Nutrición
Examinar
Examinando Nutrición por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Nonfatal Acute Myocardial Infarction in Costa Rica: Modifiable Risk Factors, Population-Attributable Risks, and Adherence to Dietary Guidelines(Circulation Jourrnal of the American Heart Association, Volume 115, number 8, 2007) Kabagambe, Edmond K; Baylin, Ana; Campos, HanniaCardiovascular disease, including myocardial infarction (MI), is increasing in developing countries. Knowledge of risk factors and their impact on the population could offer insights into primary prevention. Methods and Results—We estimated the population-attributable risk (PAR) for major MI risk factors among Costa Ricans without a history of diabetes, hypertension, or regular use of medication (889 MI cases, 1167 population-based controls). Lifestyle and dietary variables were measured with validated questionnaires. In multivariate analyses, abdominal obesity (PAR, 29.3%), smoking (PAR, 25.6%), nonuse of alcohol (PAR, 14.8%), caffeine intake (PAR, 12.8%), physical inactivity (PAR, 9.6%), and poor diet (PAR, 6.0%) were the most important MI risk factors. Subjects in the favorable categories of the above 6 risk factors showed a lower risk of MI (odds ratio, 0.09; 95% CI, 0.03 to 0.33) than those in the unfavorable categories. Compared with women, men were more likely to smoke (31% versus 10%) but less likely to have waist circumferences greater than Adult Treatment Panel III cutoffs (9% versus 35%). Many subjects did not meet the American Heart Association or World Health Organization/Food and Agriculture Organization dietary guidelines. For instance, 95% obtained 7% of energy from saturated fat, 25% had 5% of energy from polyunsaturated fat, 63% had 1% energy from trans fat, and 53% had low fiber intake ( 25 g/d). Conclusions—These findings confirm the benefit of a healthy diet, physical activity, moderate alcohol, and cessation of smoking as approaches for the primary prevention of MI. Obesity and smoking were the 2 most important risk factors for nonfatal MI in Costa Rica.Ítem Desnutrición infantil en comunidades mazahuas con migración masculina internacional en México Central = Children Malnutrition in Mazahua Communities with Transnational Male Migration(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 6, número 2, artículo 8, enero-junio, 2009) Diego Acosta, Liliana; Vizcarra Bordi, IvonneEl objetivo fue evaluar la prevalencia de desnutrición en menores de uno a cinco años de edad según género en hogares con y sin migración masculina transnacional en dos comunidades de la región mazahuadel Estado de México. La muestra se conformó por 534 menores de uno a cinco años de edad (50.4% niños y 49.6 %niñas). Para evaluar el estado nutricio de los menores se consideraron los indicadores nutricionales peso/edad (p/e), peso/talla (p/t) y talla/edad (t/e) recomendados por la norma oficial mexicana NOM-031-SSA2-1999 (Secretaria de Salud, 1999) Organización Mundial de la Salud (OMS).El punto de corte para establecer la desnutrición fue en unidades de desviaciones estándar (DE). Se encontró que la prevalencia de desnutrición según el indicador talla para la edad correspondió a 57.1%, mientras que para el indicador peso para la edad de 43.1% y de 10.1% para el indicador peso para la talla para el total de los menores estudiados. Se concluye que en ninguno de los tres indicadores anteriormente señalados se muestran diferencia significativa en relación a la migración masculina transnacional. The objective was to evaluate the prevalence of malnutrition in children aged 1-5 years according to gender in transnational male migration and non-migration households in two communities of the Mazahua region in the State of Mexico. The sample studied was 534 children from one to five years old (50.4% boys and 49.6 girls). The nutritional condition was evaluated based on weight/age, weight/height and height/age, indicators recommended by the Mexican Official Norm NOM-031-SSA2-1999 (Secretaría de Salud, 1999) and the World Health Organisation (WHO). Differences in nutrition were established by standard deviation analysis. The prevalence of malnutrition according to height was 57.1%, for weight and age it was 43.1%, and for weight and height it was 10.1%. There is no significant difference between the indicators related to transnational male migration.Ítem Promoción positiva de vegetales en preescolares costarricenses empleando el Kamishibai = Positive promotion of vegetables in Costa Rican preschoolers using Kamishibai(Población y Salud en Mesoamérica, Volume 13, número 1, artículo 8, julio-diciembre, 2015) Chacón Villalobos, Alejandro; Molina Angulo, Ruth; Ruíz González, María JoséEste artículo presenta la evaluación de la promoción positiva de los vegetales chayote (Sechium edule) y brócoli (Brassica oleracea L), al emplear la estrategia de animación a la lectura conocida como Kamishibai. Durante el año 2012 en San José, se estudió la actitud infantil hacia los vegetales (positiva, negativa o neutra), y el agrado sensorial que manifestabaesta población antes de la exposición al Kamishibaiy posterior a la misma. Se trabajó con 213 infantes preescolares entre los 4 y 6 años de edad. Las evaluaciones de actitud se efectuaron por medio de una entrevista, mientras que el agrado se estudió por medio de un panel sensorial. La exposición al Kamishibaiconsistió en 10 intervenciones en la forma de sesiones de cuentos, donde se dividieron los infantes en cuatro grupos según género del menor y género del personaje del cuento que promocionó el vegetal. Todas las actividades se llevaron a cabo en un espacio de juego acondicionado para tal efecto en el salón de clases. A partir de los resultados obtenidos, puede argumentarse que el uso del Kamishibaicomo técnica de animación a la lectura incrementó significativamente la opinión positiva y el agrado inicial hacia los vegetales en los menores (p<0,05), indiferentemente de su género y del género de las figuras que efectuaron la promoción This paper presents the evaluationof positive promotion of squash (Sechium edule) and broccoli (Brassica oleracea L) on attitude (positive, negative or neutral) and sensory liking of 213 preschool children between 4 and 6 years old. For that propose, in San José, Costa Rica, during the year 2012, the strategy for encouraging reading known as Kamishibaiwas used, exposing children to 10 interventions in the form of storytelling sessions, where they were divided into four groups according to their gender and the gender of the character in the story that promoted the vegetables. Determinations for attitude, by an interview, and liking, by sensory panel, were established before and after the intervention with the Kamishibai. All activities were conducted in a playground set for this purpose inthe classroom.From the results, it can be argued that the use of the Kamishibaias a strategy for encouraging reading increased significantly both the positive attitude and the liking for the vegetables in children (p<0.05), regardless of their gender and the gender of the characters who made the promotionÍtem Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI = Magnitudes and trends of Argentinian childhood malnutrition during the first decade of the twenty-first century(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, Informe técnico 1, julio-diciembre, 2015) Longhi, FernandoEn este artículo se presentan las principales magnitudes y tendencias que caracterizan a la desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI. Para abordar este problema se elaboró un indicador denominado Tasa Integral de Mortalidad por Desnutrición en la Niñez (TIMDN); se trata de un indicador de mortalidad que incluye tanto las causas directas de desnutrición (Kwashiorkor, marasmo, etc.) como aquellas asociadas a este problema, muchas veces contributarias al cuadro nutricional. Se destacan entre estas causas las patologías infecciosas, diarreas, sarampión, parasitismo, bronquiolitis, neumonía, entre otras. El análisis multi-escala diacrónico y sincrónico permitió detectar brechas, asimetrías y comportamientos diferenciados tanto en la escala provincial como regional. En efecto, pudo observarse que, mientras la tasa nacional disminuyó, operaron diferentes comportamientos tanto regionales, con distintas magnitudes y tendencias, como provinciales, con algunos casos incluso de estancamiento y aumento de la desnutrición; esto resulta contrario a lo operado en el marco nacional y relacionado con un proceso de contra-transición epidemiológica señalado para el caso argentino. Con los resultados hallados se espera colaborar en la ejecución de políticas públicas específicas para aminorar y/o erradicar el problema de la desnutrición en las provincias argentinas, atendiendo a las especificidades que le son propias en cada territorio. n this article the main magnitudes and trends that characterize childhood malnutrition in Argentina in the early years of this century are presented. To address this problem we developed an indicator called Integral Rate of Mortality in Childhood Malnutrition (TIMDN), an indicator of mortality which includes the direct causes of malnutrition (kwashiorkor, marasmus, etc.) as those associated with this problem, often contributory to nutritional frame. Prominent among these contributory causes we found: infectious diseases, diarrhea, measles, parasitism, bronchiolitis, and pneumonia, among others. The multi-scale analysis (diachronic and synchronic) has detected gaps, asymmetries and different behaviors in both the provincial and regional levels. Indeed, it was observed that while the national rate decreased, there have operated different regional behaviors, with different magnitudes and trends, as well as different provincial behaviours, with some cases of stagnation and increased malnutrition, contrary to what operated in the national framework and related contrast with epidemiological transition process, designated for the Argentine case. With the founded results, it is expected to collaborate in the implementation of specific public policies to reduce and / or to eliminate the problem of malnutrition in the provinces, meeting the specific needs for each territory.Ítem Indice de masa corporal y percepción de mujeres mayas obesas de Quintana Roo, México = Body Mass Index and perception of obese mayanwomen from Quintana Roo, Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1, artículo 3, julio-diciembre, 2016) Pérez Izquierdo, Odette; Pérez Gil Romo, Sara Elena; Chimas Dzul, Ana ElizabethLa preocupación por el cuerpo y las prácticas alimentarias de riesgo son dos temas que últimamente han cobrado interés entre las/os nutricionistas, pues además de observar estas características en mujeres de población urbana de diversas edades, estudios realizados en zonas rurales, con población mestiza e indígena de México, evidencian que el problema ya se presenta en mujeres pobres y marginadas. Objetivo:conocer la percepción corporal de mujeres que viven en zonas mayas de México. Métodos:El estudio tuvo dos fases: una cuantitativa, a través de la aplicación de un cuestionario y otra cualitativa que consistió en la realización de grupos focales. Se pesó y midió a mujeres en la comunidad maya de Chun-Yah en el estado de Quintana Roo y se les solicitó que eligieran una figura anatómica con la que se identificaran según su percepción. Resultados:Se obtuvo su índice de masa corporal, su percepción y su deseo por tener un determinado cuerpo. Se encuestóa 51 mujeres mayas en la primera fase quienes tuvieron un promedio de peso de 65 Kg, de estatura de 1.42 m y un IMC de 31.5 kg/m², y más de la mitad se percibieron delgadas. Durante la realización de los grupos focales se detectó una ambivalencia entre su percepción y deseo pues en la comunidad la gordura no es tan estigmatizada. Conclusiones:se discute la necesidad de realizar más estudios empíricos en poblaciones rurales y discutir categorías de análisis diferentes a las biomédicas, como medicalización, lipofobia y discurso médico. Concern for the body and dietary practices of risk are two topics that in recent years have gained interest among nutritionists, who have observed these characteristics in urban population, particularly in women of different ages. Studies in rural areas with mestizo and indigenous peoples of Mexico evidence that the problem occurs between the poor and marginalized female population. Objective:to study the body perception of Mayan women living in areas of Mexico. Methods:The investigation took place in two phases, a quantitative one, in which a questionnaire with open and closed questions was applied, and a qualitative one, which consisted of focus groups. Women from the Maya community of Chun-Yah in the state of Quintana Roo were weighed and measured, they were also asked to choose an anatomical figure they identified according to their perception. Results:BMI, body perception and desire to have a certain body was obtained. 51 Maya women were surveyed in the first phase, they had an average weight of 65 Kg, height of 1.42 m and a BMI of 31.5 kg/m2. More than half of them perceived themselves thin. During the focus groups an ambivalence between perception and desire was detected, since fatness is not so stigmatized in the community. Conclusions:the need for more empirical studies on rural populations was observed as well as the need to discuss other categories of analysis different from the biomedical, such as medicalization, lipophobia, medical discourse, among others, in order to gain greater clarity on the subject of overweight and obesity in both urban and rural areas.Ítem Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena,Tucumán, Argentina (2014-2015) = Spatial distribution of child malnutrition in Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1, artículo 14, julio-diciembre, 2017) Cordero, María LauraIntroducción: los mapas constituyen un instrumento para el conocimiento y la gestión del territorio, sin embargo, su incursión en el estudio de la nutrición es reciente. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue explorar y describir las características de la distribución espacial de la malnutrición infantil en áreas urbanas y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán (Argentina). Métodos:se realizó un estudio ecológico exploratorio, de corte transversal donde se analizó la mínima unidad geoestadística de agregación censal (radio censal). Resultados:se desarrollaron y espacializaron indicadores de malnutrición, desnutrición y exceso de peso en población escolar evaluada durante el periodo 2014-15. El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. Conclusiones: este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada geográfica. El alto valor descriptivo de la cartografía permitirá avanzar en el conocimiento de la distribución espacial del estado nutricional en diferentes poblacionales. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen herramientas útiles que facilitan la comprensión del perfil epidemiológico de estos eventos en la salud de los individuos, susceptibles de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. The maps constitute an instrument for the knowledge and the management of the territory, nevertheless its incursion in the study of the nutrition is recent. Objective: The objective of this work was to explore and describe the spatial distribution of childmalnutrition in urban and rural areas of the department of Yerba Buena, Tucumán, Argentina.Methods:An exploratory, cross-sectional ecological study was perform, where the minimum geostatistical unit of census aggregation (census radio) was analyzed. Results:Indicators of malnutrition, undernutrition and excess weight were developed and spatialized in the school aged population evaluated during the period 2014-15. The bottom-up analysis on small scales allowed determining the percentage, intensity and typology in each geographical unit, illustrating the territorial disparities of the anthropometric parameters. This work constitutes an approach to the study of child malnutrition from a geographic perspective. Conclusions: The high descriptive value of the cartography will allow advancing in the knowledge of the spatial distribution of the nutritional status in different population. GIS are useful tools that facilitate the understanding of the epidemiological profile of events in the health of individuals, which can be used in the design, monitoring and evaluation of public policies.Ítem Malnutricion infantil e inseguridad alimentaria como expresión de las condiciones socio-económicas familiares en Villaguay, Argentina (2010-2012). Un enfoque biocultural = Children malnutrition and food insecurity as expression of socio-economic conditions of families from Villaguay, Argentina (2010-2012). A biocultural approach(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2, artículo 4, enero-junio, 2017) Bergel Sanchís, María Laura; Cesani, María Florencia; Oyhenart, Evelia EdithObjetivo:Indagar a) si existen diferencias en las condiciones de vida estimadas a partir de variables socio-económicas, entre familias con niños de 3 a 6 años de edad, residentes en zonas urbana, periurbana y rural del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina; y b) en caso de haberlas, si esas diferencias se expresan en el estado nutricional infantil y en la percepción de inseguridad alimentaria en los hogares (PIAH) (en lo que respecta al acceso). Población y Métodos:El estudio fue de tipo transversal e incluyó 303 niños de 3 a 6 años de edad. Para el estudio antropométrico se tomaron peso corporal y estatura, y se empleó la referencia The Third National Health and Nutrition Examination Survey (Frisancho, 2008) para determinar los indicadores de estado nutricional. La información socio-económica se relevó mediante una encuesta semiestructurada, mientras que la PIAH se obtuvo a partir de la encuesta propuesta por la Academia para el Desarrollo Educativo. Ambas encuestas fueron completadas por los padres de los niños medidos antropométricamente. Resultados y Conclusiones.En general se observó que las poblaciones estudiadas presentaron diferencias socio-económicas en relación con el nivel educativo y empleo paterno y materno, hacinamiento crítico, cobertura de salud, entre otras; estas diferencias se expresarían en la distribución diferencial de la malnutrición infantil y de la percepción de las limitaciones que los padres manifestaron tener a una buena alimentación tanto en términos de cantidad como de calidad. Objective:To inquire: a) if there are differences in living conditions estimated through socio-economic variables among families with 3 to 6 years old children, living in urban, peri-urban and rural areas of Villaguay department, Entre Ríos, Argentina; and b) in case there is any, whether these differences are expressed in child nutritional status and in the perception of households food insecurity (PHFI) (regarding access). Population and Methods.The study was transverse and included 303 children aged 3 to 6 years old. For the anthropometric study, we considered body weight and height, along with The Third National Health and Nutrition Examination Survey (Frisancho, 2008) reference to determine nutritional status indicators. Socioeconomic information was inquired through a semistructured survey, while the PHFI was obtained from the survey proposed by the Academy for Educational Development (AED), both filled by parents of children measured anthropometrically. Results and Conclusion: In general, it was observed thatthe studied populations showed socio-economic differences in relation to parental education level and employment, critical overcrowding, and health insurance, among others; these differences might be expressed in the differential distribution of children malnutrition and in the perception of the limitations that parents said to have to a good nutrition both in terms of quantity and quality.Ítem Diet quality and associated factors among elementary school students of the Adventist school system in the Southwest region of São Paulo, Brazil = Calidad de la dieta y factores asociados en estudiantes de la escuela primaria del sistema educativo Adventista en la región suroeste de São Paulo, Brasil(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, number 2, article 5, january-june, 2017) Fuentes, Hazel Yvette; Silva Pereira, Taísa Sabrina; Portes, Leslie Andrews; Fortes Oliveira, Kevin de; Teixeira Martins, Márcia CristinaObjective: to evaluate the association between diet and socioeconomic and demographic factors among elementary school students. Methods:A cross-sectional study, involving a random sample of 256 children of both genders, aged between six to eleven years, from grades first through fifth of seven Adventist elementary private schools located in the southwest region of São Paulo State.These schools enroll students independent of their religion. Socioeconomic and demographic data were obtained through a self-administered questionnaire sent home and completed by the parent or legal guardian. The diet quality was assessed through ALES index. Crude and adjusted odds ratios were calculated and logistic regression was used to analyze the variables. Results:Of the sample, 33.2% showed a poor ALES index score and 66.8% had a good score. There were no statistically significant differences between diet quality and the following variables: age, socioeconomic