Ericka Méndez Chacón
Examinar
Examinando Ericka Méndez Chacón por Materia "COSTA RICA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Exploratory multigroup structural equation modeling approach to analyzing H. pylori infection, serological pepsinogen levels, and life style factors in an elderly population in Costa Rica = Enfoque exploratorio del modelo de ecuaciones estructurales multigrupo para el análisis de la infección con H. pylori, niveles de pepsinógenos séricos y factores asociados a estilo de vida en una población de adultos mayores en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2022) Molina Castro, Gabriel; Matarrita Muñoz, Stefany; Molina Castro, Silvia Elena; Méndez Chacón, Ericka; Une, Clas; Ramírez Mayorga, VanessaThe aim of this work is to describe and analyze the association of PGI/PGII ratio (indicator of gastric atrophy) with H. pylori-CagA and life style factors such as caloric intake, obesity, and harmful habits amongst H. pylori-positive elderly people infected in Costa Rica using an exploratory multigroup structural equations model (SEM). Using a sample of 1748 H. pylori-positive elderly people from CRELES first wave study, a SEM was employed analyze if the relationships between PGI/PGII ratio with levels of H. pylori-CagA, caloric intake, obesity, and harmfulhabits, differs by sex, age and risk areas subgroups. The proposed SEMs exhibited a good fit in males (RMSEA = 0.039), females (RMSEA = 0.000), low-risk area (RMSEA = 0.038), middle-risk area (RMSEA = 0.042), individuals under 80 years (RMSEA = 0.038) andindividuals aged 80 and over (RMSEA = 0.042), while an acceptable fit was observed for the high-risk area (RMSEA = 0.061). Fitted SEMs showed that CagA predicted PG-ratio as expected, with effects increasing with the risk area, but similar between sex andage groups. All indicators measuring obesity (BMI, arms, and waist) showed significant standardized coefficients, with similar effects between sex, age and risk area groups. No other significant effects or differences between groups were identified. We propose a good-fitted SEM model for the possible relationships between CagA and PG ratio and the geographical risk area level for elderly people. No differences were observed on measured parameters between male and female population, or between under 80 years and older individuals. El objetivo de este trabajo es describir y analizar la asociación entre PGI/PGII (indicador de atrofia gástrica con H. pylori-CagA y factores asociados a estilo de vida como ingesta calórica, obesidad y hábitos nocivos entre adultos mayores positivos por H. pylori en Costa Rica utilizando modelos de ecuaciones estructurales multigrupo (SEM). Con una muestra de 1748 adultos mayores del estudio CRELES, se utilizó un SEM para analizar las relaciones entre PGI/PGII, CagA, ingesta calórica, obesidad y hábitos nocivos difieren por sexo, edad y áreas de riesgo. Los SEMs propuestos exhibieron un buen ajuste en hombres (RMSEA = 0.039), mujeres (RMSEA = 0.000), área de bajo riesgo (RMSEA = 0.038), áreas de riesgo medio (RMSEA = 0.042), individuos menores de 80 años (RMSEA = 0.038) e individuos de 80 años o más (RMSEA = 0.042), mientras que hubo un ajuste aceptable en áreas de alto riesgo (RMSEA = 0.061). Los SEMs ajustados mostraron que CagA predice la relación PGI/II en la dirección esperada con efectos proporcionales al área de riesgo, pero no por sexo y edad. Todos los indicadores medibles de obesidad (IMC, brazos y cintura) mostraron coeficientes estandarizados significativoscon efectos similares entre los grupos por sexo, edad y área de riesgo. No se encontraron otros efectos o diferencias significativas. Proponemos un modelo SEM bien ajustado para las posibles relaciones entre CagA y PGI/II y el nivel de riesgo del área geográfica en adultos mayores. No se encontraron diferencias en las variables analizadas entre hombres y mujeres ni entre los grupos de edad.