6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
Noticias
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Examinar
Examinando 6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población por Materia "ADULTOS"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adult mortality decline in Costa Rica(Adult Mortality in Latin América. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, LuisCosta Rica is, along with Cuba, the country with the best health indicators in Latin America. Life expectancy at birth in Costa Rica was 77.9 years for women and 72.7 years for men in 1990, figures which are comparable with those for Western Europe and the USA. Study of the epidemiologic transition in Costa Rica has usually focused on children, reflecting the fact that the main component of mortality decline has been the prevention and control of premature deaths (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE et al., 1987; Cervantes and Raabe, 1991). The greater availability of information on child health and the young age structure of the population (in 1960, 47 per cent of the population were children under 15 years of age) have reinforced the emphasis on studying the young. This chapter shifts the previous emphasis on childhood to focus on adult mortality. The purpose is to describe the mortality transition at adult ages, to identify its key components, and to make inferences about its likely determinants. The chapter has five sections: socio-economic and public-health background of Costa Rica; the data and methods used; decline in risks of dying in two age intervals (20-49 and 50-79 years); analysis of risks of dying by cause of death; and areal analysis of adult mortality and its correlate across 100 small geographical units.Ítem Adultos mayores y monitoreo de derechos. Alcances y limitaciones de las fuentes de información en Argentina y Uruguay(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Ribotta, Bruno; Santillán Pizarro, María Martha; Peláez, Enrique; Paredes, MarianaEl proceso de envejecimiento en los países de la región ha configurado una demanda de investigación que representa nuevos desafíos teóricos y metodológicos; entre ellos, la posibilidad de realizar un seguimiento basado en el enfoque de los derechos humanos. En este marco, se plantea cuáles son las posibilidades de avanzar en el conocimiento de la problemática de los adultos mayores con base en la información disponible en Argentina y Uruguay. El trabajo pretende explorar las fuentes de datos producidas en ambos países durante la última década al tomar como referencia la propuesta de indicadores de CELADE (2006), con mirada desde los derechos humanos. Los resultados indican que existe la posibilidad de construir el sistema de indicadores sugerido, aunque con ciertas limitaciones en lo que hace al Enfoque Basado en los Derechos Humanos (EBDH). También evidencian la necesidad de generar nuevas fuentes de datos, que permitan captar información orientada al seguimiento de los derechos humanos de los adultos mayores, en todos sus ámbitos (y mejorar, particularmente, la recolección de datos sobre salud y sobre entornos favorables).Ítem Determinantes de la pobreza en los hogares con adultos mayores : Costa Rica, 2005(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Barrios Sosa, YolandaEl presente estudio tiene por objeto identificar los factores asociados a la pobreza en los hogares donde residen adultos mayores. Se parte de la hipótesis de que la pobreza en los hogares con adultos mayores es mayor que en los hogares sin ellos y procura esclarecer por qué se da esta relación. Para ello se postularon tres mecanismos a través de los cuales podría variar la pobreza en los hogares con adultos mayores: el tamaño del hogar, el número de perceptores en el hogar y la fuente de ingresos. Se examinan, además, los efectos de características sociodemográficas, económicas, de arreglos familiares, como así del entorno del hogar. Asimismo, se plantea que la medición de la pobreza tiende a generar sesgos desfavorables para los hogares con adultos mayores, es decir, si se incluyera la valoración de los bienes de capital en el cálculo de la pobreza, los hogares con adultos mayores serían menos pobres que los hogares sin ellos. Los datos proceden de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del año 2005 y fueron facilitados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se ajustó un modelo de regresión logística, con el fin de predecir la probabilidad de que el hogar sea pobre, examinando el efecto conjunto de terceras variables en la relación pobreza y vejez y cómo operan los tres mecanismos intermedios mencionados, en dicha relación. Los resultados muestran que los hogares con adultos mayores presentan mayor probabilidad de ser pobres respecto a los hogares sin ellos (40% más de riesgo), son menos numerosos, tienen un poco más de perceptores y presentan mayor diversidad de ingresos que el resto de los hogares. La menor educación