status, maternal level of education, head of household, maternal employment outside the home, exclusive breastfeeding up to 6 months, and origin of school snacks. The variables that remained associated with a good diet quality were: being female (OR = 0.53; 95% CI, 0.30-0.92) and being Adventist (OR = 2.52; 95% CI, 1.10-5.78). Conclusions:The factors associated with good diet quality were gender and religion Objetivo:evaluar la asociación entre la dieta y factores socioeconómicos y demográficos entre los estudiantes de la escuela primaria. Métodos: Un estudio transseccional que involucra una muestra aleatoria de 256 niños de ambos sexos, de seis a once años, del primero a quinto grado de siete escuelas adventistas ubicados en la región suroeste de Sao Paulo. Estas escuelas inscriben estudiantes sin importar su religión. Datos demográficos y socioeconómicos se obtuvieron a partir de un cuestionario autoadministrado, llevado a casa y completado por el padre o responsable del niño. La calidad de la dieta se evaluó mediante el índice de ALES. Se calcularon las odds ratio brutas y ajustadas y se utilizó la regresión logística para el análisis de las variables. Resultados:De la muestra, 33,2% tuvo una puntuación pobre en el índice ALES y el 66,8% obtuvo una buena puntuación. No hubo diferencias significativas entre la calidad de la dieta y las siguientes variables: edad, nivel socioeconómico, educación maternal, jefe de la familia, trabajo materno fuera del hogar, lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y el origen de las meriendas escolares. Las variables que se mantuvieron asociadas a una dieta de buena calidad fueron: ser del sexo femenino (OR = 0.53; 95% IC, 0.30-0.92) y ser Adventista (OR = 2.52; 95% IC, 1.10-5.78). Conclusión:Los factores asociados con la buena calidad de la dieta fueron el sexo y la religión.Ítem Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en preescolares del cantón de Turrialba = Prevalence of overweight, obesity and associated factors in preschoolers in the canton of Turrialba(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, no. 1, artículo 1b, julio-diciembre, 2017) Barrantes Montoya, Azálea; Calderón Rodríguez Ashley; Fernández Rojas, XiniaEl objetivo de este estudio fue el análisis de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños prescolares intervenidos por el Modelo Póngale Vida en el año 2013, en el cantón de Turrialba, Costa Rica. La población es de 643 preescolares provenientes de instituciones públicas de Turrialba (2013). El sistema educativo consta de dos ciclos para preescolar: materno infantil y transición. Los datos antropométricos fueron recolectados en cada centro educativo por docentes capacitados por personal del Modelo Póngale Vida (2013). El estado antropométrico fue evaluado según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2008. La prevalencia del exceso de peso (sobrepeso y obesidad) fue de 18%, el cual es menor al reportado por la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica del 2008-2009 (ENN) que era 21,4% (Ministerio de Salud, 2009). El bajo peso fue de 8%, el cual es mayor al reportado nacionalmente en la ENN 6,1% (MS, 2009).El 94% de los preescolares tenían talla normal. En la zona rural (5%), hubo menor prevalencia de bajo peso con respecto a la zona urbana (8%); el exceso de peso es similar. Se observó un mayor porcentaje de bajo peso y exceso de peso en niñas (9% y 19%) que en niños (6% y 16% respectivamente). En el rango de 5 años a 6 años y 9 meses (ciclo transición), se observan el 87.5% de los casos de bajo peso, el 93% de los de sobrepeso y todos (100%) los de obesidad. La frecuencia de desayuno, merienda y cena, el medio de transporte, las horas de juego y de ver televisión podrían influenciar el estado nutricional. La conclusión es que existen diferencias en los datos a nivel regional y a nivel nacional de exceso de peso y factores asociados. Se recomiendan más estudios. The objective of the present study was the analysis of the prevalence of overweight and obesity in preschool children intervened by the Póngale Vida Model in 2013, in the canton of Turrialba, Costa Rica. Population: 643 preschoolers from public institutions in Turrialba (2013). The educational system consists of two cycles for preschool: Maternal and Infant and Transition. Anthropometric data were collected at each school by teachers trained staff ‘Póngale Vida’ (2013). Anthropometric status was evaluated according to the criteria of the World Health Organization (WHO) 2008. The prevalence of excessive weight (overweight and obesity), was 18%, which is lower than reported by the National Nutrition Survey 2008-2009 (NNS) Costa Rica (21,4% (Ministry of Health of Costa Rica, 2009).Underweight was 8%, which is higher than the nationally reported by NNS 6.1% (Ministry of Healthof Costa Rica, 2009). 94% of preschool children have normal height. Rural area (5%) had lower prevalence of underweight compared to urban areas (8%); overweight was similar.Higher percentage of underweight and overweight is observed among girls (9% and 19%) than in boys (6% and 16% respectively). In the range from 5 years to 6 years and 9 months (cycle Transition), occurred 87.5% of the cases of underweight, 93% of the ones of overweight and all cases (100%) of obesity. The frequency of breakfast, snack and dinner, the transportation medium, the playing hours and watching TV may influence nutritional status. Conclusion: There are differences in data regionally and nationwide of excess weight and associated factors. Further studies are recommended.Ítem Factores del entorno de familias con escolares de dos escuelas con diferente prevalencia de obesidad infantil en el cantón de La Unión, 2015 = Environmental factors of two schools with different prevalence of childhood obesity in La Union County, 2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, no. 1, artículo 2, julio-diciembre, 2017) Medina Medina, Karla; Fernández Rojas, Xinia; Ureña Retana, Ivannia; Reyes Chaves, JonathanObjetivo:Describir los factores del entorno de las familias con niños escolares de dos escuelas públicas con diferente prevalencia de exceso de peso. Metodología:El estudio fue de tipo descriptivo e incluyó a 241 familias de escolares de dos escuelas del cantón de La Unión, a las que se les aplicó una encuesta en el domicilio, la cual incluyó variables del entorno y sociodemográficas. Resultados: La escuela con menor prevalencia de exceso de peso mostró mayor escolaridad e ingresos. La cantidad de lugares de compra de alimentos reportados por ambos grupos de estudio fue 91 y 101. De estos predominaban pulperías, minisúper, supermercados minoristas y comidas rápidas. Las principales razones de elección del lugar de compra para la mayoría de alimentos en ambos gruposfueron el precio y la cercanía al lugar de residencia. La cantidad de lugares de práctica de actividad física reportados por las familias de escolares con menor prevalencia de exceso de peso es el doble de los reportados por las familias de escolares con mayor prevalencia de exceso de peso. Conclusiones:La principal diferencia en el entorno está dada por la disponibilidad