Mortalidad infantil, neonatal, niñez
Examinar
Examinando Mortalidad infantil, neonatal, niñez por Materia "DIFERENCIAS SOCIO-ECONOMICAS"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Los determinantes de la sobrevida en la infancia : un marco de referencia para su análisis(CELADE, 1990) Behm Rosas, HugoA pesar de que se observa una generalizada baja de la mortalidad en la infancia en el mundo, aún persisten enormes diferencias asociadas a los condicionantes económicos y sociales en los países subdesarrollados. Se estima que recién en el período 1975-1980 el conjunto de estos países ha alcanzado la tasa de mortalidad infantil que existió en 1910 en los países más avanzados (Naciones Unidas, 1982). El descenso de las tasas es más acelerado en estos últimos, por lo cual el exceso relativo de la mortalidad en los países de menor desarrollo ha aumentado entre 1950-55 y 1980-1985. Existen también, en cada país subdesarrollado, diferencias importantes en la sobrevida infantil entre grupos sociales. Ellas tienen particular significación porque son de gran magnitud; los grupos más expuestos son numéricamente importantes y las diferencias ocurren en el seno de una alta mortalidad. Las enfermedades que generan estos excesos de muertes son en gran parte de etiología infecciosa, con una contribución importante déla desnutrición. Las diferencias de las tasas de mortalidad por estas causas con los países desarrollados son increíblemente altas (Behm et al., 1987). Para la mayoría de estas enfermedades se dispone hoy día de medidas eficaces de prevención y tratamiento, si se utilizan plenamente y en condiciones adecuadas.Ítem Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina(Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, IngridUtilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.