y la presencia de jefas mujeres en el hogar explican la mayor pobreza en estos hogares. Además, se comprobó que la pobreza se halla sobreestimada en cierta medida, especialmente en los hogares con adultos mayores. A partir de la estimación del ingreso por vivienda propia y de su incorporación en el cálculo de la pobreza, se vio que en los hogares con adultos mayores la pobreza bajaría de 26% a 19%. Finalmente, con la intención de plantear posibles acciones programáticas, se simuló un ejercicio sobre el otorgamiento de una pensión no contributiva de cuarenta mil colones por hogar, a todo aquel en donde resida el adulto mayor y que no cuente con esa clase de ingreso, o si lo recibe, sea menor al monto mencionado. Los resultados de la simulación mostraron que disminuye sustancialmente la pobreza de los hogares con adultos mayores (baja de 26% a 15%) e incluso es menor que la de los hogares sin adultos.Ítem La disminución de la mortalidad de los adultos en Costa Rica(Notas de Población, Vol. 22, no. 60, 1994) Rosero Bixby, LuisEste artículo estudia la evolución histórica de la mortalidad de los adultos en Costa Rica y sus determinantes. Entre 1920 y 1990, el riesgo de muerte se redujo en 80% entre los adultos jóvenes y en 40% entre los de mayor edad. Las disminuciones más rápidas tuvieron lugar en los años cincuenta entre los adultos jóvenes y en los años ochenta entre los de edad avanzada. La aceleración de la década de los 80 ocurrió a pesar de ser éste un período de recesión económica y de deterioro de los servicios públicos de salud. La brecha de mortalidad entre los sexos emergió y se amplió debido a las mayores disminuciones de mortalidad entre las mujeres. Desde alrededor de 1960, los adultos varones enfrentan menores riesgos de muerte en Costa Rica que en países industrializados, como .Estados Unidos o Francia. Las dolencias cardíacas y el cáncer de pulmón son los componentes claves de la ventaja comparativa de Costa Rica. En contraste, la mortalidad por cáncer de estómago, infarto, diabetes, accidentes de automóvil y cáncer cérvico-uterino es comparativamente alta en este país, por lo que podría ser fuente de reducciones futuras. Hacia 1990, alrededor del 40% de las muertes entre los adultos jóvenes de Costa Rica son producto de accidentes y violencia, en tanto que el 40% de las defunciones entre los adultos mayores son de origen cardiovascular. Las patologías infecciosas y relacionadas con la nutrición (especialmente tuberculosis respiratoria y malaria) dan cuenta de tres cuartos de la disminución en la mortalidad adulta de 1951 a 1971, pero sólo de 30% a partir de este último año. Las disminuciones en las muertes cardiovasculares y accidentales lideraron la transición de la mortalidad adulta en los años setenta y ochenta. La prosperidad y estilos de vida modernos podrían ser responsables de tendencias adversas en la mortalidad, observadas especialmente en los años cincuenta y sesenta. Los patrones geográficos y las correlaciones espaciales también sugieren efectos negativos sobre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y diabetes. El análisis de regresión de áreas muestra que no hay asociación entre la mortalidad infantil y la de adultos en un momento determinado, las cuales parecen estar determinadas por diferentes tipos de factores.Ítem Los dividendos demográficos y la economía del ciclo vital en Costa Rica(Papeles de Población 14(55), 2008) Rosero Bixby, Luis; Robles Soto, ArodysThere are two identified dividends or demographic bonuses derived from the Costa Rica’s change of population’s age structure and vital cycle’s profile. The first dividend comes from the saving and actives’ accumulation of the adults to support their consumption needs in an old age, now commonly long. Almost all of the country’s meager economic growth in the last twenty-five years could be caused by the first dividend. The second dividend can provide Costa Rica with a base of an annual 0.5 percent of economic growth, at least. There are two identified peculiarities in the Costa Rica’s vital cycle: high public transfers towards the elderly and an intergenerational transfers’ flow inverted as from the 75 years of age. Se identifican dos dividendos o bonos demográficos derivados del cambio en la estructura por edades de la población y del perfil del ciclo vital de los costarricenses. El primer dividendo proviene del aumento más rápido de los productores en comparación con los consumidores. El segundo proviene del ahorro y acumulación de activos de los adultos para atender sus necesidades de consumo en una vejez cada vez más prolongada. Casi todo el magro crecimiento económico del país del último cuarto de siglo podría deberse al primer dividendo. El segundo dividendo puede dar a Costa Rica un piso de 0.5 por ciento anual de crecimiento económico como mínimo. Se identifican dos peculiaridades del ciclo vital en Costa Rica: elevadas transferencias públicas hacia los adultos mayores y un flujo de transferencias intergeneracionales que se invierte a partir de los 75 años de edad.