de lugares para la práctica de actividad física, lo cual además coincide con que las familias de los niños de la escuela de mayor prevalencia de exceso de peso muestran menor escolaridad y menor ingreso económico Objective:the aim of this study was to describe the environmental factors of families with schoolchildren from two public schools with different prevalence of overweight. Methods:the study was descriptive and included 241 families of schoolchildren from two schools of Canton La Union. These families were surveyed at their home. The survey included environmental and sociodemographic variables. Results:the school with the lowest percentage of overweight displayed the highest level of education and the highest income. The quantity of places reported for buying foods by both study groups was 91 and 101 respectively. This included mostly grocery stores, convenience stores, retail supermarkets and fast-food restaurants. The main reasons for choosing the place to buy foodin both groups were the price and proximity to the place of residency. The number of locations for physical activity reported by the families of schoolchildren with the lowest prevalence of overweight doubled the one reported by families of schoolchildrenwith higher prevalence of overweight. Conclusions:The main difference in the environment is given by the availability of places for the practice of physical activity, which also coincides with the fact that the families of school children with a higher prevalence of overweight show lower schooling and lower incomeÍtem Cambio generacional del consumo de frutas y verduras en México a través de un análisis de edad-periodo-cohorte 1994-2014 = Generational change in fruit and vegetable consumption in Mexico through an age-period-cohort analysis 1994-2014(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, no. 2, artículo 2, enero-junio, 2018) López González, Fabiola; Alarcón Osuna, Moisés AlejandroObjetivo:Cuantificar el cambio en el consumo de frutas y verduras en México entre 1994 y 2014, identificar su tendencia en el tiempo y segmentar el grupo de hogares por nivel de consumo, según la edad de la cabeza del hogar, con la intención de comprender la evolución del consumo de frutas y verduras de la población mexicana. Material y métodos:Se utilizaron datos sobre gasto en frutas y verduras, provenientes de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en Hogares de 1994 a 2014; se realizó una prueba F sobre el consumo per cápita para identificar si el incremento es significativo y se llevó a cabo la modelación edad-cohorte-periodo de esta misma variable para anticipar cambios a largo plazo. Resultados:Los hábitos de compra de frutas y verduras entre 1994 y 2014 reflejan un incremento en el consumo de estos alimentos de 60 gramos (30.3%) en el periodo de observación. Se encontraron efectos edad-cohorte-periodo y una relación positiva entre el consumo de frutas y verduras y la edad. Conclusiones:El consumo de frutas y verduras se incrementó en forma significativa durante el periodo estudiado; se espera que continúe al alza como consecuencia del envejecimiento poblacional. Es necesario aumentar el consumo de estos alimentos en los jóvenes a fin de prevenir el desarrollo de padecimientos crónicos. Objective:To quantify the change in the consumption of fruits and vegetables in Mexico between 1994 and 2014, to identify its trend over time and to segment the group of households by level of consumption, according to the age of the head of household, with the intention of understanding the evolution of the consumption of fruits and vegetables of the Mexican population. Material and methods:Data on fruit and vegetable expenditure from the National Household Income and Expenditure Survey were used from 1994 to 2014; An F-test on per capita consumption was performed to identify if the increase was significant and the age-cohort-period modeling of this variable was carried out to anticipate long-term changes. Results:Fruit and vegetable purchase habits between 1994 and 2014 reflect an increase of 60 grams (30.3%) in the consumption of these foods in the period of observation. We found age-cohort-period effects, and a positive relation between the consumption of fruits and vegetables and age. Conclusions: Consumption of fruits and vegetables increased significantly during the studied period; this rising is expected to continue as a result of population aging. It is necessary to increase the consumption of these foods in young people in order to prevent the development of chronic diseases.Ítem Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas = Imagen corporal y representaciones alimentarias en las mujeres de trece rurales mexicanos comunities(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, no. 2, artículo 6, enero-junio, 2018) Pérez Gil, Sara Elena; Romero J., GabrielaIntroducción: Estudios de nutrición en México apuntan en tres direcciones: la obesidad, como un problema de salud pública, parte particularmente en la población femenina; el aumento de otros padecimientos como anorexia y bulimia; y el incremento de la preocupación por el cuerpo, que lleva a transformar algunas prácticas y representaciones alimentarias no solo en población urbana, sino en mujeres de las zonas rurales. Objetivos:tener un primer acercamiento a la percepción corporal de las mujeres de las zonas rurales, conocer cómo son, cómo se perciben y cómo les gustaría ser, e identificar algunas de sus representaciones alimentarias. Material y métodos: S e estudiaron 564 mujeres de 13 comunidades rurales, se les pesó y midió, y se les aplicó un cuestionario.Resultados:Según el IMC, el 33% de las mujeres fueron clasificadas con normopeso; 9,6% con delegación; 29,4%con sobrepeso; y 28% con obesidad. Las mujeres se percibieron más delgadas, una diferencia de otras.investigaciones, y les gustaría ser más delgadas. Discusión: Se resalta la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres de estas zonas. El “desagrado hacia su cuerpo”, rerelacionado con el aspecto estético, muestra un aumento en la preocupación por el cuerpo en mujeres de las comunidades rurales.Conclusiones: Se considere que la inclusión de temas como la percepción y el ideal corporal en los programas de alimentación y nutrición es relevante para prevenir trastornos de la alimentación. De igual manera, los significados que tienen.para las mujeres el acto de comer o no comer determinados alimentos o productos “buenos para transformar el cuerpo” son centrales para el programación de las acciones o estrategias en este campo.