Ítem Obesidad, envejecimiento y mortalidad en Costa Rica(Asociación Latinoamericana de Población - ALAP, 2008) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Méndez Chacón, ErickaEl incremento en la prevalencia de la obesidad en el mundo ha despertado el interés de investigadores y gran público debido a la asociación del exceso de grasa corporal con ciertas enfermedades degenerativas (Popkin, 2006). En países ricos como los Estados Unidos de América, demógrafos han llegado incluso a pronosticar un declive en la esperanza de vida como consecuencia del incremento en la obesidad (Olshansky et al., 2005). Según la teoría de la transición nutricional (Popkin, 2004, 2006), las sociedades en vías de desarrollo van a experimentar en el futuro próximo un aumento tanto en la prevalencia de la obesidad como en las enfermedades asociadas a la obesidad debido a un cambio nutricional hacia una dieta alta en grasas saturadas y carbohidratos refinados y hacia una vida sedentaria en la que el cuerpo consume menos energía. Este cambio se propaga gracias a la globalización de patrones culturales de países ricos y llega a poblaciones con alta prevalencia de desnutrición durante su gestación e infancia. Incrementos recientes en la obesidad entre latinoamericanos han generado,por su parte, pronósticos sombríos sobre aumentos en la prevalencia de limitaciones funcionales y enfermedades no transmisibles como la diabetes melitus, el infarto al miocardio y la aterosclerosis (Kain, Vio & Albala, 2003; Popkin, 2004). Estos augurios pesimistas son frecuentemente hechos para la población adulta mayor latinoamericana, dado que esta población es la que se ve mayormente afectada por enfermeda-es crónicas (Drumond-Andrade, 2006; Barceló et al., 2007; Monteverde et al., 2007; Palloni et al., 2006). Sin embargo, la literatura científica sobre envejecimiento y obesidad no es muy clara respecto a los efectos supuestamente perjudiciales de la obesidad sobre la salud entre los adultos mayores. En los países ricos se ha observado que la prevalencia de la obesidad decrece con la edad (Cornoni-Huntley et al., 1991; Ferraro, Thorpe & Wilkinson, 2003; Reynolds, Saito & Crimmins, 2005), que el efecto de la obesidad sobre la mortalidad también decrece con la edad (Bender et al., 1999; Fontaine et al., 2003; Lindsted & Singh, 1997; Thorpe & Ferraro, 2004), aunque la discapacidad y la esperanza de vida con discapacidad sí es mayor entre adultos mayores obesos que entre los no obesos (Reynolds, Saito & Crimmins, 2005). Algunos autores argumentan que la atenuación de los efectos negativos de la obesidad sobre la salud entre adultos mayores se puede deber a sobrevivencia selectiva de los no obesos respecto a los obesos, al uso del Índice de Masa Corporal (IMC) para medir la obesidad cuando el IMC puede no ser adecuado entre personas de mayor edad, a la no medición de las pérdidas de peso voluntarias y no voluntarias, o a que la actividad física, más que la obesidad per se, es la que está más estrechamente relacionada con la morbilidad y mortalidad (Elia, 2001; Zamboni et al., 2005). Algunos estudios focalizados en personas adultas mayores cuestionan si el IMC es la forma más apropiada para medir obesidad en edades avanzadas (Seidell & Visscher, 2000) debido a cambios en la composición corporal que tienen lugar con el envejecimiento. Se propone que en vez de usar el IMC se utilice la circunferencia de cintura (una medida que, por cierto, es mucho más sencilla de obtener y de mayor precisión que el IMC) como indicador de la acumulación de grasa abdominal (Seidell & Flegal, 1997), la cual parece estar especialmente asociada con riesgos de enfermedad cardiovascular y diabetes en mayor medida que la masa corporal (Donahue et al., 1987; Rexrode et al., 1998; Björntorp, 1997). Costa Rica es el país de las Americas con la segunda esperanza de vida más alta, detrás de Canadá y por delante de los Estados Unidos, Cuba o Chile (PRB, 2007). Además se ha documentado que Costa Rica tiene una ventaja considerable en mortalidad de adultos mayores y en la de origen cardiovascular (Rosero-Bixby, 1991, 2008). ¿Hasta qué punto la ventaja costarricense en la mortalidad se debe a una composición favorable en términos de obesidad o a efectos atenuados de ésta sobre la salud? ¿Hasta qué punto cabe que en Costa Rica, y en Latinoamérica, se presenten los retrocesos en la esperanza de vida pronosticados para los países de ingresos altos como consecuencia del aumento de la prevalencia de obesidad? El objetivo de este estudio es determinar la relación entre obesidad, envejecimiento y salud en adultos mayores de una población latinoamericana.