Ítem Ecuaciones de predicción de la talla a partir de la altura de la rodilla de los adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Jiménez Fontana, Pamela; Chaves Corea, AbnerLa talla es un parámetro antropométrico que permite evaluar el estado de salud de los adultos mayores, ya que nos permite determinar el índice de masa corporal y, con este, los niveles de obesidad, el grado de desnutrición proteico calórica, y otros factores de riesgo. Sin embargo, en adultos mayores con dificultad de movimiento, enfermedades avanzadas, o cambios en la curvatura normal de la columna vertebral, es complicado realizar una correcta medición de la talla. Cuando no se puede realizar una correcta medición de la talla, se pueden utilizar modelos de regresión lineal utilizando otras variables antropométricas para estimar la talla. Por ende, el objetivo de este estudio es definir ecuaciones de predicción de la talla a partir de la altura de la rodilla y la edad para los adultos mayores de Costa Rica por sexo. El estudio utilizó los datos de la encuesta longitudinal CRELES, muestra representativa de los adultos mayores de Costa Rica. Los coeficientes de predicción estimados a partir de CRELES se compararon con los coeficientes de predicción estimados por los modelos (externos) de Chumlea, Roche, y Steinbaugh (1985) y Palloni y Guend (2005). Los coeficientes de predicción estimados con base a CRELES son, en su mayoría, significativamente diferentes a los coeficientes de los modelos externos; además, los coeficientes de predicción estimados con la muestra CRELES producen residuos y errores puros menores que los modelos externos. Se recomienda utilizar las nuevas ecuaciones de predicción planteadas en este estudio para estimar la talla de adultos mayores costarricenses con problemas fisiológicos y de movilidad.Ítem Ecuaciones de predicción de la talla a partir de la altura de la rodilla de los adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 12, Número 1, 2014) Jiménez Fontana, Pamela; Chaves Corea, AbnerLa talla es un parámetro antropométrico que permite evaluar el estado de salud de los adultos mayores, ya que nos permite determinar el índice de masa corporal y, con este, los niveles de obesidad, el grado de desnutrición proteico calórica, y otros factores de riesgo. Sin embargo, en adultos mayores con dificultad de movimiento, enfermedades avanzadas, o cambios en la curvatura normal de la columna vertebral, es complicado realizar una correcta medición de la talla. Cuando no se puede realizar una correcta medición de la talla, se pueden utilizar modelos de regresión lineal utilizando otras variables antropométricas para estimar la talla. Por ende, el objetivo de este estudio es definir ecuaciones de predicción de la talla a partir de la altura de la rodilla y la edad para los adultos mayores de Costa Rica por sexo. El estudio utilizó los datos de la encuesta longitudinal CRELES, muestra representativa de los adultos mayores de Costa Rica. Los coeficientes de predicción estimados a partir de CRELES se compararon con los coeficientes de predicción estimados por los modelos (externos) de Chumlea, Roche, y Steinbaugh (1985) y Palloni y Guend (2005). Los coeficientes de predicción estimados con base a CRELES son, en su mayoría, significativamente diferentes a los coeficientes de los modelos externos; además, los coeficientes de predicción estimados con la muestra CRELES producen residuos y errores puros menores que los modelos externos. Se recomienda utilizar las nuevas ecuaciones de predicción planteadas en este estudio para estimar la talla de adultos mayores costarricenses con problemas fisiológicos y de movilidad. The stature is an anthropometric parameter that allows the assessment of the physical health status of the elderly, estimate the obesity levels, the degree of protein energy malnutrition, and other risk factors. However, in patients with mobility problems or advanced diseases is complicated to make an accurate measurement of the stature. When there are difficulties to measure the stature, a linear regression model can be used with other anthropometric variables to estimate the stature. The goal of this study is to define stature prediction equations from the knee height and the age for the elderly of Costa Rica by sex. The study used data from the longitudinal survey CRELES, representative sample of the elderly of Costa Rica. The prediction coefficients estimated with CRELES were compared with the prediction coefficients estimated by the (external) models of Chumlea, Roche, y Steinbaugh (1985) and Palloni y Guend (2005). Most of the prediction coefficients estimated with CRELES are significantly different from the coefficients of the external models; also, the prediction coefficients of CRELES generate smaller residuals and pure errors than the external models. We recommend using the new prediction equations established in this study to estimate the stature of elderly of Costa Rica with physiological and mobility problems.