Ítem Prevalencia de malnutrición según grupos de edad en diferentes comunidades de Costa Rica entre 1997 y 2014 = Prevalence of malnutrition according to age groups in different communities of Costa Rica between 1997 and 2014(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, no. 2, artículo 8, enero-junio, 2018) Chinnock, Anne; Zúñiga Flores, GuiselleObjetivo:analizar la prevalencia de problemas en el estado nutricional de los miembros de la familia, según grupos de edad en diferentes comunidades de Costa Rica entre 1997 y 2014. Métodos:se realizó un análisis de información recolectada por estudiantes de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica entre 1997 y 2014. De las familias seleccionadas en cada comunidad, se tomaron los datos de peso y talla de todos los miembros. Para el análisis de los datos se utilizaron los estándares de crecimiento y puntos de corte recomendados por la Organización Mundial de Salud. Resultados:se presenta la información de 25 encuestas realizadas durante un periodo de 17 años. Con el paso de los años, se observa en los grupos de menor de edad (< 20 años) una reducción en los problemas de déficit en peso y talla, y un aumento en porcentaje de individuos con exceso o riesgo de exceso de peso. En la población de adultos, se observa el mismo fenómeno de aumento en exceso de peso; y en las personas adultos mayores, una disminución en el porcentaje con déficit de peso. Discusión:se compara la información presentada con otras publicaciones que reportan resultados similares y se comenta sobre las causas y consecuencias del problema de exceso de peso. Conclusión:durante el periodo, se encontró una reducción en la prevalencia de déficit en peso y talla en los grupos de menor de edad; y, en peso en personas adultos mayores; además, un aumento en la prevalencia de exceso de peso en todos los grupos de edad. Objective:to analyze the prevalence of problems in nutritional status of family members, according to age groups from different communities in Costa Rica between 1997 and 2014.Methods:an analysis of data collected by nutrition students of the University of Costa Rica between 1997 and 2014 is presented. All members of the selected families were weighed and their height measured. Growth references and cut-off points of World Health Organization were used in the analysis. Results:information for 25 studies collectedduring 17 years is presented. Among the under-20 age groups, with the passage of time, a reduction can be seen in prevalence of low weight and height and an increase in prevalence of excess weight or risk of excess weight. An increasing prevalence of excess weight can also be observed in the adults and amongst the elderly, there was a reduction in the prevalence of weight deficit. Discussion:the information presented is compared to other publications which report similar results and the causes and consequences of excess weight are discussed.Conclusion:with the passage of time, a reduction was observed in the prevalence of low weight and height in the under-20 age groups and in the prevalence of low weight in the elderly. There was an increase in the prevalence of excess weight in all the age groups.Ítem Educación nutricional grupal interactiva : logrando cambios duraderos en el estilo de vida = Interactive group nutritionaleducation : achieving lasting lifestyles changes(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, no. 2, artículo 9, enero-junio, 2018) Beausset Stanton, Indira deLa educación nutricional interactiva grupal es un proceso a través del cual la persona se transforma a la vez que modifica su entorno, pues estimula la incorporación de estilos de vida saludables y la adherencia a tratamientos de enfermedades crónicas, lo cual mejora la calidad de vida de las personas. La autora explica las bases epistemológicas y pasos de un método educativo desarrollado por ella usando elementos de la teoría de aprendizaje constructivista y de la pedagogía crítica. El método ha sido utilizado y ha estado evolucionando por más de dos décadas en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica y ha demostrado ser efectivo para lograr mejor adherencia al tratamiento pues logra generar cambios de actitud y que las personas interioricen sus recursos y motivaciones propias para el cambio. Este documento fue producido en el marco del Proyecto de la Vicerrectoría de Docencia Pry01-1366-2016 de la Universidad de Costa Rica Interactive Group Nutritional Education is a process by which the participants not only transform their own thinking and habits but also take actions to change their environment; it promotes the adoption of healthy lifestyles and adherence to treatments for chronic diseases, which significantly improves quality of life. The author explains the epistemological foundation of constructs and the educational method she developed using elements of the constructivist learning theory and critical pedagogy. This method has been evolving and refined for more than 20 years at the School of Nutrition of the Faculty of Medicine of the University of Costa Rica, and it has been proven effective in achieving better adherence to treatment because it produces changes in attitudes due to the internalization by participants of their own resources and motivations for change. This paper was produced as part of Project Pry01-1366-2016 of the University of Costa Rica.Ítem Deficiencias nutricionales y anemia en niñas y niños preescolares de Costa Rica en el periodo 2014-2016 = Nutritional deficiencies and anemia in preschool children of Costa Rica, in 2014-2016(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 1, artículo 9, julio-diciembre, 2018) Solano Barquero, Melissa; Mora, Ana M.; Satamaría Ulloa, Carolina; Marín Arias, Lilliam; Granados Zamora, Melissa; Reyes Lizano, LilianaObjetivos:(i) Determinar la prevalencia de deficiencias nutricionales y anemia en preescolares que se benefician de dos programas de ayuda nutricional (intramuros y extramuros) en los Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral (CEN-CINAI) e (ii) identificar los factores socioeconómicos asociados con deficiencias nutricionales y anemia en esta población.Métodos:Se censaron 2503 niñas y niños de 0 a 7 años de 13 centros CEN-CINAI de la Región Central Sur de Costa Rica en el período 2014-2016. La infomación sobre las características socioeconómicas de sus familias se obtuvo mediante un cuestionario estructurado. Además, se tomaron medidas antropométricas (n=2205) y muestras de sangre para hemograma (n=2203) de las niñas y los niños. Resultados:Se estimó una prevalencia de deficiencias nutricionales de 15,4% (intervalo de confianza [IC] 95%: 14,0-17,0) y una prevalencia de anemia de 7,5% (IC 95%: 6,4-8,6). Ambas condiciones fueron más frecuentes en infantes ≤5 años (23,2% para deficiencias nutricionales y 8,6% para anemia) y en beneficiarios del programa de ayuda extramuros (41,9% y 10,6%, respectivamente). Otros factores demográficos y socioeconómicos, tales como ser del sexo femenino, habitar en una vivienda no adecuada con un techo de material natural o de desecho y ser parte de una familia numerosa (>4 integrantes) también se asociaron con la presencia de deficiencias nutricionales y/o anemia. Conclusiones: Las prevalencias de deficiencias nutricionales y anemia observadas en este estudio resaltan la importancia de intervenir aquellos factores socioeconómicos modificables que influyen en estas prevalencias y mejorar la atención médica de preescolares en condición de vulnerabilidad. Objectives: (i) Determining the prevalence of nutritional deficiencies and anemia in preschool children who are beneficiaries from two nutritional aid programs (intramural and extramural) in the Education and Nutrition