Mortalidad infantil, neonatal, niñez
Examinar
Examinando Mortalidad infantil, neonatal, niñez por Materia "ARGENTINA"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Brechas en la mortalidad infantil según el nivel de instrucción de las madres. Provincias del Noroeste Argentino. Estimación indirecta a partir de los datos censales de 2010 = Gaps in the infant mortality rate according to the mothers’ education level in the provinces along the Argentinean Northwest.Indirect estimation from 2010 data census(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2020) Torres Víctor EduardoIntroducción:En este trabajo se propone identificar las brechas en la tasa de mortalidad infantil (TMI),según el nivel de instrucción de las madres en las seis provincias del noroeste argentino (NOA), una región que se caracteriza por poseer indicadores sociodemográficos rezagados respecto al total del país. Metodología: Para estimar las TMI según nivel de instrucción de las madres se emplea el método de Brass con la variante propuesta por Hill. Se utilizan los datos del censo argentino de 2010. Además, se simula el nivel actual de la mortalidad infantil de acuerdo con los indicadores obtenidos. Resultados: La brecha entre la TMI de las mujeres con bajo y alto nivel de instrucción es entre dos y tres veces mayor, mientras que es entre una y dos veces al comparar las denivel medio con las de alto. Si estas brechas se aplican a las TMI oficiales del año 2017, más de 10 defunciones infantiles por cada mil nacidos vivos corresponderían a mujeres de nivel medio o bajo. Conclusiones: Existe una desigualdad en la mortalidad infantil en el NOA, de acuerdo con la educación de las madres. De esta realidad se no escapanotras regiones del país ni del mundo. Si bien las estadísticas vitales intentan relevar algunos determinantes sociales de la salud, particularmente el nivel educativo de las personas, esta fuente aún no permite su aprovechamiento en el diagnóstico y seguimiento de desigualdades. Los métodos indirectos pueden complementar, cuando no suplir estas deficiencias, aun considerando sus propias limitaciones. Introduction: This paper aims at identifying the gap in the Infant Mortality Rate (IMR) according to the mothers’ education level in six provinces of the Argentinean Northwest (NOA). This is a region that is characterized by having sociodemographic indicators that lag behind the rest of the country. Methodology: In order to estimate the IMR according to the mothers’ education level, the Brass method with Hill’s variant is applied using data from the 2010 census. Moreover, the current infant mortality rate is simulated according to the obtained indicators. Results: The gap between the IMR of women with a lower education level and those with a higher education level is twice or three times higher, whereas the gap considering women of a middle education level and those of the highest level varies between one and two. If these gaps were applied to the official IMR from 2017, more than 10 infant deaths per one thousand of children born alive would correspond to women with middle or low education level. Conclusions: There is inequality in the infant mortality in the NOA region according to the education level of mothers, which is far from other regions in the country or the world. Even if vital statistics attempt at revealing some social determinants of health, especially the education level, this source cannot yet be fully used in the diagnostic and follow-up of said inequalities. Indirect methods, considering their own limitations, can complement these deficiencies.Ítem Determinantes sociales de la mortalidad infantil por causas reducibles en la Argentina, 2009-2011(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1 (julio-diciembre 2017), 2017) Belén Herrero, María; Bossio, Juan CarlosObjetivo: identificar los determinantes sociales de la mortalidad infantil, según el criterio de reducibilidad, en tres niveles de determinación (individual, familiar y poblacional). Métodos: se realizó un estudio transversal para el análisis de las características de la mortalidad infantil en partidos y departamentos de la República Argentina, y de los determinantes sociales de la mortalidad infantil, en tres niveles de análisis. Para el primero y el segundo nivel, se utilizaron variables relacionadas con los fallecidos que están disponibles en los informes estadísticos de defunción. Para el tercer nivel se utilizaron los datos poblacionales provenientes