Ericka Méndez Chacón
Examinar
Examinando Ericka Méndez Chacón por Materia "ADULTOS MAYORES"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de los resultados de pruebas de laboratorio seleccionadas de un estudio poblacional de adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, Luis; Fernández Rojas, Xinia Elena; Barrantes Jiménez, KeniaEste artículo valora las diferencias en la medición entre laboratorios de siete biomarcadores de un estudio poblacional de adultos mayores en Costa Rica, denominado CRELES. Usa los datos de ensayos replicados en varios laboratorios para la misma muestra biológica. Encuentra una alta estabilidad (medida por el coeficiente de correlación) para casi todas las pruebas, sin embargo se observan diferencias significativas en los promedios entre laboratorios, es decir existen sesgos en la medición de los biomarcadores. Los sesgos son especialmente grandes para creatinina y hemoglobina glicosilada. Las diferencias observadas entre los distintos laboratorios refuerzan el concepto de la variabilidad dependiente tanto del analito como del paciente y del método de análisis. Dadas las diferencias encontradas se definieron ecuaciones para ajustar los datos emitidos por dos laboratorios con el fin de que sean comparables con un tercer laboratorio usado como referencia. Las dicotomías en riesgo o no derivadas de los resultados de laboratorio luego del ajuste, no presentan diferencias entre laboratorios.Ítem Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas mayores del proyecto CRELES - Costa Rica 2004-2006(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Fernández Rojas, Xinia Elena; Méndez Chacón, ErickaEnvejecimiento saludable es sinónimo de envejecimiento sin discapacidad. Este ha sido asociado a mejoras en la nutrición, la actividad física y al control adecuado de factores de riesgo como el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, así como el evitar o reducir el aislamiento social y mental. El presente artículo describe los estilos de vida y riesgos de la salud de las personas adultas mayores del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Saludable de Costa Rica (CRELES), obtenidos de los participantes de la primera ronda realizada entre el 2004 y el 2006. Los resultados obtenidos describen características de riesgo diferenciadas por sexo, donde las mujeres presentan mayor obesidad, circunferencia abdominal, depresión o riesgo de depresión, deterioro cognitivo, mayor numero de limitaciones físicas, mayor numero sin pareja, y en general una auto percepción de su salud como de regular a mala. Por su parte los hombres, presentan menor obesidad, menor circunferencia abdominal, un porcentaje mayor con consumos menores a 2000 calorías por día, y son más activos, todo esto a pesar de reprtar mayor fumado y mayor consumo de bebidas alcohólicas. En general, los resultados apuntan a menores riesgos para la salud en los adultos mayores de sexo masculino.Ítem Exploratory multigroup structural equation modeling approach to analyzing H. pylori infection, serological pepsinogen levels, and life style factors in an elderly population in Costa Rica = Enfoque exploratorio del modelo de ecuaciones estructurales multigrupo para el análisis de la infección con H. pylori, niveles de pepsinógenos séricos y factores asociados a estilo de vida en una población de adultos mayores en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2022) Molina Castro, Gabriel; Matarrita Muñoz, Stefany; Molina Castro, Silvia Elena; Méndez Chacón, Ericka; Une, Clas; Ramírez Mayorga, VanessaThe aim of this work is to describe and analyze the association of PGI/PGII ratio (indicator of gastric atrophy) with H. pylori-CagA and life style factors such as caloric intake, obesity, and harmful habits amongst H. pylori-positive elderly people infected in Costa Rica using an exploratory multigroup structural equations model (SEM). Using a sample of 1748 H. pylori-positive elderly people from CRELES first wave study, a SEM was employed analyze if the relationships between PGI/PGII ratio with levels of H. pylori-CagA, caloric intake, obesity, and harmfulhabits, differs by sex, age and risk areas subgroups. The proposed SEMs exhibited a good fit in males (RMSEA = 0.039), females (RMSEA = 0.000), low-risk area (RMSEA = 0.038), middle-risk area (RMSEA = 0.042), individuals under 80 years (RMSEA = 0.038) andindividuals aged 80 and over (RMSEA = 0.042), while an acceptable fit was observed for the high-risk area (RMSEA = 0.061). Fitted SEMs showed that CagA predicted PG-ratio as expected, with effects increasing with the risk area, but similar between sex andage groups. All indicators measuring obesity (BMI, arms, and waist) showed significant standardized coefficients, with similar effects between sex, age and risk area groups. No other significant effects or differences between groups were identified. We propose a good-fitted SEM model for the possible relationships between CagA and PG ratio and the geographical risk area level for elderly people. No differences were observed on measured parameters between male and female population, or between under 80 years and older individuals. El objetivo de este trabajo es describir y analizar la asociación entre PGI/PGII (indicador de atrofia gástrica con H. pylori-CagA y factores asociados a estilo de vida como ingesta calórica, obesidad y hábitos nocivos entre adultos mayores positivos por H. pylori en Costa Rica utilizando modelos de ecuaciones estructurales multigrupo (SEM). Con una muestra de 1748 adultos mayores del estudio CRELES, se utilizó un SEM para analizar las relaciones entre PGI/PGII, CagA, ingesta calórica, obesidad y hábitos nocivos difieren por sexo, edad y áreas de riesgo. Los SEMs propuestos exhibieron un buen ajuste en hombres (RMSEA = 0.039), mujeres (RMSEA = 0.000), área de bajo riesgo (RMSEA = 0.038), áreas de riesgo medio (RMSEA = 0.042), individuos menores de 80 años (RMSEA = 0.038) e individuos de 80 años o más (RMSEA = 0.042), mientras que hubo un ajuste aceptable en áreas de alto riesgo (RMSEA = 0.061). Los SEMs ajustados mostraron que CagA predice la relación PGI/II en la dirección esperada con efectos proporcionales al área de riesgo, pero no por sexo y edad. Todos los indicadores medibles de obesidad (IMC, brazos y cintura) mostraron coeficientes estandarizados significativoscon efectos similares entre los grupos por sexo, edad y área de riesgo. No se encontraron otros efectos o diferencias significativas. Proponemos un modelo SEM bien ajustado para las posibles relaciones entre CagA y PGI/II y el nivel de riesgo del área geográfica en adultos mayores. No se encontraron diferencias en las variables analizadas entre hombres y mujeres ni entre los grupos de edad.Ítem Prevalencia de hipertensión en adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, LuisEste artículo estima la prevalencia de hipertensión (controlada y con o sin diagnóstico previo) entre los adultos mayores costarricenses. Valora los problemas de medición y explora los factores asociados con la enfermedad. Se utilizan datos de una muestra nacional representativa del proyecto CRELES: Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable. Se realizaron dos mediciones de la presión arterial con monitores digitales a una muestra de 3000 adultos y se registró el auto reprte de la enfermedad y el uso de medicamentos antihipertensivos. La segunda medición resultó en valores significativamente menores tanto para la presión diastólica como para la sistólica. No se detectaron sesgos en la medición realizada por entrevistador ni por trimestre de trabajo de campo. El 59% de los adultos mayores del país sufre de hipertensión (HTA). La prevalencia es mayor entre las mujeres que entre los hombres. El 16% de todos los adultos mayores no tenían diagnóstico previo de HTA pero en nuestras mediciones resultaron con HTA. Los principales co-factores de HTA identificados en este artículo son: edad, estar asegurado, el índice de masa corporal, los antecedentes familiares, tener menos de 6 años de educación formal, ser fumador activo y consumir más de 3000 calorías al día.