Centers and Children's Centers for Nutrition and Comprehensive Care (CEN-CINAI), and (ii) identifying the socioeconomic factors associated with nutritional deficiencies and anemia in these children. Methods:A total of 2503 children from 0 to 7 years old from 13 CEN-CINAI of the Central South Region of Costa Rica were surveyed in 2014-2016. Data on socioeconomic characteristics of their families were obtained using a structured questionnaire. In addition, anthropometric measurements (n = 2205) and blood samples for complete blood counts (n = 2203) were collected from thechildren. Results:We estimated a prevalence of nutritional deficiencies at 15.4% (95% confidence interval [CI]: 14.0-17.0) and anemia at 7.5% (95% CI: 6.4-8.6). Both conditions were more frequent in children aged ≤5 years (23.2% for nutritional deficiencies and 8.6% for anemia) and in beneficiaries from the extramural assistance program (41.9% and 10.6%, respectively). Other demographic and socio-economic factors, such as being female, living in inadequate housing with a roof made of natural material or waste, and being part of a large family (>4 members) were also associated with the presence of nutritional deficiencies and/or anemia. Conclusions:The prevalence of nutritional deficiencies and anemia observed in this study highlight the importance of intervening on modifiable socio-economicfactors that influence these prevalences and improving the medical care of preschool children living in vulnerable conditions.Ítem Impacto del Programa Comedores Comunitarios SINHAMBRE sobre la desnutrición en Chiapas rural mediante el enfoque de Seguridad Alimentaria = Impact of the SINHAMBRE Community Kitchen Program on malnutrition in rural Chiapas through the Food Security approac(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 1, artículo 4, julio-diciembre, 2018) Garza, Natalie P.; Salvatierra Izaba, Benito; Zamora Lomeli, Carla Beatriz; Torres Dosal, Arturo; Mejía Modesto, AlfonsoIntroducción:La prevalencia de desnutrición en menores de 5 años en el contexto rural indígena se encuentra entre las más alarmantes, al mismo tiempo que sus poblaciones se ven afectadas por el hambre y la pobreza; esta problemática ha sido abordara a través de programas sociales como el Programa de Comedor Comunitario (PCC) de la Cruzada Nacional contra el Hambre(CNCH). Objetivo:analizar el impacto del PCC sobre la desnutrición de niñez en edad escolar en un ejido rural indígena de la zona alta cafetalera de Tapachula, Chiapas, México, tras dos años de su instrumentación, se analizó bajo el enfoque de seguridad alimentaria. Metodología:Se realizó un estudio de casos explicativo en el que se evaluó el estado de nutrición de 31 menores de cinco años en 2014 y posteriormente en 2016. Se realizaron mediciones antropométricas y encuestas a la jefa o el jefe de hogar para la obtención de información sociodemográfica de los hogares. Se analizaron los resultados de ambas intervenciones (2014 y 2016) considerándose relevantes los ingresos, programas sociales presentes en el ejido y gastos en el interior de los hogares. Resultados:Se identificó que, para el 2016, hubo un impacto positivo marginalmente significativo en el indicador de talla para la edad (t=1.83, p=0.077) y un impacto negativo en los indicadores de peso para la talla (t=-4.03, p<0.001) y peso para la edad (t=-3.584, p=0.001). Conclusión: Los niños y las niñas se encuentran en un estado de desnutrición relacionada a una fase de enfermedades o a hábitos alimentarios inadecuados. El PCC no mostró suficiente evidencia de su impacto tras dos años de su implementación.Ítem Relación entre el apego a la dieta y la educación nutricional en pacientes con diálisis del Hospital General de Atlacomulco y el Hospital General de San Felipe del Progreso, Estado de México = Relationship between the adherence to diet and nutritional education in patients with dialysis at the General Hospital of Atlacomulco and the General Hospital of San Felipe del Progreso, State of Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico, julio-diciembre, 2019) Cháves Becerril, Graciela Berenice; Pérez Jiménez, Ana Karen; Orozco González, Claudia NellyObjetivo: determinar la asociación entre el apego a la dieta y la educación nutricional en los pacientes con tratamiento de diálisis. Material y métodos: estudio transversal en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en tratamiento de diálisis ≥6 meses, que han recibido educación nutricional previamente. Se evaluó el estado de nutrición mediante la Valoración Global Subjetiva (VGS), toma de pliegues cutáneos (tricipital y subescapular), peso seco y estatura (de acuerdo con los parámetros establecidos por la International Society for Advances of Kinanthropometry); los conocimientos nutricionales y su adherencia mediante la Encuesta de Conocimientos y Adherencia al Régimen Terapéutico, y la calidad de vida mediante el instrumento KDQOL-SF™. Resultados: se incluyeron 85 pacientes, 46 (54%) hombres y 39 (46%) mujeres con una edad media de 42 ±17 años y un tiempo medio en diálisis de 3 ± 1.96 años. El 58% de los pacientes no presentó apego al régimen dietético. Sin embargo, el 89% de los pacientes se apegaron a la recomendación de la restricción de sodio, mientras que el 59% se adhirió al consumo de líquidos. De acuerdo con la VGS, el 58% de los pacientes presentaron desnutrición leve/moderada; no obstante, el 71% tuvieron grasa promedio según la sumatoria de pliegues y el 67% presentó un estado de nutrición normal determinado por el de Índice de Masa Corporal (IMC). Conclusiones: no se observó diferencia significativa en la adherencia al tratamiento dietético en aquellos pacientes que tienen conocimientos nutricionales respecto a los que no los tienen. Objetive: to determine the association between adherence to the diet and nutritional education in patients with dialysis treatment. Material and Methods: Cross-sectional descriptive study in patients with Chronic Kidney Disease on dialysis treatment ≥6 months, who have previously received nutritional education. The State of Nutrition was evaluated by means of the Subjective Global Assessment (SGA), skinfolds (tricipital and subescapular), dry weight and height (according to the parameters established by the International Society for Advances of Kinanthropometry); nutritional knowledge and adherence through the Knowledge and Adherence to The Therapeutic Regimen Survey; quality of life through the KDQOL-SF ™ instrument. Results: 85 patients were included, 46 (54%) men and 39 (46%) women with an average age of 42 ± 17 years and a mean time with dialysis treatment 3 ± 1.96 years. 58% of the patients did not have adherence to the diet. However, 89% of patients adhered to the sodium restriction recommendation, while 59% adhered to fluid intake. According to the VGS, 58% of the patients presented mild/moderate malnutrition, however, 71% had average fat according to the sum of the skinfolds and 67% presented a normal nutritional status determined by Body Mass Index (BMI). Conclusions: no significant difference in adherence to dietary treatment was observed in those patients who have nutritional knowledge compared to those who do not.