Población características
Examinar
Examinando Población características por Materia "CENSOS DE POBLACION"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Los censos y la estructura por edades de la población 1864-2000(Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, HéctorPara concluir este capítulo presentaremos algunos datos generales sobre la evolución de la estructura de edades, tal como se derivan de la información censal sin ningún tipo de ajuste. Estos datos aparecen en los cuadros 3.4 y 3.5 y en el gráfico 3.6. El cuadro 3.4 presenta la edad promedio y la edad de cuatro percentiles (25%, 50%, 75% y 99%) de la distribución de edades para ambos sexos en cada uno de los censos nacionales del período 1864-2000. Se puede observar un envejecimiento relativo de la población de Costa Rica, visible sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. La edad promedio permanence más o menos constante hasta 1973, con un mínimo observa¬do en 1963 (21,3); en 2000 ha subido alrededor de cinco años, llegando a 27,4. Los percentiles confirman con más detalle este envejecimiento relativo: sube la edad mediana (percentil del 50%) de 18 a 24 años, suben también las edades de los percentiles 25, 75 y 99. Así por ejemplo, en 1864, sólo el 1% de la población superaba los 73 años; esa edad subió a 81 en 2000. Por otra parte, la población de Costa Rica nunca fue tan joven como en 1963, con una edad mediana de 16 años mientras que el 25% de la población tenía entre Oyó años de edad. La población por grandes grupos de edades se presenta en el cuadro 3.5 y también en el gráfico 3.6. El grupo de 0 a 14 años, niños y jóvenes en edad escolar, es un poco mayor del 40% del total hasta 1973, con un máximo de 47,7% en 1963; en 2000 dicho grupo ha descendido al 31,9%. Correlativamente, aumentan tanto la población adulta, de 15 a 64 años, cuanto la población de adultos mayores (grupo de 65 años y más). La relación de dependencia es un índice sencillo que mide la propor¬ción de inactivos (grupo menor de 15 años y mayor de 65) con respecto a la población en edad laboral, es decir de 15 a 64 años. La relación de dependencia disminuye en las últimas décadas del siglo XX, siendo esto un efecto del relativo envejecimiento de la población, marcado por el descenso en el grupo de menores de 15 años: en 2000 había 60 personas dependientes por cada 100 activas.Ítem Evaluación del censo de 1973 y proyecciones de población por sexo y grupos de edades : años 1950 al 2000(Dirección General de Estadísticas y Censos, 1976) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosEl presente trabajo tiene por objeto evaluar el censo de población efectuado al 14 de mayo de 1973, y obtener estimaciones revisadas de población, por sexo y edades, para el período 1950-2000. Costa Rica tenía a la fecha del censo de 1973 una población de 1.9 millones de per sonas. De ellas 496 mil vivían en el Area Metropolitana de San José y 264 mil en el resto de las áreas urbanas. La tasa de analfabetismo era del 10 por ciento y el ingreso per cápita de 620 dólares. Sus diversos indicadores demográficos sufrieron en la última década cambios de importancia. Así, la tasa bruta de natalidad que se había mantenido a niveles de 45 por mil o más durante varios decenios, experimentó una baja continua hasta llegar en 1973 a valores cercanos a los 30 nacimientos anuales por cada mil habitantes. En este mismo período, la mortalidad infantil se redujo de 80 a 50 por mil y la mortalidad general también continuó descendiendo. Como consecuencia, la tasa de crecimiento que a principios de la década pasada llegó a niveles de 37 o 38 por mil, ha bajado ya a menos de 25. La esperanza de vida al nacer de la población de ambos sexos, ha sobrepasado los 68 años. A la luz de esta nueva información, se estimó necesario y conveniente la preparación de nuevas proyecciones de población total por sexo y grupos de edades. Para ello se hizo previamente una evaluación y corrección de las cifras del censo de 1973. Se prepararon en total cinco proyecciones, de las cuales la intermedia es la recomendada. Resulta innecesario destacar la importancia de contar con estimaciones confiables de población futura, para fines de planeación económica y social. Basta señalar que las necesidades en materia de educación, salud, vivienda, empleo, seguridad social y otras, no pueden determinarse racionalmente sin conocer el tamaño y la composición de la población, así como sus posibles cambios futuros.