Nutrición
Examinar
Examinando Nutrición por Materia "BRASIL"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alimentación, estilo de vida y distanciamiento social : un estudio en el sureste brasilero durante la pandemia de COVID-19 = Food, lifestyle and social distancing : a study in the Brazilian southeast during the COVID-19 pandemic(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Mercadante Urquía, Yazareni; Silva Pereira, Taísa Sabrina; Enriquez Martínez, Oscar Geovanny; Alves, Silva, Daniela; Teixeira Martins, Marcia Cristina; Bisi Molina, María del CarmenIntroducción: a raíz de la emergencia por la COVID-19, las medidas de distanciamiento social adoptadas para mitigar la tasa de infección pueden influenciar los hábitos alimentarios y otros factores de estilo de vida. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación del distanciamiento social y los factores de estilo de vida en adultos del sureste brasilero durante la primera ola pandémica. Metodología:se trata de un estudio transversal con 1828 adultos de entre 18 y 83 años, de ambos sexos, realizado a través de un cuestionario en línea; se recolectaron y analizaron datos sociodemográficos, alimentarios, sanitarios y de estilo de vida, en función de si se guardó o no el distanciamiento social. Resultados:los resultados mostraron disminución del desayuno (12,5 %) y aumento del consumo de meriendas (24,5 % matutina y 12,5 % vespertina) y picoteos entre comidas (20,4 %), así como de la ingesta de verduras y leguminosas entre quienes estaban en distanciamiento social y de pescado y comida rápida entre los que no lo estaban; la mayoría de participantes reportó ganancia de peso a lo largo de este periodo. Las personas en confinamiento dormían más y su principal causa de ansiedad fueron las estadísticas de la enfermedad. Conclusiones:los hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias de promoción de la salud acordes a circunstancias como la actual. Introduction: In the context of the COVID-19 pandemic, measures of social distancing to reduce the rate of infection can influence eating habits and other lifestyle factors. This study aimed to assess the relationship between social distancing and lifestyle factors in adults in southeastern Brazil during the first wave of the COVID-19 pandemic. Methods:: It was a cross-sectional study with 1,828 adults between 18 and 83 years of age, of both sexes, carried out through an online questionnaire; sociodemographic, food, health, and lifestyle data were collected and analyzed based on whether or not the social distancing was carried out. Results:The results showed a decrease in breakfast consumption (12.5%) and an increase in the consumption of snacks (24.5% morning snack; 12.5% afternoon snack) and snacks between meals (20.4%) during the pandemic, as well as an increase in the consumption of vegetables and legumes among people who did social distancing and in the consumption of fish and fast food among those who did not do social distancing; most participants reported weight gain during social distancing. People who were in social distancing slept more compared to those who were not in social distancing. The main cause of anxiety among those who kept social distancing were COVID-19 statistics. Conclusion:The findings suggest the need for health promotion strategies adapted to the condition of confinement in circumstances such as the current pandemic.Ítem Diet quality and associated factors among elementary school students of the Adventist school system in the Southwest region of São Paulo, Brazil = Calidad de la dieta y factores asociados en estudiantes de la escuela primaria del sistema educativo Adventista en la región suroeste de São Paulo, Brasil(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, number 2, article 5, january-june, 2017) Fuentes, Hazel Yvette; Silva Pereira, Taísa Sabrina; Portes, Leslie Andrews; Fortes Oliveira, Kevin de; Teixeira Martins, Márcia CristinaObjective: to evaluate the association between diet and socioeconomic and demographic factors among elementary school students. Methods:A cross-sectional study, involving a random sample of 256 children of both genders, aged between six to eleven years, from grades first through fifth of seven Adventist elementary private schools located in the southwest region of São Paulo State.These schools enroll students independent of their religion. Socioeconomic and demographic data were obtained through a self-administered questionnaire sent home and completed by the parent or legal guardian. The diet quality was assessed through ALES index. Crude and adjusted odds ratios were calculated and logistic