del Censo Nacional de Población y Viviendas del 2010. Resultados: de los determinantes sociales de la salud considerados, las variables que presentaron asociación estadísticamente significativa con la mortalidad infantil por causas reducibles fueron: edad del fallecido al momento de la muerte, la edad gestacional, lugar de ocurrencia de la muerte, haber tenido atención o no, el nivel de instrucción de la madre, la situación laboral, primaria incompleta y hacinamiento. Conclusión: existe una influencia de factores tanto del nivel individual, como del nivel familiar y poblacional sobre la mortalidad infantil y en mayor proporción sobre las muertes por causas reducibles.Ítem La mortalidad infantil en Santa Fe, Argentina (2007-2011). Un aporte al monitoreo de los derechos de los niños(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Augsburger, Ana Cecilia; Silvana Gerlero, Sandra; Taboada, Ernesto; Moyano, Cecilia Beatriz; Galende, Silvina; Nessier, María CelesteLa mortalidad infantil en Santa Fe tuvo un comportamiento similar al de Argentina, acompañando el descenso que se presentó para el país, aunque siempre con valores inferiores al indicador nacional. Pese a ello, mereció particular preocupación la elevada proporción de defunciones cuyas causas se consideran reducibles con valores históricos superiores al 50%. El establecimiento de las metas internacionales conocidas como Objetivos de Desarrollo del Milenio, que bregó por la protección de los derechos de la niñez, contó con la ratificación nacional al tiempo que la provincia se comprometió con estos fijándolos como política socio-sanitaria estratégica. El estudio construyó el perfil de la mortalidad infantil de la provincia de Santa Fe durante el quinquenio 2007-2011. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo y transversal. La población incluyó las defunciones en menores de un año del período estudiado. Se analizó su distribución según la edad al morir, peso al nacer y lugar de ocurrencia, causas de muerte y criterios de reducibilidad. Ocurrieron 2.904 muertes de niños, obteniendo una tasa del 10,9‰, que mantuvo el comportamiento descendente previo. Las muertes neonatales duplicaron la mortalidad posneonatal y se concentraron en la primera semana de vida. Las causas más frecuentes estuvieron asociadas a los problemas perinatales. El mayor riesgo de morir fue para los niños de menos de 1.000 gramos o inmadurez extrema. El 60% de los eventos podría haberse evitado. La persistencia de muertes consideradas reducibles debería estimular para incentivar estrategias de intervenciones sociales y sanitarias más equitativas y de protección de la infancia.Ítem La reducción de la mortalidad infantil en Argentina, Brasil y Uruguay. Entre intenciones, logros y desafíos(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 2 (enero-junio 2011), 2011) Santillán Pizarro, María Marta; Rojas Cabrera, Eleonora SoledadLa importancia de la reducción de la mortalidad infantil es reconocida internacionalmente en distintos tratados de Derechos Humanos, entre ellos la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y se refuerza con metas cuantificables en los planes de acción de las conferencias basadas en los mismos, a los que Argentina, Brasil y Uruguay adhieren. A veinte años de ratificada la CDN, nos preguntamos en qué medida la reducción de la mortalidad infantil en estos países ha sido suficiente para alcanzar las metas establecidas. Nos interesa conocer cuáles son los logros alcanzados y los temas pendientes para dar cumplimiento a los compromisos asumidos ante la comunidad internacional. En base a información publicada por los institutos nacionales de estadística y por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE - División de Población de la CEPAL), se concluye que Argentina, Brasil y Uruguay han realizado importantes logros en la reducción de la mortalidad infantil, de manera que habrían conseguido la meta de reducción en un tercio el nivel de la mortalidad infantil entre los años 1990 y 2000. Sin embargo, a pesar de haber continuado el descenso en años posteriores, el ritmo no sería suficiente para alcanzar las metas planteadas para el año 2010 ni para el año 2015. En cuanto a las metas relacionadas a la disminución de las brechas entre sectores sociales, la situación es más preocupante ya que las diferencias se mantienen en valores inaceptables. Por estos motivos, los países deberían redoblar los esfuerzos para dar cumplimiento a dichos compromisos.