Mortalidad infantil, neonatal, niñez
Examinar
Examinando Mortalidad infantil, neonatal, niñez por Materia "BAJA DE LA MORTALIDAD"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El descenso reciente de la mortalidad en la infancia por grupos socioeconómicos(En: Factores sociales de riesgo de muerte en la infancia: los casos Costa Rica, Honduras y Paraguay, 1990) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, ArodysEn este trabajo se analiza para Costa Rica la tendencia en las diferencias de la mortalidad en la niñez, su relación con ciertos factores sociales de riesgos (tipo y lugar de residencia, educación materna y paterna y estrato socioeconómico) y la magnitud de las poblaciones expuestas. Se dará una atención particular a la relación entre los factores de riesgos arriba mencionados y el fuerte descenso de la mortalidad en la niñez ocurrido en este país entre 1970 y 1980. Con el objeto de contextualizar el análisis, se presentan aspectos relevantes de la situación social y económica de Costa Rica, así como también la tendencia general de la mortalidad infantil y en la niñez durante el período 1970-1975, y sus posibles determinantes. En el análisis, se utilizan los datos de los censos de Costa Rica de los años 1973 y 1984 para estudiar las tendencias de la mortalidad en los primeros cinco años de vida en diferentes grupos socioeconómicos. Al mismo tiempo, se identifican grupos con distintos niveles de riesgos mediante la combinación de características socioeconómicas. A continuación, se aplica un modelo de regresión múltiple para examinar el efecto diferencial de los diferentes factores de riesgo utilizados en los niveles y tendencias de la mortalidad en la infancia. Se discuten finalmente las implicaciones de los resultados observados para las políticas orientadas a mejorar la sobrevida en la infancia.Ítem Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica(Boletín de la Ofcina Sanitaria Panamericana, (noviembre 1985), 1985) Rosero Bixby, LuisCósta Rica es un pequeño país centroamericano de 2,5 millones de habitantes. Su economía se basa en la exportación de unos pocos productos agrícolas tropicales, sobre todo café y banano. Debido a una crisis económica reciente su ingreso per cápita (US$ 1 500 en 1981) ha caído por debajo del promedio de América Latina ($ 2 000) (1). Aproximadamente la mitad de la población es rural y la tercera parte de la fuerza de trabajo se ocupa en labores agrícolas. El desarrollo social del país es mayor que el económico. El analfabetismo es menor del 10% y casi todos los niños asisten a la escuela, el 78% de la población está protegida por el seguro social y el 84% cuenta con servicios de abastecimiento de agua (cuadro 1). El alto grado de integración socioespacial de sus habitantes, la homogeneidad racial y cultural, la estabilidad política y el hecho de haber renunciado en la Constitución a poseer un ejército, son también rasgos distintivos del país. En el decenio de 1970 la mortalidad en Costa Rica prácticamente cerró la brecha que la separaba de los países más desarrollados.Ítem Determinantes socioeconómicos y sanitarios del descenso de la mortalidad infantil(PAHO, 1985) Rosero Bixby, LuisDurante la década de los 70 la mortalidad de Costa Rica prácticamente ha cerrado la brecha que le separaba de la de los países más desarrollados. Se estima que en 1980 la expectativa de vida al nacer de un costarricense es de casi 73 anos (2). Esta cifra es superior a la de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (70 años) y Europa del Este (71 años), semejante a la de Europa Occidental (73 años) y Estados Unidos de América (74 años) y cercana a la marca mundial que actualmente ostenta el Japón con 76 anos (3). Costa Rica ha terminado, pues, con el determinismo que su condición de subdesarrollo ejercía sobre las oportunidades de sobrevivencia de sus habitantes. Al inicio de las acciones en el campo de la salud pública—en la década de 1920—el país tenía una esperanza de vida al nacer de 23 años menor que la de las naciones más desarrolladas (35 contra 58 anos en 1920). Desde entonces las distancias se han venido acortando. La época mas fructífera en este aspecto fue en las décadas de 1940 y 1950. En ellas la irrupción de nueva tecnología sanitaria de bajo costo y alta eficacia (el DDT y antibióticos, especialmente), permitió que el país pasara de una esperanza de vida al nacer de 47 anos en 1940 a una de 63 anos en 1960, sin que se registraran al mismo tiempo grandes mejoras en el nivel de vida de la población. El progreso de años recientes no es, por lo tanto, el mayor de la historia de la mortalidad costarricense. Sin embargo, tiene un carácter excepcional, porque ha ocurrido en niveles en los que el avance es mucho mas difícil y costoso, en una época en que muchos países muestran signos de estancamiento o de desaceleración del descenso de la mortalidad (en Costa Rica, durante el decenio de 1960 los logros fueron muy modestos).