Maestría Académica en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Suelos
Examinar
Examinando Maestría Académica en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Suelos por Materia "DIAGNOSTICO FOLIAR"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de distintas fuentes nutricionales en la tolerancia de enfermedades foliares en vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en Puntarenas, Costa Rica(2017) Garbanzo León, Juan Gabriel; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe evaluó el efecto de fuentes nutricionales en la incidencia y severidad de enfermedades foliares (Complejo de Necrosis Foliar) en vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq) en el pacífico sur de Costa Rica. Para dar respuestas a la problemática de Complejo de Necrosis Foliar (CNF) en vivero se realizaron tres investigaciones simultáneas en 5280 plántulas de vivero. El primer experimento consistió en evaluar distintas fuentes de Si aplicadas al suelo, estas consistieron en 30 g de SiO2 de dos fuentes de serpentinas (Simag y Smg), una fuente de diatomitas (SiF), una fuente soluble (SKH) y 177 g SiO2 de un feldespato (Llane) mezclado en un Inceptisol eútrico. El segundo experimento consistió en evaluar dosis crecientes de compost de fibra en mezclas con el suelo de las bolsas, estas consistieron en mezclas volumétricas de 12%, 25% 37 y 50% de compost de fibra con un Inceptisol eútrico. El tercer experimento fue evaluar distintas fuentes de Si y Ca asperjados en la lámina foliar, para este experimento se seleccionaron 4 fertilizantes foliares de Ca, 3 fuentes de Si y una fuente de Ca con fitoalexinas. Se prepararon bolsas de 20 litros de suelo y se aplicaron los respectivos tratamientos, las bolsas fueron acomodadas en distintos boquetes para separar los experimentos y sembradas con la variedad Compacta x Gana. El diseño experimental que se utilizó en las tres investigaciones fueron de bloques completos al azar. Se hicieron evaluaciones a los 85, 130, 175, 220, 265 y 300 dds del crecimiento morfológico de las plantas y el porcentaje de severidad en las hojas. Para el primer y segundo experimento se realizaron análisis químicos de suelos y foliares en las mismas fechas, se evaluó el peso seco de plantas y se calculó la absorción de nutrimentos. Así mismo, para el segundo experimento se evaluó la densidad aparente (Dap) y conductividad hidráulica (CH) en las mezclas...Ítem Evaluación de la necesidad de hierro del cultivo de piña Ananas comosus (L) Merr, var MD-2 en tres órdenes de suelo del Norte y Caribe Norte de Costa Rica(2010) Vásquez Jiménez, Jhonny; Peña Cordero, WagnerSe realizó una investigación en tres órdenes de suelo cultivados con piña Ananas comosus (L) Merr, Híbrido MD-2, en los cantones de San Carlos y Sarapiquí, Costa Rica (ultisol, inceptisol, entisol), en la que se evaluó el suministro de hierro al cultivo, mediante el análisis del fraccionamiento del hierro en el suelo, su relación con la microbiología y la concentración del nutrimento en la planta, para determinar la necesidad real de aspersiones foliares de este elemento sobre el cultivo. Se evaluaron tres dosis de fertilización con hierro (O Kg Ha-1 , 6.67Kg Ha-1 y 13.34 Kg Ha-1 de Fe) usando como fuente sulfato heptahidratado (20% de Fe). Se evaluaron diferentes variables de crecimiento de la planta de piña, tasa de crecimiento acumulada ajustada, largo de hoja D, ancho de hoja D, peso fresco de raíz, peso seco de raíz y porcentaje de raíz sana. Adicionalmente se evaluó la concentración del nutrimento en tres segmentos de la hoja D (apical, medio y basal). Las mediciones se realizaron una semana antes de la inducción de la floración (forzamiento). En todos los casos se utilizó un paquete tecnológico de fertilización y manejo agronómico convencional. A nivel de suelo, se evaluó el fraccionamiento del hierro, mediante la determinación del hierro soluble, hierro de cambio, hierro asociado a la materia orgánica, hierro asociado a óxidos cristalinos, hierro asociado a óxidos amorfos inorgánicos, hierro residual y hierro total, adicionalmente se determinó el hierro biodisponible. Las variables bioquímicas y microbiológicas evaluadas fueron, materia orgánica, respiración microbiana, índice de mineralización, actividad enzimática de catalasa y conteo de poblaciones microbianas. Para el análisis de los datos se utilizó el SAS 6. 11 para realizar una regresión escalonada y elegir las variables que mostraron una relación estadística con probabilidad < O.OS las cuales se anal izaron en Statistica 6.0, media...