Ítem Effects of self-rated health and self-rated economic situation on depressed mood via life satisfaction among older adults in Costa Rica(Journal of aging and health; Volumen 28, Número 2, 2015) Reyes Fernández, Benjamín; Rosero Bixby, Luis; Koivumaa Honkanen, HeliObjective: The study examined the relationship of self-rated health and self-rated economic situation with depressed mood, and life satisfaction as mediator of this relationship among older adults in Costa Rica. Method: A longitudinal study was conducted with a subsample (N = 1,618) from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES). Self-rated health, self-rated economic situation, depressed mood, and life satisfaction were measured at baseline, and depressed mood was reassessed 18 months later. Putative mechanisms for changes in depressed mood were examined by means of conditional process analysis. Results: Self-rated health was negatively associated to depressed mood. This effect took place via life satisfaction. An interaction showed that better economic situation compensated the effect of a low self-rated health on life satisfaction. Discussion: This study suggests that subjective variables such as self-rated health, economic situation, and life satisfaction should be considered when addressing the onset of depressed mood.Ítem Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas mayores del proyecto CRELES - Costa Rica 2004-2006(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Fernández Rojas, Xinia Elena; Méndez Chacón, ErickaEnvejecimiento saludable es sinónimo de envejecimiento sin discapacidad. Este ha sido asociado a mejoras en la nutrición, la actividad física y al control adecuado de factores de riesgo como el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, así como el evitar o reducir el aislamiento social y mental. El presente artículo describe los estilos de vida y riesgos de la salud de las personas adultas mayores del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Saludable de Costa Rica (CRELES), obtenidos de los participantes de la primera ronda realizada entre el 2004 y el 2006. Los resultados obtenidos describen características de riesgo diferenciadas por sexo, donde las mujeres presentan mayor obesidad, circunferencia abdominal, depresión o riesgo de depresión, deterioro cognitivo, mayor numero de limitaciones físicas, mayor numero sin pareja, y en general una auto percepción de su salud como de regular a mala. Por su parte los hombres, presentan menor obesidad, menor circunferencia abdominal, un porcentaje mayor con consumos menores a 2000 calorías por día, y son más activos, todo esto a pesar de reprtar mayor fumado y mayor consumo de bebidas alcohólicas. En general, los resultados apuntan a menores riesgos para la salud en los adultos mayores de sexo masculino.Ítem Long-term association of economic inequality and mortality in adult Costa Ricans(Social Science & Medicine; Volumen 74, Número 2, 2012) Modrek, Sepideh; Dow, William H.; Rosero Bixby, LuisDespite the large number of studies, mostly in developed economies, there is limited consensus on the health effects of inequality. Recently a related literature has examined the relationship between relative deprivation and health as a mechanism to explain the economic inequality and health relationship. This study evaluates the relationship between mortality and economic inequality, as measured by area-level Gini coefficients, as well as the relationship between mortality and relative deprivation, in the context of a middle-income country, Costa Rica. We followed a nationally representative prospective cohort of approximately 16,000 individuals aged 30 and over who were randomly selected from the 1984 census. These individuals were then linked to the Costa Rican National Death Registry until Dec. 31, 2007. Hazard models were used to estimate the relative risk of mortality for all-cause and cardiovascular disease mortality for two indicators: canton-level income inequality and relative deprivation based on asset ownership. Results indicate that there was an unexpectedly negative association between canton income inequality and mortality, but the relationship is not robust to the inclusion of canton fixed-effects. In contrast, we find a positive association between relative deprivation and mortality, which is robust to the inclusion of canton fixed-effects. Taken together, these results suggest that deprivation relative to those higher in a hierarchy is more detrimental to health than the overall dispersion of the hierarchy itself, within the Costa Rican context.