Salud
Examinar
Examinando Salud por Materia "ADULTOS MAYORES"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización del uso de medicamentos en personas adultas mayores, Costa Rica 2007 = Characterization of medication use in the elderly, Costa Rica 2007(Revista Costarricense Salud Pública, Vol. 17, no. 17, dic., 2008) Jiménez Herrera, Luis Guillermo; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl proceso de utilización de medicamentos es complejo y las personas adultas mayores tienden a tener un mayor número de entidades patológicas y de medicamentos que complica el uso racional, adecuado y seguro de los medicamentos. Se caracterizó la utilización de medicamentos y se identificaron algunos factores asociados que le determinan en la persona adulta mayor mediante las bases de datos del estudio Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) en su primera ronda. Un 79% de la población consume medicamentos, en especial (87%) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); la mayoría fueron mujeres (58%) residentes de la Gran Área Metropolitana. Los principales grupos terapéuticos fueron antihipertensivos (18%), antitrombolíticos (11%), diuréticos (8%), hipoglicemiantes (7%), hipolipemiantes (6%) en concordancia con el autoreporte de enfermedad; un 40% de las personas utilizan entre 1-3 medicamentos y el resto entre 4-17 (polifarmacia). El mayor porcentaje de todas las agrupaciones de medicamentos, procedentes de servicios públicos/privados se encuentra en el grupo de edad predominante (70-79 años); el abandono de los mismos se debió a preferencias de no uso de medicamentos (54%), efectos secundarios (29%), no disponibilidad (8%) y precio elevado (7%). A mayor edad hay más probabilidad de atención médica domiciliar, uso de medicamentos alopáticos-remedios naturales u homeopáticos; los cuales se ven favorecidos si la persona es mujer (1,7 veces), con hipertensión (4,9 veces); padecediabetes (2,3 veces) o si tiene alguna enfermedad del corazón sin previo infarto (1,3 veces). Estos elementos pueden ayudar a establecer estrategias en aspectos que atañen a la atención de la salud de la persona adulta mayor.Ítem Comparación de tres métodos cortos contra un método estándar para analizar la composición nutricional de reportes de consumo de alimentos de adultos costarricenses = Comparison of three short methods against a standard method to analyze the nutritional composition of food consumption surveys of Costa Rican adults.(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico, enero-junio, 2020) Martín Cespedes, Mónica; Melis Alonso, M. Gabriela; Pereira Chaves, Mariel; Soto Sagot, Génesis M.; Zúñiga Flores, Guiselle; Gómez Salas, Georgina; González Urrutia, Rocío; Chinnock, AnneObjetivo: comparar tres métodos cortos de análisis de datos de consumo de alimentos contra un método estándar en un grupo de adultos costarricenses. Metodología: se realizó un análisis de la composición nutricional de los alimentos incluidos en 100 recordatorios de24 horas del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. Se utilizaron tres métodos cortos de análisis de dieta (listas de intercambio de la Asociación Dietética Norteamericana, listas colombianas y un nuevo sistema de grupos de alimentos propuesto por las investigadoras), así como un método estándar basado en tablas de composición de alimentos. Los valores obtenidos se compararon mediante la Prueba de Rangos de Wilcoxon, correlaciones de Spearman y gráficos de Bland-Altman. Resultados: se comprueba que el sistema de grupos de alimentos es el método corto de análisis de dieta cuyos resultados son más similares a los obtenidos por el método estándar en cuanto a energía, macro y micronutrientes. En el caso de las listas de intercambio de la ADA los carbohidratos se subestiman (-19.2 %) y las grasas se sobreestiman (53.8 %). En cuanto a las listas colombianas se observan diferencias significativas y menores coeficientes de correlación para el sodio (0.692) y los ácidos grasos (0.758). Conclusión:se encontró que el sistema de grupos de alimentos es el método que presenta los resultados más semejantes al método estándar para el análisis de dieta y se considera más fácil de utilizar en la práctica clínica. Objective: comparison of three short methods for analysis of food consumption data from a group of Costa Rican adults. Methodology: 100 questionnaires from 24-hour recalls were obtained from the Latin American Study of Nutrition and Health. Three short methods for dietary analysis based on two