Población características
Examinar
Examinando Población características por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 80
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Anuario estadístico de la República de Costa Rica 1883-1884(Imprenta Nacional, 1885) República de Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de EstadísticaLa oficina ciünpliendo lo prevenido en el artículo 8“ del Reglamento de Estadística, procedió á levantar el Censo General de la República, señalando el día 30 de noviembre de 1883, para ejecutar simultáneamente la operación en todo su territorio. En tal virtud y con el carácter de Director General de Estadística, me puse en comunicación con los Señores Gobernadores de las provincias y -Tefes Políticos de los cantones, á efecto de que recogieran varios informes preliminares é indispensables para la operación. Recibidos éstos, se procedió á distribuir en los distritos por el órgano de sus primeras autoridades, los cuadros que para el empadronamiento se consideraron necesarios, y junto con ellos se distribuyeron también las instrucciones del caso, para que las personas encargadas de levantar el Censo en las localidades, y las autoridades que debían prestarles ayuda, pudieran llenar sin dificultad su cometido.Ítem Anuario estadístico de la República de Costa Rica 1884-1885(Imprenta Nacional, 1885) República de Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de EstadísticaSeñor Ministro; Tengo el honor de remitir á US? Honorable el informe de lo practicado en el ramo de Correos, de el 1? de abril de 1884 al 31 de marzo último. Insuperables lian sido las dificultades con que be tropezado en el curso de este año; y aunque siempre me be sentido animado por la fuerza de mi voluntad, no me ba sido posible imprimir á nuestros correos esa regularidad que tanto admiro en Inglaterra, Alemania y EE. UU. de Norte América. Allanar el paso á mis propósitos, levantar este motor del progreso humano á la altura que le corresponde, darle una organización conforme con los adelantos del siglo, abandonar prácticas envejecidas que nos exhiben bajo un aspecto desairado ante los demás países con que estamos relacionados, y hacer que experimenten una vigorosa trasformación los elementos que han determinado su atrazo, es mi sóla aspiración; y para obtener el éxito deseado pido á US? Honorable su valioso apoyo. E l correo es de todos los ramos administrativos, el que más y con mayor exactitud dá la medida del progreso y de las libertades públicas. Las naciones que cuentan mayor número de vías de comunicación, y más medios de relacionarse con los habitantes de otros países entre sí, ofreciendo garantías y bratura para su correspondencia, son las que marchan á la vanguardia de la civilización. Cada carta, Señor Ministro, puede considerarse como un negocio, cada impreso como un foco de luz; facilitar los medios de recibirlos es ensanchar el comercio, es dar al pueblo el pan de la inteligencia. Mas este ensanche no puede tener efecto, si se niegan al correo los medios necesarios. “Para que el despacho de cualquiera oficina sea tan perfecto y activo, que ningún ciudadano pueda con justicia formular cargo alguno contra los servidores del Estado”, es indispensable dar á estas el personal conveniente y que este sea dotado con arreglo á los servicios que presta.Ítem Anuario de 1907 : anexo a la memoria de fomento de 1907-1908(Oficina Nacional de Estadística, 1908) Costa Rica. Oficina Nacional de EstadísticaSeñor Ministro: Cumpliendo con gusto el precepto legal, tengo el honor de presentar a su ilustrada consideración el resultado de los trabajos hechos por esta oficina durante el año de 1907, en los estados anexos, y a la vez un breveinforme que contiene las principales observaciones que de los mismos se desprenden.Ítem Anuario estadístico año 1909(Tipografía Nacional, 1911)Señor Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda S. D. Señor Ministro: Tengo la honra de presentar á V. el informe del movimiento comercial de este Departamento, correspondiente al año de 1909. En el Anuario se publicarán todos los datos obtenidos y clasificados durante ese lapso. MOVIMIENTO COMERCIAL Cambio internacional El promedio de los tipos de cambio bancarios sobre Londres, á la vista, ascendió en 1906 á 208.92 ojo " " 1907 á 212.09 " " " 1908 á 2 16.18 " " " 1909 á 212.29 " Disminuyó en 1909 en 3.89 " El tipo llegó al máximum en enero, con 217 .85 ojo y al mínimum en abril y mayo, con 210.75 ojo. ( En 1908 había subido un 4.Q9 ojo.)