Ítem Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en la niñez del II ciclo escolar del cantón central de Heredia, Costa Rica = Analysis of overweight and obesity, levels of physical activity and self-esteem in childhood of the II school cycle of the central canton of Heredia, Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico 1, julio-diciembre, 2019) Herrera Monge, María Fernanda; Alvarez Bogantes, Carlos Alvarez; Sánchez Ureña, Braulio; Herrera González, Emmanuel; Villalobos Víquez, Grettel; Vargas Tenorio, JenniferObjetivo: analizar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, el nivel de actividad física y autoestima de la población escolar de II Ciclo del cantón central de Heredia.Método:este fue un estudio descriptivo-comparativo transversal en el que se analizaron 442 niños, de cuarto, quinto y sexto grado escolar, de los cuales 234 fueron niños y 208 niñas con una edad entre los 9 y 13 años. Se realizó la medición del peso y la talla para el cálculo del índice de masa corporal, se aplicó el cuestionario de actividad física para niños mayores (PAQ-C) y el cuestionario LAWSEQ para la medición del nivel de autoestima. Resultados: los resultados mostraron un 20.6 % de infantes poseen sobrepeso y 13.6 % presentaron obesidad, en el nivel de actividad física un 29.4 % mostraron un nivel bajo y un 26.7 % baja autoestima. Además, los niños presentaron un nivel de actividad física más alto en comparación con las niñas (F (9) = 2.55; p=0.007). Conclusiones: en función del objetivo, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las niñas y en los niños fue de un 34.2 %. Un 30% presentó altos niveles desedentarismo y un 27 % bajos niveles de autoestima. Estos datos indican la necesidad de generar opciones de intervención en los diferentes niveles educativos, fundamentalmente, trabajando en equipo con entes gubernamentales del país.Ítem Costo-efectividad de las intervenciones nutricias y dietéticas en salud = Cost-effectiveness of nutrition and dietetic interventions in health(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico, julio-diciembre, 2019) Orozco González, Claudia N.; Franco Jiménez, J. Alonso; Rojo López, Marina I.Las estrategias nutricionales y dietéticas tienen por objetivo mejorar la salud. Los estudios de costos económicos permiten evaluar intervenciones, así como observar los costos y los beneficios. Se han desarrollado estrategias nutricionales cuyo costo sea bajo y cuya efectividad sea alta para disminuir la incidencia de enfermedades, por lo que desempeñan un papel importante en la recuperación y preservaciónde la salud. Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las diferentes bases de datos, en la cual se incluyeron artículos costo-efectividad desde el punto de vista institucional, de intervenciones nutricionales y dietéticas desde 1980 a 2018. Los estudios se agruparon de acuerdo al tipo de intervención. Se comparó el objetivo de cada estudio con las diferencias de los estudios de simulación y de los estudios clínico-económicos. Resultados: Se incluyeron 34 artículos. Todos eran ensayos clínicos aleatorizados, tanto en los estudios tomados de la literatura para hacer los estudios de simulación como en los estudiosclínico-económico. Conclusiones: No todas las publicaciones reportan las unidades de efectividad en el mismo sistema monetario, ni definen efectividad de la misma manera, sin embargo, las estrategias de intervención nutricionales y dietéticas demuestran ser efectivas al reducir los días de hospitalización y al mejorar los pronósticos vitales y el estado de salud en general de los pacientes, por lo que su costo no solo es amortizable, sino que debería considerarse como parte esencial de las intervenciones sanitarias. Introduction: Nutritional and dietary strategies aim to improve health. Studies of economic costs allow to evaluate interventions as well as to observe the costs and the benefits. Nutritional strategies have been developed whit low cost and high effectiveness to reduce the incidence of diseases, which is why they play an important role in the recovery and preservation of health. Material and methods: Systematic search in different databases. Including cost-effectiveness articles from the institutional point of view, of nutritional and dietary interventions from 1980 to 2018. The studies were grouped according to the type of intervention. In these, the objective and the differences of the simulation studies and the clinical-economic studies were compared. Results: 34 articles were included. All were randomized clinical trials, both in the studies taken from the literature to do the simulation studies and in the clinical-economic studies. Conclusions: Not all publications report the effectiveness units in the same monetary system, nor do they define effectiveness in the same way, however, nutritional and dietary intervention strategies are effective in reducing hospitalization days, improving vital forecasts and general health status of patients, so that its cost is not only depreciable, but should be considered as an essential part of health interventions.Ítem Factores obesogénicosen el entorno escolar público costarricense durante 2015-2016 = Obesogenic factors in costarican public school environment between 2015-2016(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico, julio-diciembre, 2019) Calvo Molina, Katherine; Fernández Rojas, Xinia; Flores Castro, Ofelia; González Urrutia, Rocío; Madriz Bonilla, Daniela; Martínez Izaguirre, Andrea; Villalobos Alfaro, Natalia; Villalobos Leal, NIcoleObjetivo: esta investigación descriptiva hace un análisis de distintos factores del entorno escolar asociados al estado nutricional, específicamente al sobrepeso y obesidad, de estudiantes matriculados en diez escuelas públicas de La Unión de Cartago, Costa Rica, durante el 2015-2016. Metodología: se determinó el estado nutricional y características del estilo de vida de 1268 estudiantes, se evaluaron las meriendas, la alimentación del comedor estudiantil y las ventas de alimentos dentro de los centros educativos. Además, se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para ubicar puntos de venta de alimentos y de recreación en un radio de 400 m alrededor de las escuelas. Resultados: el 35% de la muestra tenía exceso de peso. Los alimentos de las meriendas y aquellos vendidos dentro y fuera de las escuelas eran altamente energéticos y de bajo valor nutricional. En los comedores estudiantiles los tamaños de porción no eran adecuados yse servía en exceso alimentos fuente de carbohidratos. El 47% de estudiantes utilizaba juegos electrónicos más de tres veces por semana, el 65% no participaba en actividades deportivas y había desaprovechamiento de las clases de educación física. Solo tres escuelas tenían áreas de recreación disponibles y sus alrededores en buenas condiciones. Conclusión: diversos factores del entorno escolar pertenecientes al microsistema promueven la sobrealimentación y el sedentarismo, por lo que podrían estar contribuyendo con el exceso de peso en la población infantil.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »