Planificación familiar
Examinar
Examinando Planificación familiar por Materia "COSTA RICA"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes reproductivas de los adultos jóvenes en Costa Rica, años 1991 y 1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística, 2000) Mora Moya, María de los AngelesLos conceptos que tiene una sociedad sobre la anticoncepción, el tamaño ideal de la familia, las relaciones prematrimoniales, la edad propicia para el nacimiento del primer hijo, la maternidad, el aborto, etc., son cercanos y concretos en la vida de las personas. Por tanto evolucionan en mayor consonancia con los cambios socioeconómicos de los grupos que otras concepciones ideológicas como las ideas religiosas y los mitos, sobre todo en los grupos jovenes. La población de quince a menos de veinticinco años experimenta una frecuencia relativa alta de acontecimientos como el comienzo de la vida sexual activa, la conversión en padre o madre, el matrimonio y, tales hechos alteran sensiblemente la forma de percibir y entender su realidad inmediata .En este trabajo se estudia los cambios en las actitudes reproductivas de los jóvenes -entre los 15 y 24 años- en un período de ocho años, de julio de 1991 a julio de 1999. Se analizan diferencias y analogías en las actitudes por sexo, y se compara actitud y práctica reproductiva.Ítem Alberto González Quiroga(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, MaríaAlberto González Quiroga es agrónomo graduado en el Cal Poly Pomona, en California, Estados Unidos, y egresado del programa de maestría del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). Es miembro fundador de la Asociación Demográfica Costarricense y fungió como su primer Director Ejecutivo de 1966 a 1969. María Carranza es médica y antropóloga, coordina la investigación y enseñanza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) y es investigadora en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Ítem Algunos aspectos relacionados con la planificación familiar en un estudio realizado en 63 comunidades costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Gutiérrez, Rodrigo; Rausch, RenataEl acelerado crecimiento que ha experimentado la población costarricense en las últimas décadas y la proyección de la misma, ha sido motivo de preocupación y estudio por parte de especialistas en el campo y autoridades nacionales. El desarrollo económico y social de la nación costarricense ha dejado saldos muy importantes de pobreza que ha sido comentado en otro trabajo (1). Los Índices de desarrollo económico, que han sido muy altos, si se proyectan, no van a satisfacer las necesidades de todo orden del sector mayoritario de la población. Hay razones importantes para creer que si la población y la economía continúan desarrollándose al ritmo actual, las diferencias económicas y sociales entre los estratos altos y los estrados bajos de la sociedad costarricense serán más profundas a la vez que, cuantitativamente, la población marginada será aún mayor en las décadas del 80 y 90, que en la actualidad. Por otro lado, conceptos modernos bien definidos de la salud materno infantil, así como de tipo social y educacional, han creado una corriente favorable que impulsa la Planificación Familiar como proceso conveniente en la sociedad moderna. Entendida ésta como el conjunto de conocimientos psicobiosociales que los padres deben poseer para decidir sobre el número de hijos y la frecuencia del nacimiento de éstos, con el propósito de fortalecer la unidad familiar y garantizar la paternidad responsable. El gobierno de la República y varios grupos privados han mantenido una activa acción en el campo de la Planificación Familiar en los últimos años. Todo parece indicar que el futuro estos programas se intensificarán. Por estas razones, se creyó conveniente investigar en recientes encuestas realizadas, algunos aspectos relacionados con la Planificación Familiar, que pudieran mejorar la eficiencia de esos programas, o por lo menos, contribuir al conocimiento de las características de algunas actitudes importantes del costarricense frente a la racionalización de reproducción.Ítem Análisis espacial de la planificación familiar en Costa Rica 1993(De los mayas a la planificación familiar: demografia del istmo. Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, LuisEste documento ilustra el uso de sistemas de información geográfica para evaluar el entorno de la oferta de servicios de planificación familiar y el comportamiento anticonceptivo. Tres conjuntos de datos de Costa Rica son geocodificados y combinados en un Sistema de Información Geográfica (GIS): una encuesta demográfica, un inventario de establecimientos de planificación familiar, y un censo. La presentación de los resultados de la encuesta en mapas facilita la comprensión de la congraficación espacial de servicios de planificación familiar y el comportamiento de sus usuarios. Análisis de tendencia-superficie mejoran las estimaciones de la encuesta para áreas pequeñas y ponen en evidencia diferencias espaciales. Medidas de accesibilidad y de características contextúales basadas en la cartografía tienen ventaja en cuanto a objetividad, comparabilidad y flexibilidad. Modelos de multinivel para explicar el uso de anticonceptivos y la selección de método sugieren efectos disímiles de la densidad de servicios y de difusión por interacción con los vecinos. Un modelo para explicar la elección de un centro de planificación familiar resultó en la formulación clásica de gravedad en la cual las clínicas más grandes o más cercanas tienen más alta probabilidad de ser elegidas. Las encuestas demográficas deberían considerar la geocodificación de sus unidades de muestreo como un procedimiento rutinario.