Encuestas de Salud
Examinar
Examinando Encuestas de Salud por Materia "ENCUESTAS"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Encuesta nacional de salud familiar : FESAL 2002-03(Asociación Demográfica Salvadoreña, 2003) Asociación Demográfica Salvadoreña; Institute for Resource Development/Westinghouse (Columbia, Estados Unidos)El presente informe contiene un resumen de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Familiar de 2002-2003 (FESAL 2002/03), conducida bajo la responsabilidad directa de la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS), con la participación activa del Comité Consultivo Interinstitucional integrado por: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Ministerio de Educación (MINED), el Ministerio de Relaciones Exteriores (M.RR.EE.), la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), la Secretaría Nacional de la Familia (SNF), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud/Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (OPS/INCAP), y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/El Salvador), que a su vez está brindando más del 90 por ciento del apoyo financiero para la ejecución de la encuesta, bajo los términos del convenio No. 519-A-00-99-000-92-00.Ítem Encuesta nacional de salud familiar FESAL - 88 : informe preliminar(Asociación Demográfica Salvadoreña, Institute of Resource Development/Westinghouse, 1988)El propósito de mantener una evaluación periódica de la dinámica de la población salvadoreña y del proceso de adopción de los servicios de salud reproductiva es ofrecer a los planificadores del desarrollo económico y social en general y al sector salud en particular, los indicadores que permitan medir objetiva y metodológicamente la efectividad de los programas y proyectos que se están ejecutando e identificar los componentes, áreas y sectores de la población donde en un corto, mediano y largo plazo, se vuelva prioritario enfocar los servicios institucionales para lograr la máxima utilización de los recursos en función de una alta cobertura y calidad en la prestación de los servicios.