Ítem Redes de apoyo familiar y la salud del adulto mayor, Costa Rica 2005(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Morales Núñez, Abdiel GermainEl adelantado proceso de transición demográfica en el que se encuentra Costa Rica, conlleva un incremento paulatino del número de personas de edad avanzada. Este envejecimiento de la población implica cambios importantes en los patrones de composición de la familia y por ende, en la disponibilidad de Apoyo Familiar. Igualmente, este proceso trae consigo un deterioro gradual de las condiciones de salud física, mental y social del adulto mayor. Algunos estudios muestran que el apoyo brindado por la familia representa un factor de protección para la salud del adulto mayor. En este sentido, el objetivo de este trabajo era determinar la existencia de esta asociación entre las Redes de Apoyo Familiar y la situación de Salud de los adultos mayores en Costa Rica. Con base en datos de una submuestra de 1,832 adultos mayores de una encuesta nacional, como parte del Proyecto CRELES, se ha determinado que 1 de cada 2 se auto evalúa con salud mala o regular. Aproximadamente 8 de cada 10 adultos mayores presentan al menos una enfermedad crónica. El 64% tiene alguna limitación en su capacidad funcional. Síntomas de depresión o riesgos de caer en la misma, afecta al 21% de los adultos mayores. Mientras que el deterioro cognitivo está presente en el 66% de esta población. Por otra parte, los adultos mayores cuentan con una fuerte Red de Apoyo Familiar. Los que muestran una mayor fortaleza de esta red son: los hombres, los del grupo de 60 a 79 años de edad, los que tienen educación primaria completa, los de ingresos por arriba de 50,000 colones mensuales y aquellos que no reciben ningún tipo de ayuda institucional. Mediante el ajuste de un modelo de regresión logística, se pudo determinar que a pesar de que el adulto mayor cuenta con una Red de Apoyo Familiar fuerte, esta no representa un factor de protección a la salud, con excepción del deterioro cognitivo. Estos hallazgos evidencian la necesidad de que el gobierno fortalezca las instituciones de apoyo y asistencia al adulto mayor; principalmente en lugares destinados a la promoción de la salud, de estilos de vida saludable y recreación para el desarrollo integral del adulto mayor.Ítem La reducción de la mortalidad de adultos(Actualidad Demográfica de Costa Rica. Fondo de Población de las Naciones Unidas, 1995) Rosero Bixby, LuisLos estudios sobre la transición epidemiológica de Costa Rica se han concentrado en los niños en razón de que el principal factor en la reducción de la mortalidad ha sido la prevención de las muertes prematuras (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE, Ministerio de Salud y Universidad de Costa Rica, 1987; Cervantes y Raabe, 1991). La mayor disponibilidad información sobre la mortalidad en la niñez y el hecho de que la población sea predominantemente joven (en 1960, el 47% de la población tenía menos de 1 5 años) han contribuido también a que se otorgue atención prepnderante al estudio de la mortalidad temprana. Esta sección cambia el foco de atención de la mortalidad de los niños a los adultos. El objetivo es describir la evolución de la mortalidad en edades adultas en Costa Rica, identificar sus componentes clave y sacar conclusiones respecto de sus probables determinantes. La sección se divide en cuatro subsecciones: (1) información y métodos utilizados; (2) reducción del riesgo de muerte en dos grupos de edad adulta (20 a 49 y 50 a 79 años); (3) análisis del riesgo de muerte por distintas causas; y (4) análisis de la mortalidad de adultos por cantón.Ítem Surprising SES gradients in mortality, health, and biomarkers in a Latin American population of adults(Journal of Gerontology: Social Sciences 64B(1), 2009) Dow, William H.; Rosero Bixby, LuisBackground. To determine socioeconomic status (SES) gradients in the different dimensions of health among elderly Costa Ricans. Hypothesis: SES disparities in adult health are minimal in Costa Rican society. Methods. Data from the Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging study: 8,000 elderly Costa Ricans to determine mortality in the period 2000 – 2007 and a subsample of 3,000 to determine prevalence of several health conditions and biomarkers from anthropometry and blood and urine specimens. Results. The ultimate health indicator, mortality, as well as the metabolic syndrome, reveals that better educated and wealthier individuals are worse off. In contrast, quality of life – related measures such as functional and cognitive disabilities, physical frailty, and depression all clearly worsen with lower SES. Overall self-reprted health (SRH) also shows a strong positive SES gradient. Traditional cardiovascular risk factors such as diabetes and cholesterol are not signifi cantly related to SES, but hypertension and obesity are worse among high-SES individuals. Refl ecting mixed SES gradients in behaviors, smoking and lack of exercise are more common among low SES, but high calorie diets are more common among high SES. Conclusions. Negative modern behaviors among high-SES groups may be reversing cardiovascular risks across SES groups, hence reversing mortality risks. But negative SES gradients in healthy years of life persist.