Ítem Anuario estadístico año 1910(Tipografía Nacional, 1911)INFORME del Jefe de la Sección Demográfica Señor Secretario de distado en el Despacho de Gobernación S. D. Señor Ministro: Tengo la honra de presentar á V. en el presente informe un resumen de los datos obtenidos y de los trabajos efectuados en la Sección Demográfica durante el año de 1910. Los detalles se publicarán en el correspondiente Anuario Estadístico.Ítem Anuario estadístico 1911(Tipografía Nacional, 1912)Señor Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación S. D. Señor Ministro: Tengo la honra de dar & V . cuenta de los datos estadísticos obtenidos en esta Sección durante el año de 1911 próximo pasado. Los cuadros de detalle serán publicados en el correspondiente Anuario. En los Resúmenes Estadísticos que se imprimen actualmente, se encuentran-los principales datos relativos á Demografía, de los años 1883 á 1910, ó sea en un período de 28 años. Aunque adolecen de los defectos y deficiencias que han tenido los documentos recibidos por la oficina durante ese lapso, son la reproducción fiel de las cifras que se encuentran, y a en los libros‘originales, ya en las correspondientes publicaciones.Ítem Anuario estadístico año 1912(Tipografía Nacional, 1913)Informe del Jefe de la Sección Demográfica 1 9 1 2 Señor Secretario de Estado en e l Despacho de Gobernación S. D, Señor Ministro: Tengo la honra de presentar a V . el informe que me corresponde, referente al año de 1912.Ítem Anuario estadístico año 1915(Imprenta Nacional, 1917) República de Costa Rica. MInisterio de Fomento. Dirección General de EstadísticaINFORME del Director General de Estadística Año 1915 Señor Secretario de Estado en el Despacho de Fomento S. D. Señor Ministro: En mi último informe hice un estudio bastante extenso de estadística retrospectiva y comparativa, por lo que en éste que tengo la honra de presentarle, me limitaré a ofrecer los resultados más salientes de los datos obtenidos, correspondientes al año de 1915 y a su comparación con los del próximo anterior. Cuando lo crea oportuno repetiré las cifras relativas a la última década y en la Sección Comercial haré un trabajo de resúmen comparativo por trimestres, de los efectos de la Guerra Europea en la importación al país, con especificación de las que provienen de las naciones beligerantes y de los Estados Unidos, separadamente . Los trabajos de la oficina, con la asidua cooperación de sus empleados, no han tenido interrupción alguna y ya en este año llevaremos los trabajos de importación (sin detalles de artículos) por naciones, mensualmente, lo que facilitará el poder atender de manera más eficaz las exigencias del comercio . Ya están en prensa los primeros pliegos del Anuario Estadístico de 1915, en donde se encuentran todos los detalles que puede ofrecer esta Dirección; se ha terminado el censo de población calculado para el 31 de Diciembre de 1915 ; se tiene a la venta el folleto que comprende la División Territorial, con índice alfabético de nombres y se trabaja en preparar la edición de un nuevo Censo Comercial de la República .Ítem Anuario estadístico año 1916(Imprenta Nacional, 1918) República de Costa Rica. Dirección General de EstadísticaInforme del Director General de Estadística Año 1916 Señor Secretario de Estado en el Despacho de Fomento S, D. Señor Ministro: Tengo la honra de presentar a V. el informe de esta Dirección correspondiente al año próximo pasado. La oficina ha funcionado con la acostumbrada regularidad y ha podido ofrecer a los señores Cónsules, autoridades y otras personas particulares los datos que han tenido a bien solicitar. Hace poco tiempo salió a luz el Anuario Estadístico de 1915 y está impreso el Censo de Población calculado para el 31 de diciembre de 1916, con el cual principia la edición del nuevo Anuario. Habiendo hecho, en mis dos últimos informes, un estudio detallado de estadística retrospectiva y aún comparativa con otras naciones, me limitaré en el presente a comparar los datos de los dos últimos años, exceptuando algunos capítulos como el que consagro a los efectos de la Guerra Europea, en los cuales daré las cifras correspondientes a otros años.