Maestría Académica en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Suelos
Examinar
Examinando Maestría Académica en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Suelos por Materia "FERTILIZACION FOLIAR - EVALUACION"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contenido de nutrimentos en la biomasa aérea de árboles de teca (Tectona grandis L.f.) de 2 a 9 años, plantados en suelos ácidos en la cuenca del canal de Panamá(2012) Murillo Cruz, Rafael; Alvarado Hernández, AlfredoEn un primer muestreo en plantaciones de teca en la cuenca del canal de Panamá se evaluó la variación en la concentración de macro y microelementos foliares, en sitios de bajo, medio y alto crecimiento. Se clasificó la concentración foliar según rangos de suficiencia, en deficiente, marginal, adecuado y alto. Se determinó que la concentración de los macronutrimentos en orden descendente en las hojas de teca fue nitrógeno (1,9%), Ca (1,1%), K (0,7%), S (0,2%) y P (0,1%), mientras que la concentración de microelementos en orden descendente fue Mn (50), Fe (43), Al (36), B (29), Zn (28), Cu (8) y Mo (0,4) mg*kg-1 respectivamente. El K,P y Fe registraron concentraciones en niveles sumamente bajos. En el segundo muestreo se tumbaron árboles dominantes en sitios de crecimiento alto con edades entre los 2 y los 18 años, para el análisis de la concentración y absorción de nutrimentos en los componentes tronco, corteza, hojas, ramas primarias y secundarias. Se determinó la biomasa aérea en cada una de estas secciones para cada edad y se cuantificó la absorción de nutrimentos respectiva. Se ajustaron funciones de predicción de biomasa y nutrimentos para cada uno de los componentes aéreos. La biomasa seca del tronco representó el 59,6% de la biomasa seca total, mientras que las ramas primarias el 16,6%, la corteza el 9,4%, las hojas el 7,9% y las ramas secundarias el 6,5%. La absorción acumulada de macronutrimentos a la edad de 18 años fue de 15,9 kg*árbor' (7,3 kg de Ca, 3,9 kg de N, 2,6 kg de K, 1,0 kg de Mg, 0,7 kg de P y 0,4 kg de S) y de micronutrimentos fue de 124 g (89 g de Fe, 18 g de Zn,9 g de B,5 gdeMny3 gdeCu).Ítem Evaluación de distintas fuentes nutricionales en la tolerancia de enfermedades foliares en vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en Puntarenas, Costa Rica(2017) Garbanzo León, Juan Gabriel; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe evaluó el efecto de fuentes nutricionales en la incidencia y severidad de enfermedades foliares (Complejo de Necrosis Foliar) en vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq) en el pacífico sur de Costa Rica. Para dar respuestas a la problemática de Complejo de Necrosis Foliar (CNF) en vivero se realizaron tres investigaciones simultáneas en 5280 plántulas de vivero. El primer experimento consistió en evaluar distintas fuentes de Si aplicadas al suelo, estas consistieron en 30 g de SiO2 de dos fuentes de serpentinas (Simag y Smg), una fuente de diatomitas (SiF), una fuente soluble (SKH) y 177 g SiO2 de un feldespato (Llane) mezclado en un Inceptisol eútrico. El segundo experimento consistió en evaluar dosis crecientes de compost de fibra en mezclas con el suelo de las bolsas, estas consistieron en mezclas volumétricas de 12%, 25% 37 y 50% de compost de fibra con un Inceptisol eútrico. El tercer experimento fue evaluar distintas fuentes de Si y Ca asperjados en la lámina foliar, para este experimento se seleccionaron 4 fertilizantes foliares de Ca, 3 fuentes de Si y una fuente de Ca con fitoalexinas. Se prepararon bolsas de 20 litros de suelo y se aplicaron los respectivos tratamientos, las bolsas fueron acomodadas en distintos boquetes para separar los experimentos y sembradas con la variedad Compacta x Gana. El diseño experimental que se utilizó en las tres investigaciones fueron de bloques completos al azar. Se hicieron evaluaciones a los 85, 130, 175, 220, 265 y 300 dds del crecimiento morfológico de las plantas y el porcentaje de severidad en las hojas. Para el primer y segundo experimento se realizaron análisis químicos de suelos y foliares en las mismas fechas, se evaluó el peso seco de plantas y se calculó la absorción de nutrimentos. Así mismo, para el segundo experimento se evaluó la densidad aparente (Dap) y conductividad hidráulica (CH) en las mezclas...