Ítem Infant mortality in Costa Rica : explaining the recent decline(Studies in Family Planning, Vol. 17, no. 2, 1986) Rosero Bixby, LuisCosta Rica has undergone a dramatic reduction in its infant mortality rate from 68 per 1,000 live births in 1970 to 20 per 1,000 in 1980. In the present study, changes during this century, mortality differentials, and causes of death are analyzed, and multiple regression techniques are used to identify the determinants of the decline in Costa Rica's 79 cantons (counties). Although socioeconomic development and greatly reduced fertility contributed to the infant mortality decline, as much as three-fourths of the decline is attributable to public health programs implemented during the 1970s. The extension of primary health care—especially rural and community programs—seems to be responsible for 40 percent of the reduction. In addition, health services produced a notable decrease in the socioeconomic differentials related to children's risk of death. The unique achievements o f this developing country offer a new strategy for public health improvement.Ítem ¿Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963)(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Gonzalvo Cirac, MargaritaDesde la Transición Demográfica y Epidemiológica, marco conceptual de nuestra investigación, planteamos qué ocurrió en la provincia de Tarragona entre 1900 y 1935 (antes de la Guerra Civil española). A principios de siglo dicho territorio ostentó la esperanza de vida más alta de todas las provincias españolas y esta aumentó año por año durante ese período. Se analiza la evolución de la mortalidad general, la mortalidad infantil y las causas de muerte en la provincia de Tarragona comparándola con Cataluña y España. Los datos consultados provienen de defunciones por causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística y del Institut d’Estadistica de Catalunya. El estudio epidemiológico se ha realizado mediante una agrupación de grandes causas de muerte; y la metodología usada es la estandarización indirecta. Los resultados muestran que entre 1900 y 1935, la esperanza de vida aumenta unos 20 años, con un mayor crecimiento a favor de las mujeres. Esta esperanza de vida a favor de Tarragona se debe a la menor incidencia de muertes provocadas por enfermedades infecciosas, la promoción de la calidad de vida a través de las pioneras acciones de los higienistas (principalmente de Reus entre 1910-20), la educación, un alto nivel de alfabetización de los padres, una buena alimentación en nutrientes y un buen clima.Ítem La reducción de la mortalidad infantil en Argentina, Brasil y Uruguay. Entre intenciones, logros y desafíos(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 2 (enero-junio 2011), 2011) Santillán Pizarro, María Marta; Rojas Cabrera, Eleonora SoledadLa importancia de la reducción de la mortalidad infantil es reconocida internacionalmente en distintos tratados de Derechos Humanos, entre ellos la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y se refuerza con metas cuantificables en los planes de acción de las conferencias basadas en los mismos, a los que Argentina, Brasil y Uruguay adhieren. A veinte años de ratificada la CDN, nos preguntamos en qué medida la reducción de la mortalidad infantil en estos países ha sido suficiente para alcanzar las metas establecidas. Nos interesa conocer cuáles son los logros alcanzados y los temas pendientes para dar cumplimiento a los compromisos asumidos ante la comunidad internacional. En base a información publicada por los institutos nacionales de estadística y por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE - División de Población de la CEPAL), se concluye que Argentina, Brasil y Uruguay han realizado importantes logros en la reducción de la mortalidad infantil, de manera que habrían conseguido la meta de reducción en un tercio el nivel de la mortalidad infantil entre los años 1990 y 2000. Sin embargo, a pesar de haber continuado el descenso en años posteriores, el ritmo no sería suficiente para alcanzar las metas planteadas para el año 2010 ni para el año 2015. En cuanto a las metas relacionadas a la disminución de las brechas entre sectores sociales, la situación es más preocupante ya que las diferencias se mantienen en valores inaceptables. Por estos motivos, los países deberían redoblar los esfuerzos para dar cumplimiento a dichos compromisos.