Ítem Anuario estadístico año 1918(Imprenta Nacional, 1919) República de Costa Rica. Dirección General de EstadísticaSeñor Ministro de Hacienda y Comercio S. D. Señor Ministro: En cumplimiento de mi deber, tengo el honor de presentar a V. el informe de esta Dirección correspondiente al año de 1918. Me permito llamar la atención de ese Ministerio acerca de los datos relativos al aumento de mortalidad en el país durante el año próximo pasado. El informe presenta únicamente los datos generales relacionados con el Comercio y la Demografía, todos los detalles se publicarán en el Anuario Estadístico de ese año.Ítem Anuario estadístico año 1919(Imprenta Nacional, 1921) República de Costa Rica. Dirección General de EstadísticaSeñor Ministro de Hacienda y Comercio S. D. Señor Ministro: Tengo la honra de dar a usted a continuación el informe de las estadísticas demográfica y comercial, a cargo de este Departamento, correspondientes al año de 1919. Los detalles se publicarán en en correspondiente Anuario. Las observaciones más importantes son: 1—En la parte demográfica: a) Las inscripciones de nacimientos, en vez de superar en más de 200 a las del año próximo, anterior han disminuido en 1616 o sea en 3.91 por cada mil habitantes. Muchas veces me he visto obligado a llamar la atención del Gobierno sobre este importante asunto y las medidas adoptadas hasta hoy han sido infructuosas. La única que, a mi juicio, debería emplearse es la aplicación ineludible de multas que no pasen de un colón a los padres de familia que no inscriban el nacimiento de sus hijos, para lo cual sería preciso reformar la Ley del Registro Civil en lo que a esto se refiere. b) La mortalidad, sin ser tan elevada como la del año 1918 que fué alarmante, superó a la de 1917 en más de 1800 defunciones. c) La mortalidad infantil continúa demasiado alta: aunque bajó en comparación con la de 1918. d) Las defunciones han sido más numerosas en Guanacaste, Puntarenas y Cartago. Sobre todo en los cantones de Jiménez y Turrialba. e) Han aumentado las muertes causadas por enfermedades de los aparatos respiratorio y digestivo (grupos 39 y 49). f) Entre las causas de mortalidad han predominado la tosferina, la influenza y sobre todo las fiebres maláricas. 29—En la estadística comercial: a) La importación fué casi el doble de la correspondiente al año de 1918. b) La exportación superó a la del año próximo anterior en más de C 17.000,000-00, alcanzando las cifras más altas obtenidas hasta esta fecha. La hizo subir el precio elevadísimo del café exportado en ese año. c) Los datos sobre importación de ganado de Nicaragua resultan necesariamente incompletos, por razones bien conocidas. Es indudable que se ha dejado de dar cuenta a esta Dirección de una gran parte del ganado introducido durante el año en referencia. He creído oportuno presentar, al final de este informe, los datos más importantes de la estadística comercial en los últimos diez años, con las correspondientes sumas a fin de que, a la simple vista, se obtenga^ los respectivos promedios.Ítem Anuario estadístico año 1945(Imprenta Nacional, 1946) República de Costa Rica. Dirección General de EstadísticaSeñor Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda y Comercio S. D. Señor Secretario: A tendiendo el contenido de su nota circular N? 2048 de fecha 19 de febrero próximo pasado, tengo la satisfacción de rendir a U d. el informe de las actividades desarrolladas por esta Oficina, durante 1945, que encierran cuadros estadísticos, apreciaciones del personal encargado de cada una de las distintas secciones y comentarios de esta Dirección, sobre el material acumulado y exposición de sus impresiones personales sobre las sugerencias que proporcionan las cifras que ordenadamente se exponen, llenando el programa de trabajo de las cuatro secciones de que se compone esta Dependencia. A parte del material que aportan las distintas secciones y respondiendo a un afán de más amplia-información, y