Ciencias Sociales
Examinar
Examinando Ciencias Sociales por Materia "ABORTO"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La despenalización del aborto en casos de violación sexual e incesto: derecho fundamental de toda víctima a no ser torturada y revictimizada(2014) Gómez Roldán, Roxana; Sancho Rueda, MónicaCuando una sociedad califica el aborto como un crimen, las personas ligadas al evento temen, no solo a las consecuencias legales, sino también a la desaprobación de la sociedad. El peligro a la integridad física de la mujer siempre está presente cuando el aborto debe buscarse de forma clandestina. En Costa Rica se penaliza el aborto en todos los casos, solamente se permite cuando la vida de la madre está en peligro, pero inclusive se castiga cuando el embarazo es producto de una violación o incesto. Esto representa una transgresión a muchos de los derechos fundamentales de la agredida, entre ellos el derecho a la libertad, a la privacidad, a la vida, derecho a la salud, a no ser torturada y derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación. El objetivo general de este trabajo de investigación es encontrar posibles soluciones legales para que una mujer víctima de violación pueda decidir libremente si desea continuar o no con dicho embarazo, y si decide abortar, poder hacerlo de una forma sanitaria, segura y gratuita. Con este trabajo de investigación, se trata de analizar el delito de violación sexual y sus consecuencias sobre las ofendidas. Se pretende cubrir el tema de la violación sexual desde todos sus ámbitos: histórico, jurídico, social, y sobre todo el impacto que tal delito tiene sobre las víctimas. Se trata de demostrar que el trauma físico, psicológico, social y sexual que sufren las mujeres que son violadas es de tal magnitud que el hecho de obligarlas a cargar con un embarazo indeseado y obligado es cruel e inhumano. Además de doctrina, normativa y jurisprudencia, se utilizan varios estudios psicológicos y psiquiátricos que se hicieron con víctimas de violación e incesto. La mayoría de estos estudios se realizaron en universidades de Estados Unidos, Irlanda y Australia. Se aborda, también, el tema de la cifra negra en los delitos sexuales y las actitudes de la sociedad hacia las mujeres que han sufrido una violación..Ítem Despenalización del aborto en casos de violación y en casos de embarazos con alteraciones congénitas y/o genéticas del feto en Costa Rica(2019) Cubero Mora, Vivian; Carvajal Pérez, Marvin A.La doctrina en el derecho internacional público y la jurisprudencia internacional en materia de Derechos Humanos han reconocido el acceder a servicios legales de aborto como un derecho reproductivo fundamental de la mujer. Este reconocimiento compone la obligación de los Estados de Derecho de garantizar la regulación del aborto, brindar los servicios necesarios y de adoptar las medidas administrativas y legislativas necesarias para asegurar que las mujeres puedan efectivamente acceder a dicho servicio. Sin embargo, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud en conjunto con el Instituto Guttmacher, en los países en vía de desarrollo se llevan a cabo anualmente alrededor de 25 millones de abortos inseguros que resultan en muertes maternas evitables; esta relación verificable entre la práctica de abortos inseguros y las tasas de mortalidad materna evitables ha permitido un consenso internacional sobre la innegable relación que existe entre el acceso a servicios de aborto legal, y la garantía de los derechos fundamentales de las mujeres. En Costa Rica, aun cuando existe en nuestra legislación penal un supuesto de aborto no punible, es innegable la existencia de una realidad de ineficacia en la realización del mal llamado aborto terapéutico; esta inoperancia e incapacidad de una mujer para auto determinarse, proteger su salud, su dignidad, su vida, su derecho a la reproducción sexual, y su derecho a no ser re victimizada después de una violación o torturada al ser obligada a llevar a término un embarazo en el que el producto va a nacer muerto es el centro de este trabajo final de graduación. Así, mediante un análisis de constitucionalidad de la prohibición del aborto en los casos de embarazo producto de violación o de incompatibilidad del feto con la vida extrauterina esta tesis exalta la necesidad de expulsar de nuestro Código Penal el articulado que penaliza el aborto en dichos supuestos. Inicialmente se planteó...Ítem Doctrina y jurisprudencia del sistema interamericano respecto al no nacido y sus implicaciones para los órdenes normativos nacionales(2016) Campos Jiménez, Ana Elena; Thompson Jiménez, JoséEl presente proyecto tiene como objetivo general, realizar un análisis exhaustivo de la doctrina y la jurisprudencia de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos relativa al no nacido y particularmente, como objetivos específicos: i) estudia la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humano, ii) analiza la doctrina del sistema interamericano de derechos humanos, iii) confronta el análisis doctrinario y jurisprudencial interamericano con el control de convencionalidad, iv) realiza un análisis comparativo entre los estándares interamericanos respecto al no nacido y los órdenes normativos nacionales, y iv) determina cuáles podrían ser las posibles consecuencias respecto a la no adecuación del sistema normativo a los estándares interamericanos. Como hipótesis, se presume que el ordenamiento jurídico costarricense no se halla conforme a los estándares Interamericanos respecto al no nacido desarrollado en la doctrina y jurisprudencia de sus órganos, de modo que no se estaría aplicando un adecuado control de convencionalidad. Luego del examen mencionado es posible determinar que existe un criterio diferenciado entre ambas instancias, de modo que es indispensable unificarlo. Se concluye que el criterio de la Sala Tercera respecto a la calificación jurídica de aborto u homicidio, no resultaría incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos en tanto la vida de la madre no se encuentre en peligro. Sin embargo, si resulta incompatible la calificación jurídica que otorga la jurisprudencia nacional al no nacido, pues lo considera como persona desde el momento de la concepción, lo cual es contrario al análisis de la jurisprudencia y la doctrina tanto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que resulta vinculante para Costa Rica, como de la jurisprudencia y normativa de otros Sistemas de Protección de los Derechos Humanos.Ítem La violación a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como forma de tortura en el contexto del derecho internacional de los derechos humanos(2017) Araya Álvarez, María José; Vargas Climent, Mariana; Thompson Jiménez, JoséÍtem Participación política de mujeres en agrupaciones autodenominadas Pro-Vida: debate entre religión, política y sexualidad.(2022) Gamboa Jiménez, Ana Cristina; Gómez Vargas, Valeria; Díaz González, José Andrés