Ítem Demanda insatisfecha y la accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS: Costa Rica, 2000. Estudio en 82 áreas.(Tesis (magister profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Escuela de Estadística, 2004) Masís Cordero, ErikaLos cambios sufridos en el contexto programático del país después de 1992, como lo fueron: la finalización de la ayuda externa para las actividades de planificación familiar (con el cierre de la representación de USAID en 1995), y el inicio del proceso de Reforma del Sector Salud en 1995, (con el cambio de funciones del Ministerio de Salud que genera el traspaso de todos los servicios asistenciales que prestaba el Ministerio de Salud a la CCSS); hacen que dicha institución, se planteé la mejora en la calidad de sus servicios buscando hacerlos más eficientes y efectivos para lograr cubrir la mayor demanda en planificación familiar que ahora corresponde a sus usuarias y las provenientes del Ministerio de Salud, utilizando los mismos recursos y sin desmejorar la calidad de la atención que ya suministraba. Además, el proceso de Reforma del Sector Salud, buscando mejorar la cobertura en planificación familiar fomenta un Modelo de Atención Integral en Salud. El cual pretende que las todas mujeres sean atendidas desde una perspectiva integral de salud. Ante esta situación, la Sección de Salud de la Mujer del Departamento de Medicina Preventiva de la CCSS, realizó una encuesta a 12.760 mujeres en edad de 20-49 años en 82 Áreas de Salud de Costa Rica con el propósito de identificar las actuales barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS, basando principalmente en barreras organizacionales y socioculturales. De esta encuesta deriva el presente estudio, el cual pretende caracterizar la demanda insatisfecha y determinar cuales son las barreras de accesibilidad que presenta dicha población, con la finalidad de tomar las medidas necesarias para mejorar el acceso y la calidad los servicios, alcanzando una organización más eficiente. Los resultados mostraron que la demanda insatisfecha, fue del 8% de las mujeres encuestadas. En el presente estudio se utiliza el término de demanda insatisfecha para referirse a las mujeres que no han podido acceder a la atención de Planificación familiar en los servicios de la CCSS. Un hallazgo importante, consistió en la inexistencia de una atención integral en salud por parte de los proveedores de la atención en Planificación familiar en los diferentes servicios de la CCSS, generando gran cantidad de oportunidades perdidas e incrementando la demanda insatisfecha. Y además incumpliendo el Modelo de Atención Integral en Salud propuesto por la Reforma del Sector Salud como mecanismo para mejorar la cobertura y la accesibilidad a los servicios de salud. La demanda insatisfecha usuaria de los diversos servicios de la CCSS, identificó como principales barreras de acceso a una atención de calidad (barreras de accesibilidad a la atención en Planificación Familiar en dichos servicios): a la falta de cupo, a los largos tiempos de espera, a la inexistencia de una atención integral en salud y a la falta de suministro de información sobre los diferentes métodos anticonceptivos por parte de los proveedores en las diversas consultas que suministran, acentuándose en métodos como: los naturales, el condón, la salpingectomía y la vasectomía. Mientras que la demanda insatisfecha no usuaria de dichos servicios, identificó como principales barreras de acceso al servicio (barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS): el aseguramiento y la falta de conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos. Esta situación no debería de presentarse, ya que por Ley Constitucional y por la Ley de Universalización del Seguro Social, las mujeres tienen el derecho de asistir a consultar sobre Planificación familiar en los servicios de la CCSS, siempre y cuando realicen las gestiones respectivas de aseguramiento, y en caso de no poseer dinero, deberán solicitar el seguro por el Estado. Las barreras de accesibilidad anteriormente citadas por las mujeres con demanda insatisfecha, son las mismas que presenta la población total encuestada (sin demdanda insatisfecha y con demanda insatisfecha), debido a esta situación, estas barreras no fueron predictoras para la demanda insatisfecha y no indica que las mismas no deban ser corregidas por los establecimientos de salud de las 82 áreas. De la regresión logística se concluye que un tiempo de espera mayores a una hora genera un aumento de la demanda insatisfecha en comparación con tiempos de espera inferiores a una hora. Esto por cuanto los largos tiempos de espera hacen que aumente el número de mujeres que no han podido acceder a la atención en planificación en los servicios de la CCSS. De lo anterior deriva que los gerentes de los establecimientos de salud de la CCSS que deseen mejorar la accesibilidad a la atención de Planificación Familiar y disminuir la demanda insatisfecha, deberán procurar tiempos de espera inferiores a una hora. Finalmente, el presente estudio mostró que pese al Proceso de Reforma del Sector Salud, aún faltan por alcanzar logros en términos de cobertura, accesibilidad y equidad de la atención en Planificación familiar, y por ende, de la calidad de los servicios de la CCSS.