Encuestas de Salud
Examinar
Examinando Encuestas de Salud por Materia "COSTA RICA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Encuesta nacional de fecundidad y salud, Costa Rica 1986(Asociación Demográfica Costarricense, 1987) Asociación Demográfica CostarricenseA principios de la década de los 60, Costa Rica inició una tradición en la realización de Encuestas de Fecundidad y de Prevalencia Anticonceptiva que se remonta hasta el presente. En 1964 se realizó la primera encuesta de fecundidad en el país (Gómez M., 1968), la cual tuvo como ámbito de estudio la parte urbana del Area Metropolitana de San José. Dirigida y realizada por la Dirección General de Estadística y Censos y el Instituto Centroamericano de Estadística (Universidad de Costa Rica), fue el producto de un programa de Encuestas desarrollado por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) con asistencia técnica de la Universidad de Comell, la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas y con la asistencia financiera del Population Council Inc. (Nueva York, Estados Unidos). Como parte de un nuevo programa desarrollado por CELADE, se efectuó la segunda encuesta de fecundidad en 1969, (Rlanch y Carvajal, 1974). Sin embargo, esta vez la encuesta fue dirigida a las zonas rurales y ciudades pequeñas del país. La ejecución del estudio estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos. En 1976 se realiza la primera encuesta a nivel nacional, dirigida una vez más por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del programa "Encuesta Mundial de Fecundidad" (DGEC.1978). El programa fue llevado a cabo por el Instituto Internacional de Estadística, con sede en la Haya, con la colaboración de las Naciones Unidas y la cooperación de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población En 1978 la Asociación Demográfica Costarricense y la Dirección General de Estadística y Censos formalizaron un acuerdo con Westingliouse Health Systems, como parte de un programa internacional llevado a cabo por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Así se realizó la Encuesta Nacional de Uso de Anticonceptivos (ADC-DGEC, 1978). Esta constituyo la primera encuesta de Prevalencia Anticonceptiva realizada en el país (EPA-7X).Ítem Nonfatal Acute Myocardial Infarction in Costa Rica: Modifiable Risk Factors, Population-Attributable Risks, and Adherence to Dietary Guidelines(Circulation Jourrnal of the American Heart Association, Volume 115, number 8, 2007) Kabagambe, Edmond K; Baylin, Ana; Campos, HanniaCardiovascular disease, including myocardial infarction (MI), is increasing in developing countries. Knowledge of risk factors and their impact on the population could offer insights into primary prevention. Methods and Results—We estimated the population-attributable risk (PAR) for major MI risk factors among Costa Ricans without a history of diabetes, hypertension, or regular use of medication (889 MI cases, 1167 population-based controls). Lifestyle and dietary variables were measured with validated questionnaires. In multivariate analyses, abdominal obesity (PAR, 29.3%), smoking (PAR, 25.6%), nonuse of alcohol (PAR, 14.8%), caffeine intake (PAR, 12.8%), physical inactivity (PAR, 9.6%), and poor diet (PAR, 6.0%) were the most important MI risk factors. Subjects in the favorable categories of the above 6 risk factors showed a lower risk of MI (odds ratio, 0.09; 95% CI, 0.03 to 0.33) than those in the unfavorable categories. Compared with women, men were more likely to smoke (31% versus 10%) but less likely to have waist circumferences greater than Adult Treatment Panel III cutoffs (9% versus 35%). Many subjects did not meet the American Heart Association or World Health Organization/Food and Agriculture Organization dietary guidelines. For instance, 95% obtained 7% of energy from saturated fat, 25% had 5% of energy from polyunsaturated fat, 63% had 1% energy from trans fat, and 53% had low fiber intake ( 25 g/d). Conclusions—These findings confirm the benefit of a healthy diet, physical activity, moderate alcohol, and cessation of smoking as approaches for the primary prevention of MI. Obesity and smoking were the 2 most important risk factors for nonfatal MI in Costa Rica.