regression was used to analyze the variables. Results:Of the sample, 33.2% showed a poor ALES index score and 66.8% had a good score. There were no statistically significant differences between diet quality and the following variables: age, socioeconomic status, maternal level of education, head of household, maternal employment outside the home, exclusive breastfeeding up to 6 months, and origin of school snacks. The variables that remained associated with a good diet quality were: being female (OR = 0.53; 95% CI, 0.30-0.92) and being Adventist (OR = 2.52; 95% CI, 1.10-5.78). Conclusions:The factors associated with good diet quality were gender and religion Objetivo:evaluar la asociación entre la dieta y factores socioeconómicos y demográficos entre los estudiantes de la escuela primaria. Métodos: Un estudio transseccional que involucra una muestra aleatoria de 256 niños de ambos sexos, de seis a once años, del primero a quinto grado de siete escuelas adventistas ubicados en la región suroeste de Sao Paulo. Estas escuelas inscriben estudiantes sin importar su religión. Datos demográficos y socioeconómicos se obtuvieron a partir de un cuestionario autoadministrado, llevado a casa y completado por el padre o responsable del niño. La calidad de la dieta se evaluó mediante el índice de ALES. Se calcularon las odds ratio brutas y ajustadas y se utilizó la regresión logística para el análisis de las variables. Resultados:De la muestra, 33,2% tuvo una puntuación pobre en el índice ALES y el 66,8% obtuvo una buena puntuación. No hubo diferencias significativas entre la calidad de la dieta y las siguientes variables: edad, nivel socioeconómico, educación maternal, jefe de la familia, trabajo materno fuera del hogar, lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y el origen de las meriendas escolares. Las variables que se mantuvieron asociadas a una dieta de buena calidad fueron: ser del sexo femenino (OR = 0.53; 95% IC, 0.30-0.92) y ser Adventista (OR = 2.52; 95% IC, 1.10-5.78). Conclusión:Los factores asociados con la buena calidad de la dieta fueron el sexo y la religión.Ítem Trabajo remoto y hábitos alimentarios en participantes del Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (ELSA-Brasil) durante el COVID-19 = Remote work and eating habits in participants of the Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil) during COVID-19(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Martins, Haysla Xavier; Siqueira, Jordana Herzog; Aprelini, Carla Moronari de Oliveira; Enriquez Martines, Oscar Geovanny; Griep, Rosane Harter; Da Fonseca, Maria de Jesus Mendes; Pereira, Taísa Sabrina Silva; Molina, Maria del Carmen BisiIntroducción: En el escenario de restricciones sociales para detener la propagación del virus SARS-CoV-2 se produjeron cambios en los hábitos de vida y alimentación de las poblaciones de todo el mundo. Objetivo:Evaluar los hábitos alimentarios asociados al trabajo remoto durante la pandemia de COVID-19. Metodología: Estudio transversal con trabajadores activos del ELSA-Brasil, durante la colecta de datos nombrada Ola-COVID (julio, 2020 a febrero, 2021). Los datos se recopilaron en línea a través de cuestionarios autoaplicados. Para los hábitos alimentarios se tuvieron como variables dependientes el aumento en la adquisición de alimentos ultraprocesados; el aumento en la adquisición de alimentos in natura; la puntuación de calidad de la alimentación; el uso semanal deservicios decomida rápida a domicilio; el cambio en la preparación de alimentos. La variable de exposición fue la modalidad de trabajo (remoto o presencial). Para el análisis estadístico, se utilizó SPSS 21.0, con significancia de p < 0,05.Resultados:Se evaluaron 2463 personas (44 a 83 años de edad), de las cuales, el 78 % se encontraba trabajando de forma remota. Después del ajuste de las variables, los cambios en la preparación de los alimentos se mantuvieron asociados con el trabajo remoto, es decir, tanto los hombres (OR = 2,45 IC95 % 1,75-3,42) como las mujeres (OR = 2,93 IC95 % 2,19-3,92) tuvieron mayores posibilidades de cocinar. No se observó diferencia entre la puntuación de la calidad de los alimentos y el tipo de trabajo. Sin embargo, cuando se evaluó la puntuación de la calidad de alimentos, a mayor frecuencia semanal de pedidos de comida rápida a domicilio, peor fue la calidad de la alimentación. Conclusiones:Las personas que trabajaban remotamente durante el COVID-19 implementaron cambios en la preparación de los alimentos, en especial, una mayor probabilidad de cocinar. No se halló una asociación permanente entre los demás hábitos alimentarios evaluados y la modalidad de trabajo.