llenando a la vez el requerimiento de otros centros extranjeros de similares actividades, esta Dirección suministra algunas estadísticas adicionales que ilustran el criterio de personas y entidades ansiosas de mayores referencias. Entre esas informaciones, ajenas a la modalidad de trabajo de estas oficinas, figura un cuadro estadístico de carácter cultural, que exhibe nuestra posición en el campo de la enseñanza y desenvuelve por sí solo el enigma de nuestra devoción democrática y nuestro culto peregne a la paz. La más cuidadosa atención merecen las cifras sobre nuestras Importaciones y Exportaciones, pues ellas marcan, siendo sus balances favorables, situaciones de bienestar nacional y recursos para el desarrollo del país en todas sus esferas y, por el contrario, su desequilibrio significa entorpecimiento de actividades públicas y privadas y merma de la riqueza nacional.Ítem Anuario año 1948(Imprenta Nacional, 1949) República de Costa Rica. Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Estadística y CensoSeñor Ministro de Economía y Hacienda, Lic. Gonzalo Facio S. Ciudad. Señor Ministro: Me permito informarle de las labores de la Dirección General de Estadística, en el período comprendido del 1? de junio de 1948 al 31 de agosto del presente año. Al mismo tiempo me permito ofrecer unos comentarios más o menos amplios sobre los problemas más serios de las Secciones más importantes de la Dirección o sean la Demográfica y la de Comercio ExteriorÍtem Anuario estadístico de Costa Rica 1951-1952(Dirección General de Estadística y Censos, 1954) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosÍtem Anuario estadístico de Costa Rica 1953(Dirección General de Estadística y Censos, 1955) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosÍtem Anuario estadístico de Costa Rica 1955(Dirección General de Estadística y Censos, 1956) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosESTIMACIONES DE POBLACION. - En el cuadro 1 se presenta la estimación de la población de Costa Rica, por provincias, cantones y distritos, correspondiente a la División Territorial Administrativa. La base ha sido el Censo de Población ( 22 de mayo de 1950 ), el cual según la Ley General de Estadística deberá llevarse a cabo cada diez afios, en aquellos terminados en cero; según la misma ley las secciones de Censos tienen carácter de permanentes dentro de la Dirección General. En el cuadro 2 se incluye la superficie en kilómetros cuadrados del Territorio Nacional por provincias, según el Instituto Geográfico de Costa Rica; además, la población por sexos. La población de las ciudades capitales de provincias, localizadas en los respectivos cantones centrales, se muestra en el cuadro 3. La ciudad de San José comprende los distritos Carmen, Merced, Hospital y Catedral. La ciudad de Alajuela, comprende todo el Distrito Primero. La ciudad de Cartago los distritos primero y segundo, llamados Oriental yOccidental. Como ciudad de Heredia se toma todo el Distrito Primero. Los datos de las ciudades de Liberta, Puntarenas y Limón, corresponden a los cuadrantes o zonas urbanas, ya que gran parte de esos distritos corresponden a zonas rurales.Ítem Anuario estadístico de Costa Rica 1954(Dirección General de Estadística y Censos, 1956) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosESTIMACIONES DE POBLACION. - En el cuadro 1 se presenta la estimación de la población de Costa Rica, por provincías, cantones y distritos, correspondiente a la División Territorial Administrativa. La base ha sido el Censo de Población ( 22 de mayo de 1950 ), el cual según la Ley General de Estadística deberá llevarse a cabo cada diez años, en aquellos terminados en cero; según la misma ley las secciones de Censos tienen carácter de permanentes dentro de la Dirección General. En el cuadro 2 se incluye la superficie en kilómetros cuadrados del Territorio Nacional por provincias, según el Instituto Geográfico de Costa Rica; además, la población por sexos. La población de las ciudades capitales de provincias, localizadas en los respectivos cantones centrales, se muestra en el cuadro 3. La ciudad de San José comprende los distritos Carmen, Merced, Hospital y Catedral. La ciudad de Alajuela, comprende todo el Distrito Primero. La ciudad de Cartago los distritos primero y segundo, llamados Oriental y Occidental. Como ciudad de Heredia se toma todo el Distrito Primero. Los datos de las ciudades de Uberia, Puntarenas y Limón, corresponden a los cuadrantes o zonas urbanas, ya que gran parte de esos distritos corresponden a zonasrurales.