Ítem Elizabeth Odio Benito(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2013) Carranza Maxera, MaríaElizabeth Odio Benito es una abogada costarricense. Fue Ministra de Justicia durante las administraciones de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), y segunda Vicepresidenta de la República durante la administración de Miguel Angel Rodríguez Echeverría (1998-2002). Fue jueza del Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de la antigua Yugoslavia (1993- 1998), y jueza de la Corte Penal Internacional (2003-2013). En Costa Rica coordinó el proyecto Derecho y Población dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas a través de la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia (Fletcher School of Law and Diplomacy) de la Universidad de Tuft. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Ítem Raimundo Riggioni Bolaños(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, MaríaEl doctor Raimundo Riggioni Bolaños es médico gineco-obstetra. Practicó la especialidad en diversos hospitales del país, pero principalmente en el Hospital William Allen de Turrialba, donde laboró desde noviembre de 1998 hasta julio del 2007, cuando se jubiló. Fue Presidente de la Asociación Demográfica Costarricense y de Pro-Familia, Presidente del Comité de Reproducción Humana del Colegio de Médicos y Cirujanos, Coordinador de la Comisión de Ginecología, Obstetricia, Neonatología y Planificación Familiar de la Caja Costarricense de Seguro Social, e instructor de JHPIEGO, entre otros. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Ítem Los servicios de planificación familiar(Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Caja Costarricense de Seguro Social, 1994) Rosero Bixby, LuisEl presente capítulo analiza diversos aspectos de la oferta de servicios de planificación familiar, a saber: los proveedores de servicios públicos y privados, la accesibilidad y calidad de estos servicios y algunos costos de planificar la familia, incluyendo la satisfacción con el método usado y las preferencias por otros métodos. A las mujeres entrevistadas en la ENSR-93 se les pidió información sobre los lugares donde obtuvieron los anticonceptivos, el costo de los dos métodos más importantes (orales y esterilización), los métodos preferidos y sus opiniones sobre aspectos de la calidad de los servicios públicos. Esta información permite obtener una idea general, de la disponibilidad, accesibilidad y segmentación del mercado de anticonceptivos en el país. Como aspecto novedoso, en la ENSR-93 se preguntó sobre el establecimiento donde las entrevistadas acudieron por planificación familiar y por otros servicios de salud. Esta información puede ser usada en análisis a fondo del acceso y uso de servicios de planificación familiar en donde se tome en cuenta más exhaustivamente las características de los proveedores.Ítem Spatial dimensions of family planning in Costa Rica: the value of geocoding demographic surveys(Demographic Diversity and Change in the Central American Isthmus. RAND Corporation, 1997) Rosero Bixby, LuisThe article illustrates the value of geocoding demographic surveys and conducting spatial analyses to understand the service supply environment and contraceptive behavior. Three Costa Rican data sets are geocoded and pooled in a Geographic Information System (GIS): a demographic survey, an inventory of family planning facilities, and a census. Displaying survey's results on maps enhances the understanding of the spatial configuration of family planning services and users' behavior. Trend surface analyses improves survey's estimates for small areas and pin-points spatial differences. Cartographic-based measures of accessibility and of contextual characteristics have an edge in objectivity, comparability and flexibility. Multilevel models on contraceptive use and method choice suggest mixed effects of density of services and diffusion effects from neighbors. A model for the choice of family planning outlet arrives at a classic gravity formulation in which larger and closer clinics are more likely to be chosen. Demographic surveys should consider geocoding their sampling units as a routine procedure.Ítem La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas(CONARE, PEN, 2023) Rosero Bixby, LuisCosta Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.Ítem Las usuarias del programa de planificación familiar en Costa Rica, 1974-1980(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, DorisEl efecto que un Programa de Planificación Familiar puede ejercer en los componentes demográficos, particularmente en la fecundidad, depende en gran medida de las características individuales de las mujeres, puesto que estas determinan la permeabilidad a las labores que conforman el Programa, así como los servicios que se imparten y la disponibilidad de estos para las usuarias. El presente trabajo tiene el objetivo de estimar, para Costa Rica, el efecto en la fecundidad del comportamiento que presentan las usuarias dentro del Programa, en el período 1974-1980, comportamiento que está reflejado en aspectos tales como el tipo de método utilizado y la permanencia en el Programa. En primer lugar, se incluyen las fuentes básicas de información utilizadas. En segundo lugar, las características generales de las mujeres ingresadas al Programa; estas características son importantes de ser tomadas en cuenta debido a que son las que determinan el comportamiento de las mujeres dentro del Programa. En tercer lugar, se presentan los patrones de uso de los diferentes métodos anticonceptivos de los métodos. Finalmente, se presentan diferentes metodologías y su aplicación en el caso de Costa Rica, para el cálculo del efecto del uso de los métodos anticonceptivos en la fecundidad.