different exchange lists and a new food group system proposed by the researchers) were compared to a standard method based on food composition tables. The values obtained were compared using the Wilcoxon signed-rank test, Spearman ́s rank correlation coefficient and the Bland-Altman plot. Results: the food group system is the short method of dietwhose results are more similar to the standard method in terms of energy, macro and micronutrients. In the ADA exchange lists, carbohydrates are underestimated (-19.2%) and fats are overestimated (53.8%). The Colombian exchange lists resulted in significant differences and lower correlation coefficients for sodium (0.692) and fatty acids (0.758). Conclusion:the food group system is the method that presents results which are more similar to the standard method for dietary analysis and is considered easier to use in clinical practice.Ítem Exploratory multigroup structural equation modeling approach to analyzing H. pylori infection, serological pepsinogen levels, and life style factors in an elderly population in Costa Rica = Enfoque exploratorio del modelo de ecuaciones estructurales multigrupo para el análisis de la infección con H. pylori, niveles de pepsinógenos séricos y factores asociados a estilo de vida en una población de adultos mayores en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2022) Molina Castro, Gabriel; Matarrita Muñoz, Stefany; Molina Castro, Silvia Elena; Méndez Chacón, Ericka; Une, Clas; Ramírez Mayorga, VanessaThe aim of this work is to describe and analyze the association of PGI/PGII ratio (indicator of gastric atrophy) with H. pylori-CagA and life style factors such as caloric intake, obesity, and harmful habits amongst H. pylori-positive elderly people infected in Costa Rica using an exploratory multigroup structural equations model (SEM). Using a sample of 1748 H. pylori-positive elderly people from CRELES first wave study, a SEM was employed analyze if the relationships between PGI/PGII ratio with levels of H. pylori-CagA, caloric intake, obesity, and harmfulhabits, differs by sex, age and risk areas subgroups. The proposed SEMs exhibited a good fit in males (RMSEA = 0.039), females (RMSEA = 0.000), low-risk area (RMSEA = 0.038), middle-risk area (RMSEA = 0.042), individuals under 80 years (RMSEA = 0.038) andindividuals aged 80 and over (RMSEA = 0.042), while an acceptable fit was observed for the high-risk area (RMSEA = 0.061). Fitted SEMs showed that CagA predicted PG-ratio as expected, with effects increasing with the risk area, but similar between sex andage groups. All indicators measuring obesity (BMI, arms, and waist) showed significant standardized coefficients, with similar effects between sex, age and risk area groups. No other significant effects or differences between groups were identified. We propose a good-fitted SEM model for the possible relationships between CagA and PG ratio and the geographical risk area level for elderly people. No differences were observed on measured parameters between male and female population, or between under 80 years and older individuals. El objetivo de este trabajo es describir y analizar la asociación entre PGI/PGII (indicador de atrofia gástrica con H. pylori-CagA y factores asociados a estilo de vida como ingesta calórica, obesidad y hábitos nocivos entre adultos mayores positivos por H. pylori en Costa Rica utilizando modelos de ecuaciones estructurales multigrupo (SEM). Con una muestra de 1748 adultos mayores del estudio CRELES, se utilizó un SEM para analizar las relaciones entre PGI/PGII, CagA, ingesta calórica, obesidad y hábitos nocivos difieren por sexo, edad y áreas de riesgo. Los SEMs propuestos exhibieron un buen ajuste en hombres (RMSEA = 0.039), mujeres (RMSEA = 0.000), área de bajo riesgo (RMSEA = 0.038), áreas de riesgo medio (RMSEA = 0.042), individuos menores de 80 años (RMSEA = 0.038) e individuos de 80 años o más (RMSEA = 0.042), mientras que hubo un ajuste aceptable en áreas de alto riesgo (RMSEA = 0.061). Los SEMs ajustados mostraron que CagA predice la relación PGI/II en la dirección esperada con efectos proporcionales al área de riesgo, pero no por sexo y edad. Todos los indicadores medibles de obesidad (IMC, brazos y cintura) mostraron coeficientes estandarizados significativoscon efectos similares entre los grupos por sexo, edad y área de riesgo. No se encontraron otros efectos o diferencias significativas. Proponemos un modelo SEM bien ajustado para las posibles relaciones entre CagA y PGI/II y el nivel de riesgo del área geográfica en adultos mayores. No se encontraron diferencias en las variables analizadas entre hombres y mujeres ni entre los grupos de edad.