Programa de Posgrado en Comunicación
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Comunicación por Materia "ANALISIS DEL DISCURSO"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La concesión de los muelles de Moín y Limón: un análisis del discurso del periódico La Nación(2016) Artiaga Artiaga, Flor MaríaLa presente investigación tiene como objetivo estudiar los marcos que se construyen alrededor del conflicto por la concesión de los muelles de Moín y Limón, en las noticias del periódico La Nación, entre los años 2006 y 2015, incorporando la ideología como parte fundamental del análisis. Se concluye que las noticias del periódico La Nación delimitan el conflicto a un enfrentamiento entre las cúpulas gubernamentales y SINTRAJAP, en la provincia de Limón e invisibilizan a sectores que se ven directamente afectados por la concesión, como lo son las personas de las comunidades y personas trabajadoras. El conflicto se delimita no sólo en la incorporación o no de los actores, sino en lo geográfico, aislando el tema a la provincia de Limón. Las acciones colectivas de protesta llevadas a cabo como parte del conflicto fueron censuradas y estigmatizadas sin que se abrieran espacios de debate o análisis de las diferentes perspectivas en los textos estudiados. La postura de La Nación ante la iniciativa de concesión de los muelles está orientada a generar una opinión favorable alrededor de esta. Los resultados de este estudio, más que dar por concluido el análisis, abre las puertas para nuevas propuestas de investigación, pues quedan muchas interrogantes alrededor de los años que no se incorporaron como parte de este estudio, la historia detrás de la producción de las noticias y sus periodistas, así como de la percepción de estos otros actores involucrados pero que quedaron excluidos en el marco de La Nación.Ítem La Teja, discursos y modos de recepción(2019) Ramírez Cardoza, Lorenzo; Sandoval García, CarlosLa tesis explora las condiciones de producción, los discursos y procesos de recepción en tomo al periódico La Teja, el cual pertenece a Grupo Nación. Para analizar las condiciones de producción, se realizó un estudio preliminar de la industria de medios de comunicación impresos de Costa Rica, así como una exploración preliminar acerca de los estados financieros de Grupo Nación. Este análisis muestra que la audiencia de la industria de medios impresos y el ingreso que reciben por venta de espacio publicitario tienden a deteriorarse. Asimismo, los rendimientos financieros de Grupo Nación son negativos: reducción de ingresos, de utilidades netas, aumentos de deudas, entre otros. El análisis del discurso muestra que, en coyunturas políticas, La Teja tematiza muy poco la política. De manera fundamental, la política es una ausencia en sus discursos. También el análisis sugiere tres maneras en las cuales dicho medio produce la política como ausencia: evita clasificar la realidad como política, carece de relaciones entre pasado, presente y futuro, así como de relaciones entre diversos hechos, es decir, sus relatos carecen de historia; finalmente, mezcla temas políticos con banales, morbosos y de entretenimiento. Desde un punto de vista ideológico, se sugiere que el periódico La Teja es un ejemplo de cómo se produce una ideología de manera hegemónica sin nombrarse, siendo ausencia. El estudio de recepción sugiere que las personas con experiencia de organización política y hábito de lectura de medios de comunicación colectiva tienen una posición crítica con respecto a las noticias proporcionadas por La Teja. En cambio, quienes carecen de esta experiencia y hábito suelen ser menos críticos con la lectura de noticias. Asimismo, el análisis muestra que todos los participantes en la investigación, independientemente de su experiencia o hábito, tienen dificultades para detectar las tres formas de producir ausencias...Ítem Lo religioso y lo profano en campañas electoraloes 1936 y 2014(2019) Calderón Rojas, Massiel; Zeledón Pérez, JorgeLa tesis explora la construcción del discurso sociopolítico de las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica costarricense sobre la propuesta política de izquierda en las campañas electorales presidenciales de los años 1936 y 2014. El estudio, se hace a partir del registro generado por el periódico Eco Católico (semanario), ya que es el único medio de comunicación escrito en ambos períodos. Cabe destacar el papel de la Iglesia Católica en lo que a construcción de opinión pública se refiere, esto por cuanto su participación fue más significativa durante los períodos electorales escogidos. A nivel teórico, el proyecto parte de los fundamentos de la Sociología de la Religión para comprender el proceso de construcción de un discurso religioso. Desde dicho paradigma, se estudió también la vinculación existente entre Comunicación e invención de mundo, significado y legitimidad de los discursos católicos. Se utilizó metodología cualitativa, basada en el análisis sincrónico-diacrónico, el método histórico, el análisis crítico del discurso y el modelo de las tres T' (tópicos, tensiones y tendencias). La elaboración de la tesis permitió llegar a los siguientes resultados claves: existe un paralelismo entre los tópicos y tensiones de la campaña de 1936 y la del 2014, en donde prevalecen las semejanzas. Si bien es cierto, los núcleos temáticos: política, religión y familia estuvieron presentes en ambos períodos, el cambio radical fue su resignificación en el 2014, bajo otros parámetros y en el contexto sociocultural de defensa de los derechos humanos y del cuestionamiento al modelo tradicional de Estado. Palabas claves: Iglesia Católica, Jerarquía Católica, comunismo, izquierda, Eco Católico, prensa escrita, medios de comunicación.