Nutrición
Examinar
Examinando Nutrición por Materia "ACTIVIDAD FISICA"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectividad del modelo Póngale vida para la prevención de la obesidad infantil en escolares del cantón de La Unión, Costa Rica = Effectiveness of the Póngale Vida Model for the prevention of childhood obesity in schoolchildren, La Union County, Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2020) Fernández Rojas, Xinia; Blanco Hernández, Deidamia; Zúñiga Escobar, Marianela; Masís Carazo, Gabriela; Barrantes Montoya, Azálea MaríaIntroducción: En Costa Rica, la prevalencia de obesidad infantil ha tenido un aumento considerable en los últimos años, por lo que es una prioridad para la salud pública.El objetivo del análisis es evaluar la efectividad del modelo Póngale Vida mediante las variables antropométricas, bioquímicas, preferencias alimentarias y de actividad física de las personas escolares. El modelo Póngale Vida busca promover estilos de vida saludables y prevenir la obesidad infantil en escolares de escuelas primarias públicas. Las estrategias se basan en el modelo ecológico e incluyen educación alimentaria y actividad física en diferentes escenarios (aula, la escuela, la familia y la comunidad) que podrían influenciar el comportamiento de las personas escolares. Metodología: En el 2009, se evaluaron 482 escolares, divididos en una escuela intervenida (N=255) y una escuela control (N=173), sin embargo, la muestra final fue de 287 escolares (n=255 y n=173 respectivamente). Se les evaluó el IMC, pliegue tricipital, perfil lipídico y se aplicó una entrevista al inicio y final de un periodo de 7 meses. Resultados:Hubo una disminución en la escuela intervenida en la media del puntaje Z del IMC/edad (Inicial= 0.54, Final= 0.48) contrario a la escuela control, la cual aumentó (Inicial=0.70, Final=0.85), pese a que la disminución en la primera no fue significativa, la diferencia en la medición final entre la escuela intervenida y control sí fue significativa (P=0.008). En los indicadores bioquímicos, todos muestran niños y niñas, en ambas escuelas, con valores considerados altos que merecen seguimiento posterior.Conclusión:La intervención permite modificar tendencias, por lo cual la escuela sigue siendo un escenario adecuado para la prevención de obesidad infantil, en este caso, Póngale Vida representa una opción para contribuir a cambios de corto y mediano plazo. Introduction: The prevalence of childhood obesity in Costa Rica has been growing in the last decade. This problem is now a public health priority. The objective of the analysis is to evaluate the effectiveness of the Pongale Vida Model,through the anthropometric and biochemical variables, food and physical activities preferences, of children. The Póngale VidaModel look for promote healthy lifestyles and prevent childhood obesity in school children from public schools. These strategies are based on an ecological model which includes nutrition education and physical activity in the scenarios that are consideredmay influence behaviors in children such as the classroom, school, family and community.Methodology:In 2009, initially 482 children, were evaluated, divided in one intervened school (n=255) and one control school (n=173), and a final sample of 287 schoolchildren (n=255 and n=173 respectively), were evaluated for BMI, triceps skinfold and lipid profile, as well as one interview was administered at baseline and after a 7 month period. Results:There was a decrease in the intervened school in the mean Z score of BMI/age (Initial=0.54, Final=0.48) contrary to the control school, which increased (Initial=0.70, Final=0.85), despite the decrease in the first it was not significant, the difference in the final measurement between the operated and control school was significant (P=0.008). The biochemical indicators showed high values in both schools which suggest the need of further follow up.Conclusion:The intervention allows to modify trends, for which the school environment continues to be a suitable scenariofor the prevention of childhood obesity, Pongale Vidarepresents an option to contribute to changes in the short and medium term.Ítem Evaluación de una intervención educativa para mejorar el consumo de frutas, vegetales y la actividad física de docentes en tres centros educativos públicos en Costa Rica = Evaluation of an educational intervention to improve teachers' fruit and vegetable intake and physical activity practice in three public schools in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2020) Alvarado Molina, Nadia; Guzmán Sierra, Diana; Ureña Retana, Ivannia; Fernández Rojas, XiniaIntroducción:El modelo Póngale Vida ® para la prevención de la obesidad infantil reconoce a docentes de las escuelas como actores clave para esta labor, pero para ello se requiere fortalecer los conocimientos y las prácticas para la promoción de la alimentación saludable y la actividad física de los escolares. Objetivo: Evaluar los resultados de la intervención educativa para mejorar la autoeficacia en consumo de frutas y vegetales y en actividad física en docentes de tres centros educativos públicos urbanos de Costa Rica. Metodología: Se aplicó y evaluó la propuesta educativa de Jara y Rivera (2011) con 70 docentes. Hubo evaluaciones antes y después de la aplicación de la intervención. Las variables evaluadas fueron demográficas, de estilo de vida y medición de la autoeficacia para actividad física y consumo de frutas y vegetales, valoraciones bioquímicas y antropométricas. A través de grupos focales, se identificó tanto facilitadores como barreras a nivel personal, familiar y laboral. Resultados: Posterior a la intervención, casi 25 % de docentes incrementó la práctica de actividad física y la autoeficacia para las prácticas de actividad física y consumo de frutas y vegetales. Las barreras identificadas fueron la doble carga de trabajo asociada al rol de género femenino, creencias limitantes y la falta de urgencia para la prevención de enfermedades. Conclusiones: La propuesta educativa favoreció el aumento de la autoeficacia en el consumo de frutas y vegetales, así como la práctica de actividad física de la población docente. Introduction: The Póngale Vida ® model for the prevention of childhood obesity recognizes schoolteachers as key actors in this work, but this requires strengthening their knowledge and practices to promote healthy eating and physical activity for school children. Objective:To evaluate an educational intervention to increase teacher's self-efficacy for fruit and vegetable consumption and physical activity, within three public schools in Costa Rica. Methods:Jara and Rivera's educational proposal for intervention (2011) was implemented and evaluated with 70 teachers. There were evaluations before and after the intervention, it had demographic characteristics, lifestyle variables, self-efficacy measurements for physical activity and fruit and vegetables consumption; also, biochemical and anthropometric measures. Focus groups were used to identify facilitators and barriersat personal, family and work levels. Results:After the intervention, almost 25% of teachers increased their physical activity practices, as well as self efficacy for physical activity practice and fruits and vegetables consumption. The main barriers werea double work burden linked with feminine gender roles, limiting beliefs, and, lack of urgency in preventing diseases. Conclusions:The educational intervention contributed in increasing self-efficacy regarding eating fruit and vegetables and the practiceof physical activity of participating teachers.Ítem Factores obesogénicosen el entorno escolar público costarricense durante 2015-2016 = Obesogenic factors in costarican public school environment between 2015-2016(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico, julio-diciembre, 2019) Calvo Molina, Katherine; Fernández Rojas, Xinia; Flores Castro, Ofelia; González Urrutia, Rocío; Madriz Bonilla, Daniela; Martínez Izaguirre, Andrea; Villalobos Alfaro, Natalia; Villalobos Leal, NIcoleObjetivo: esta investigación descriptiva hace un análisis de distintos factores del entorno escolar asociados al estado nutricional, específicamente al sobrepeso y obesidad, de estudiantes matriculados en diez escuelas públicas de La Unión de Cartago, Costa Rica, durante el 2015-2016. Metodología: se determinó el estado nutricional y características del estilo de vida de 1268 estudiantes, se evaluaron las meriendas, la alimentación del comedor estudiantil y las ventas de alimentos dentro de los centros educativos. Además, se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para ubicar puntos de venta de alimentos y de recreación en un radio de 400 m alrededor de las escuelas. Resultados: el 35% de la muestra tenía exceso de peso. Los alimentos de las meriendas y aquellos vendidos dentro y fuera de las escuelas eran altamente energéticos y de bajo valor nutricional. En los comedores estudiantiles los tamaños de porción no eran adecuados yse servía en exceso alimentos fuente de carbohidratos. El 47% de estudiantes utilizaba juegos electrónicos más de tres veces por semana, el 65% no participaba en actividades deportivas y había desaprovechamiento de las clases de educación física. Solo tres escuelas tenían áreas de recreación disponibles y sus alrededores en buenas condiciones. Conclusión: diversos factores del entorno escolar pertenecientes al microsistema promueven la sobrealimentación y el sedentarismo, por lo que podrían estar contribuyendo con el exceso de peso en la población infantil.