradores. Los indicadores con mayores problemas de inequidad son el embarazo en adolescente, multiparidad y los relacionados con la falta de uso de métodos modernos y conocimiento de Planificación Familiar. Estos indicadores a pesar de mostrar una reducción en el porcentaje nacional, son clasificados tanto por el Coeficiente de Gini como por la Fracción Atribuible a la inequidad (FAI) en el grupo con inequidades altas y son consistentes en ambas encuestas.Ítem Equidad y salud materno infantil en Honduras(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Aguilar Claudia ReginaEste estudio surge como una necesidad de información útil y relevante para la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de salud en un marco de equidad. El objetivo principal fue determinar y cuantificar el grado de equidad en la salud Materno-infantil y reproductiva y sus tendencias recientes. Los resultados se obtuvieron a partir de las encuestas nacionales de epidemiología y salud familiar de Honduras de 1991/1992 y 1996 llevadas a cabo por la Secretaría de Salud y la Asociación Hondureña de Planificación de Familia con el apoyo de Family Health International y el Centro para Control y Prevención de enfermedades (CDC). Las encuestas se complementaron con datos del último censo, del que se obtuvo información sobre grado de desarrollo del municipio. Se consideran tres grandes planos para el análisis. El primero se refiere al entorno socioeconómico como fuente de inequidades en salud (educación de la mujer, ingreso del hogar, grado de urbanización y el grado de desarrollo del municipio de residencia). El segundo a exposiciones al riesgo de enfermar (conductas o factores de riesgo, conocimientos y actitudes, prácticas preventivas, uso de servicios y acceso a los servicios de salud). El tercero tiene que ver con el estado de salud del individuo (mortalidad, morbilidad, peso al nacer). Los resultados para cada indicador de salud en cada año se presentan de 3 maneras: los porcentajes generales y su distribución según los niveles socioeconómicos, las razones de ventaja (ODDS RATIOS) de cada grupo socioeconómico, provenientes de las regresiones logísticas multivariadas de múltiples niveles, y medidas resumen para cada indicador de salud (el promedio, el coeficiente de Gini, la fracción atribuible a inequidad (FAI) y el porcentaje de variación explicado por el contexto). En general los porcentajes de "falta de salud" son muy altos comparados con otros países centroamericanos. Sobresalen con más de 50%: - la falta de suero oral en casa, falta de atención médica del niño enfermo, falta de citología vaginal cada año, falta de control prenatal adecuado y la falta de planificación familiar. Los indicadores que muestran valores de Gini mayores a 0.25 y fracción atribuible a inequidad mayores de 50% y por tanto los que presentan los mayores problemas de equidad son: falta de conocimientos de VIH/SIDA, multiparidad, falta de lactancia materna, falta de atención profesional del parto, falta de conocimiento de planificación familiar y la falta de planificación familiar. Algunos indicadores son explicados casi en su totalidad por el contexto. Entre los explicados por más de 80% se encuentran: falta de acceso a prestadores de servicios, falta de citología vaginal, falta de atención del parto, falta de lactancia materna, falta de planificación actual y pasada y la falta de acceso a servicios de salud. En suma, en el presente estudio en la mayoría de los indicadores se observan brechas socioeconómicas importantes con un patrón de mayor incidencia en los grupos menos favorecidos. Además la mayor parte de indicadores que presentan mayores porcentajes de incidencia, graves inequidades o explicados fuertemente por el contexto están relacionados directamente con la falta de acceso y disponibilidad de servicios de salud. En circunstancias en que Honduras está iniciando el proceso de reforma del sector salud, los resultados en este estudio ayudan a identificar desigualdades o inequidades en estratos socioeconómicos. Este conocimiento debe servir para definir políticas generales que disminuyan brechas y promuevan un mayor acceso a la atención básica de salud.Ítem Equidad y salud materno infantil en Nicaragua(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Blanco Mejía LauraPara formular políticas públicas dirigidas a mejoras las condiciones de salud en una marco de equidad tal y como lo plantea el programa global de Salud para Todos en el año 2000 se hace indispensable contar con información que permita identificar y cuantificar las brechas o inequidades presentes en el país, objetivo principal de este estudio. Nicaragua es uno de los países centroamericanos con condiciones menos favorables en cuanto salud materno-infantil se refiere, tal y como se evidencia en los resultados de las encuestas de Demografía y Salud llevadas a cabo en 1992 por PROFAMILIA y en 1998 por el Instituto Nicaragüense de Estadística y Censos, las cuales constituyen la principal fuente de datos de este estudio. Para su análisis se identifican tres grandes planos: 1. El entorno socioeconómico como fuente de inequidades en salud que incluye la educación de la mujer, el ingreso del hogar, nivel de urbanismo y grado de desarrollo del municipio de residencia. 2. Factores de exposición al riesgo de enfermar, conformado por: conocimientos y actitudes, prácticas preventivas, acceso a servicios, uso de servicios y conductas o factores de riesgo. 3. Resultados en la salud: que considera el bajo peso al nacer, la morbilidad y mortalidad infantil. La presentación de resultados incluye: 1. Análisis univariado que permite analizar los promedios de cada uno de los indicadores tal y como se presentan en los datos originales, con su respectiva distribución según los niveles socioeconómicos para un primer acercamiento al estudio de brechas o inequidades entre ellos. 2. Análisis multivariado y multinivel haciéndose uso de las regresiones logísticas correspondientes y generar las razones de ventajas (ODDS RATIOS) para finalmente proceder al cálculo de otras medidas de inequidad tales como: el coeficiente de Gini, la fracción atribuible a inequidad (FAI) y el porcentaje de varianza explicada por el contexto. En general los indicadores muestran una mejoría entre la encuesta de 1992 y 1998, sin embargo, se mantienen en valores aún altos y por lo tanto poco favorables para la situación de la salud materno-infantil en Nicaragua. Destacan entre ellos: la falta de citología vaginal, la falta de atención médica del niño enfermo, la ausencia de control prenatal, embarazo en adolescentes, falta de anticoncepción actual y mortalidad infantil. Los indicadores que presentan mayor grado de inequidad o gradientes más marcadas son: multiparidad, falta de atención profesional en el parto, uso de métodos anticonceptivos modernos en el pasado, conocimiento de métodos de planificación modernos y proporción de hijos muertos. Los indicadores con mayor porcentaje de varianza explicada por el contexto son: la falta de atención profesional en el parto, la ausencia de control prenatal adecuado, la realización de citología vaginal en los últimos 12 meses, uso actual de métodos modernos de anticoncepción y atención médica del niño enfermo. En síntesis, Nicaragua es un país que todavía tiene bastante por mejorar en sus indicadores de salud. Pero debe procederse con cautela, pues para 1998, muchos de los indicadores aumentaron sus inequidades, de modo que una actitud descuidada puede llevar a este pueblo a mejores indicadores a nivel nacional pero con una polarización importante a lo interno. Situación que obliga a la aplicación de políticas que procuren igualar las condiciones de Managua y de los municipios más desarrollados al resto del territorio nicaragüense. Es decir, acciones concretas que mejoren: acceso, alfabetización, disposición de agua y electricidad.