Héctor Pérez Brignoli
Examinar
Examinando Héctor Pérez Brignoli por Materia "COSTA RICA"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Costa Rica 1866-1973 : tablas modelo de mortalidad(Siglo XIX. Revista de Hostoria, No. 7, 1986) Pérez Brignoli, HéctorEn este trabajo presentamos cinco tablas de mortalidad de Costa Rica para ambos sexos, en el período 1866-1973. Las tablas correspondientes a 1950» 1963 y 1973, son oficiales. Las de 1866 y 1927 fueron calculadas como parte de la presente investigación. Las cinco tablas corresponden a años censales y aunque cubren un amplio espectro de variaciones en la mortalidad, presentan limitaciones importantes. Las tres primeras están separadas por períodos de observación muy largos, lo que dificulta el conocimiento de situaciones intermedias; y los datos que sirven de base para la construcción de las dos primeras tablas son, probablemente, de inferior calidad que los correspondientes a las tres tablas oficiales. Por todo ello resulta indispensable el recurso a las tablas modelo de mortalidad.Ítem Educación, capital humano y movilidad social en Costa Rica. Un primer análisis de los datos del censo del 2000(Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Pérez Brignoli, HéctorEl propósito de este trabajo es presentar un análisis preliminar de la educación de la población costarricense, tal como se observa a partir de los datos del censo de 2000. La educación se estudia desde dos puntos de vista distintos: primero como el principal componente del stock de capital humano disponible en el país; y segundo, como factor de movilidad social. También se efectúan algunas comparaciones con los resultados de los censos de 1973 y 1984. Debo ser claro desde el principio que este es un trabajo preliminar. Todo lo que se presenta aquí requiere profundización y análisis más precisos y detallados, incluyendo la desagregación espacial de algunos resultados. Sin embargo, me animo a presentarlo porque lo que se observa me parece suficientemente sólido e interesante. Una parte importante del trabajo previo con los datos del censo, y que no se presenta aquí, tuvo que ver con el análisis sobre la coherencia y validez de los resultados conforme se obtuvieron. En este sentido, la información del censo superó bien las diferentes pruebas y comparaciones a que fue sometida. Todos los datos que se presentan en este trabajo fueron obtenidos procesando los datos de los censos de 2000, 1984 y 1973, con el sistema PDQ Explorer disponible en línea en el servidor del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica.Ítem Los estudios de demografía histórica en Costa Rica : problemas y perspectivas(Sexto Seminario Nacional de Demografía, 1976) Pérez Brignoli, HéctorEl primer censo nacional de población se realizó en noviembre de 1864 y el último, a la fecha de hoy, en julio del 2000. En medio, se realiza¬ron censos nacionales de población en 1883, 1892, 1927, 1950, 1963, 1973 y 1984. En total nueve recuentos censales en un período de 136 años. El lapso transcurrido entre un censo y otro está lejos del ideal de diez años, sobre todo entre 1864 y 1883 (19 años), 1892 y 1927 (35 años), 1927 y 1950 (23 años), y 1984 y 2000 (16 años). El medio siglo que va de 1950 a 2000 dispone, por otra parte, no solo de censos más frecuentes y muy cerca de la periodicidad deseable, sino también de censos modernos, ajustados a las normas establecidas a nivel internacional. Los tres primeros censos también fueron realizados en el contexto de modernización y progreso propios del liberalismo imperante en la segunda mitad del siglo XIX. En el de 1864, su director, Fernando Estrcber1 indicó que seguía las nomas del Congreso Internacional de Estadística realizado en Londres en 1860. En el de 1892, su director, el profesor español Enrique Villavicencio, recono¬ce haber consultado como modelos los censos de Francia, Bélgica y Chile. De todos modos, la carencia de personal idóneo y las limitaciones propias de una administración estatal en formación, condicionaron fuertemente la calidad de estos primeros censos. Es paradójico que una vez organizada la Dirección General de Estadística, entre 1883 y 1892, hubiera que esperar 35 años para la realización de un nuevo censo de población. Ese lapso tan prolongado se puede explicar por la contracción en los recursos estatales que impuso la larga crisis de los precios del café, entre 1897 y 1922, la atención privilegiada prestada a las estadísticas del comercio exterior, y la confianza ingenua en el denominado “censo calculado.”Ítem La fecundidad legítima en San Pedro del Mojón, 1871-1936(Asociación de Demografía Histórica, 1986) Pérez Brignoli, HéctorAmpliamente usado en Europa, el método de reconstitución de familias diseñado por Louis Henry se abre camino, lentamente, también en América. No necesito subrayar las grandes dificultades y ventajas que se derivan de su aplicación. La sencilla pregunta: ¿Es posible reconstituir las familias? solo puede ser respondida al final de varios meses o incluso años, de una ardua labor de recolección y procesamiento de los datos.Ítem Notas sobre el descenso de la mortalidad en Costa Rica, 1866-1973(Comité Organizador del Septimo Seminario Nacional de Demografía, 1979) Pérez Brignoli, HéctorMedir el ritmo de descenso de la mortalidad en los áltimos cien años constituye el objetivo principal de este trabajo. Para ello se han construido tablas de- mortalidad (Ver Anexo) para los años 1866, 1900, 1910, 1920, 1930 y 194-0, las cuales se comparan con las tablas ya publicadas para 1950, 1963 y 1973. En las nuevas tablas correspondientes a los años, 1900, 1910 y 1920 se ha utilizado información inédita, relevada en el Registro’Civil (l). La calidad de los datos sobre defunciones puede considerarse aceptable (2 ) si lo que se busca es identificar los niveles de la mortalidad y su pauta de cambio temporal. Las estimaciones de la población total se 'basan en los censos de 1864 (tabla de 1866) y- 1927 (tablas de 1900, 1920, 1930 y 1940); y en las tas ais de crecimiento in tercensal 1864-1892, 1B92-1927 y 1927-1950 (3 )* Los procedimientos de construcción de las tablas (Ver Anexo) tratan de minimizar los err£ res debidos al subregistro y a los defectos en la declaración de las edades. Tratándose de un primer acercamiento al tema se dejó de lado una evaluación más refinada, como la quepuede hacerse, por. ejemplo, mediante el diagrama de Lexts. Se esperó, en cambio, una compatibilá dad de los resultados obtenidos en el tiempo (basta veriflcar esto en el gráfico N° l) y un ajuste aceptable a ciertos modelos demográficos (4).