Ítem Anuario estadístico de Costa Rica 1956(Dirección General de Estadística y Censos, 1957) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosESTIMACIONES DE POBLACION. - En el cuadro N° 1 se presenta la estimación de la población de la s 7 provincias, 65 cantones y 326 distritos del pafs, al 31 de diciembre de 1956. La base ha sido e l Censo de Población del 22 de mayo de 1950, el cual, según la Ley General de Estadística, deberá llevarse a cabo cada diez años, en aquellos terminados en cero; según la misma ley, las secciones de Censos tienen carácter de permanentes dentro de la Dirección General. La población de las ciudades capitales de provincias, localizadas en lo s respectivos cantones centrales, se muestra en el cuadro No 4. La ciudad de San José comprende lo s distritos Carmen, Merced, Hospital y Catedral. La ciudad de Alajuela, comprende todo e l Distrito Primero. La ciudad de Cartago los distritos primero y segundo, llamados Oriental y Occidental. Como ciudad de Heredia, se toma todo el Distrito Primero. Los datos de la s ciudades de Liberia, Puntarenas y Limón, corresponden a los cuadrantes o zonas urbanas, ya que gran parte de e so s distritos corresponden a zonas rurales. En el mismo cuadro s e presenta la población y nueva definición del Area Metropolitana de San José.Ítem Anuario estadístico de Costa Rica 1957(Dirección General de Estadística y Censos, 1958) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosESTIMACIONES DE POBLACION. - En el cuadro N° ls e preséntala estimación déla población de las 7 provincias, 65 cantones y 326 distritos del pafs, al 31 de diciembre de 1957. La base ha sido el Censo de Población del 22 de mayo de 1950, el cual, según la Ley General de Estadfstica. deberá llevarse a cabo cada diez aflos, en aquellos terminados en cero; según la misma ley, las secciones de Censos tienen carácter de permanentes dentro de la Dirección General. La población de las ciudades capitales de provincias, localizadas en los respectivos cantones centrales, se muestra en el cuadro N° 4. La ciudad de San José comprende los distritos Carmen, Merced, Hospital y Catedral. La ciudad de Alagúela, comprende todo el Distrito Primero. La ciudad de Cartagolos distritos primero y segundo, llamados Oriental y Occidental. Como ciudad de Heredia, se toma todo el Distrito Primero. Los datos de las ciudades de Liberia, Puntarenas y Limón, corresponden a los cuadrantes o zonas urbanas, ya que gran parte de esos distritos corresponden a zonas rurales. En el mismo cuadro se presenta la población del Area Metropolitana de San José.Ítem Anuario estadístico de Costa Rica 1958(Dirección General de Estadística y Censos, 1959) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosESTIMACIONES DE POBLACION, - En el cuadro N°1 se presenta la estimación de la población de las 7 provincias, 65 cantones y 326 distritos del paío, al 31 de diciembre de 195. La base ha sido el Censo de Población del 22 de mayo de 1950, el cual según la Ley General de Estadística, deberá llevarse a cabo cada diez años, en aquellos terminados en cero; según la misma ley, las secciones de Censos tienen carácter de permanentes dentro de la Dirección General. La población de las ciudades capitales de provincias, localizadas en los respectivos cantones centrales, se muestra en el cuadro N° 4. La ciudad de San José comprende los distritos Carmen, Merced, Hospital y Catedral. La ciudad de Alajue la, comprende todo el Distrito Primero. La ciudad de Cartago los distritos primero y segundo, llamados Oriental y Occidental. Como ciudad de Heredla, se toma todo el Distrito Primero. Los datos de las ciudades de Liberta, Puntarenas y Limón, corresponden a los cuadrantes o zonas urbanas, ya que gran parte de esos distritos corresponden a zonas rurales. En el mismo cuadro se presenta la población del Area Metropolitana de San José.