Ítem Prevalencia de depresión en hombres y mujeres mayores en México y factores de riesgo = Prevalence of depression in elderly men and women in Mexico and risk factors(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, no. 2, artículo 5, enero-junio, 2018) De Los SAantos. Perla VanessaEl objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de depresión en mujeres y hombres mayores de 60 y hasta 103 años en México a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento. La metodología utilizada fue de corte tipo expo facto, no experimental, transaccional; a través de un modelo de regresión logística binomial, se determinó la prevalencia de depresión en las 5275 personas de un rango de edad de 60 a 103 años de edad. Dentro de los principales resultados se encontró que existe una prevalencia de depresión en personas mayores de 74.3% (1734 hombres mayores y 2186 mujeres). Además, se evidenció que variables como la edad, la escolaridad, el estado civil, el nivel de somatización, la ocupación y las actividades sociales son factores estadísticamente asociados a la aparición de depresión en personas mayores. El estudio concluye que los factores de riesgo personales, estructurales, económicos, sociales y de salud analizados en este estudio actúan de forma diferenciada al hablar de hombres y mujeres. The objective of this research was to determine the prevalence of depression in men and women from 60 to 103 years old in Mexico from the results of the National Survey of Health andAging. The methodology used was a type of test expo facto, non-experimental, transactional, correlational; through a binomial logistic regression model, the prevalence of depression was determined in the 5275 people of an age range of 60 to 103 years old.Among the main results, it was found that there is a prevalence of depression in people over 74.3% (1734 older men and 2186 women). In addition, it was evidenced that variables such as age, schooling, marital status, level of somatization, occupation and social activities are statistically associated with the onset of depression in older people. The study concludes that personal, structural, economic, social, and health risk factors analyzed in this study act differently when talking about women and men.Ítem Prevalencia de Hipercolesterolemia en adultos mayores de Costa Rica = Prevalence of hypercholesterolemia in elderly Costa Ricans(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2, artículo 3, ene-jun, 2012) Aguilar Fernández, Eduardo; Carballo Alfaro, Ana MaricelaEste artículo tiene como objetivo el estudio de la prevalencia de la hipercolesterolemia (con y sin diagnóstico previo) en adultos mayores de Costa Rica e identificar los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia dado que se tiene un diagnóstico previo. Los datos sometidos a estudio provienen de una muestra nacional del proyecto CRELES: “Costa Rica.Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable” La prevalencia de hipercolesterolemiaes de 59,5%. Dentro de los 890 adultos mayores que poseen un diagnóstico previo de hipercolesterolemia, el 68% resultó con niveles de colesterol total de 200 mg/dl o más en las mediciones del estudio. La prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres. La diferencia resultó significativa. Los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia son el ser hombre, el tener diagnóstico de diabetes e hipertensión, la actividad física y toma medicamentos para controlar el nivel lipídico. La interacción entre medicamentos no resultó significativa en el estudio. This paper estimates the prevalence of hypercholesterolemia (with or without previousdiagnose) in elderly Costa Ricans. Too explore the factors associated to hypercholesterolemiacontrolled in elderly with previous diagnose. Data for this study come from a nationally sample of CRELES: “Costa Rica: Longevity and Healthy Agin Study”. Hypercholesterolemiaprevalence is 59,5% in elderly Costa Ricans. Prevalence for elderly with previous diagnose is68% according study ́s data and is higher in females than males. This difference wassignificant. The principal factors associated with hypercholesterolemia controlled are: malegender, have diabetes and hypertension diagnose, physical activity and take a drug for lipidscontrol. The drug interaction was not significant according the study ́s data.