Especialidad en Anatomía Patológica
Examinar
Examinando Especialidad en Anatomía Patológica por Materia "ANATOMIA PATOLOGICA"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cáncer gástrico, enfermedad multifactorial: avances en el diagnóstico y tratamiento(2018) Rivera Delgado, Vanessa; Alfaro Alcocer, EduardoÍtem Caracterización clinicopatológica del osteosarcoma, condrosarcoma, sarcoma de Ewing y sarcoma sinovial en el Hospital San Juan de Dios del 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2015(2016) Wachong Castro, Natalia; Guzmán Cervantes, RodolfoLos sarcomas son un grupo heterogéneo de tumores y actualmente no se cuenta con una base de datos epidemiológica que incluya los tipos de sarcomas más frecuentes diagnosticados en el Hospital San Juan de Dios. Se realizó un estudio observacional transversal que incluyó los pacientes con el diagnóstico de Osteosarcoma, Condrosarcoma, Sarcoma de Ewing y Sarcoma Sinovial del servicio de Anatomía Patológica del Hospital San Juan de Dios en el periodo 2004-2015, con datos tomados de su base de datos. Se estimaron las frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas de distribución según sexo, provincia de residencia, año del diagnóstico, localización de la lesión, tipo histológico y la presencia de mapa de necrosis, el cual fue estimada solo en las neoplasias en que está indicado según la literatura médica. Se realizó además, la determinación de los promedios y desviación estándar para las variables cuantitativas, en las que fueron analizadas la edad y el tamaño del tumor. La mayoría de los resultados obtenidos coinciden con lo ya descrito a nivel internacional. Sin embargo, se encontró que la mayoría de Condrosarcomas son de alto grado y una mayor frecuencia de Sarcoma de Ewing Extraesquelético con respecto al Sarcoma de Ewing óseo, además de una proporción mayor de Osteosarcoma de bajo grado que la reportada en la literatura internacional. Esto demanda la realización de investigaciones adicionales orientadas a una reclasificación histológica más precisa con ayuda de técnicas moleculares en estos tipos de sarcoma.Ítem Diagnóstico diferencial de las lesiones mesoteliales proliferativas de la pleura(2018) Castro Barrantes, Erick; Liannoi Canar, KonstantinÍtem Evaluación de los reprtes anatomopatológicos de los tumores malignos y limítrofes primarios de ovario, en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital México, Costa Rica, entre el 1° enero de 2009 y 31 de diciembre de 2013(2015) Barboza Rodríguez, Laura Rocío; Ugalde Ramírez, LidiaEn Costa Rica las neoplasias de ovario ocupan la décima posición como causa de cáncer en mujeres y la segunda posición en causa de muerte por cáncer de origen ginecológico. Se revisaron los reportes anatomopatológicos de 4626 especímenes de biopsia de ovario recibidos en el Servicio de Anatomía Patológica, Hospital México, Costa Rica, entre el 1° enero de 2009 y 31 de diciembre de 2013, de los cuales se seleccionó todos los casos con diagnóstico de neoplasias malignas y limítrofes primarias de ovario, que fueron un total de 127. Los factores pronósticos de esta neoplasia constituyen parte de los requisitos que debe cumplir el reporte anatomopatológico y que son importantes para determinar el tratamiento. El porcentaje de cumplimiento de las normas con significancia pronóstica, según los requerimientos del Comité Americano Interdisciplinario sobre el Cáncer (AJCC, 2010) y el Colegio Americano de Patólogos (CAP, 2013) fue de 86,1% en 2009 y de 98,1% en promedio entre 2010 y 2013. El ítem con menor cumplimiento fue el grado histológico, con 60% en 2009 y 93,8% a partir de 2010; todos los ítems tienen cumplimiento superior al 90% a partir del año 2010, por lo que se cumple el requerimiento de calidad establecido por el Colegio Americano de Cirujanos (ACS, 2012). La población estudiada presenta edades entre 14 a los 83 años, con un promedio de 47.7 años. La mayor cantidad de pacientes fueron de San José (29%), Alajuela (24%) y Heredia (23%). La distribución por estadio T del sistema TNM fue de 71% para el T1, 10% para el T2 y 14% para T3. Según el tipo histológico, los tumores más frecuentes fueron los epiteliales, principalmente los malignos, donde el cistadenocarcinoma seroso es el más frecuente; en los de tipo limítrofe los de tipo seroso fueron también los más frecuentes; los tumores células estromales y cordones sexuales son los segundos en frecuencia...Ítem Neuropatología molecular en Costa Rca, aplicaciones prácticas(2017) Reiman Cavanillas, Pamela; Moreno Medina, Eva GabrielaEn el campo de la neuropatología, los gliomas corresponden al tumor cerebral maligno más frecuentemente diagnosticado en adultos, alcanzando cifras de hasta 70% del total de las neoplasias malignas primarias de SNC. En estos tumores la célula precursora de la lesión es la célula glial, cuya función es dar sostén en el Sistema Nervioso (la palabra glia proviene del griego que significa ¿unión¿ o ¿pegamento¿). Se dividen en 4 subtipos celulares con funciones específicas y características histológicas propias que las diferencian entre ellas: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y microgliocitos. Previo a los avances en biología molecular y citogenética, los tumores se habían clasificado con base en las características morfológicas observadas en el microscopio de luz. Con los nuevos avances se ha hecho necesario adaptar las clasificaciones de tumores a los hallazgos moleculares más relevantes. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) es el organismo especializado en las investigaciones oncológicas y desde 1956, es el editor de ¿El Libro Azul¿ de la OMS, una guía de los tumores reconocidos por el código del ICD-O. Específicamente en el campo de la neuropatología, hasta el 2007 la clasificación se había basado en criterios morfológicos y hallazgos de inmunohistoquímica únicamente. A partir del 2016 y con el consejo de expertos reunidos en Harleem los análisis moleculares con importancia pronóstica y terapéutica son incluidos en los diagnósticos histopatológicos. En el siguiente texto se destacan los elementos moleculares más influyentes en la clasificación así como los aspectos fisiológicos de importancia en la oncogénesis. Así mismo se realiza un comentario sobre la realidad en Costa Rica y el nivel de exactitud que puede lograrse a nivel nacional. Se podrá en base a estos datos determinar los puntos débiles...Ítem Perfil epidemiológico e histopatológico de los pacientes portadores de oligodendroglioma y glioblastoma en el Hospital Calderón Guardia del 1 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2015(2016) Cascante Cerdas, Sofía; Alvarado Calderón, FernandoLos tumores cerebrales primarios constituyen menos del 2% de todas las neoplasias en la edad adulta, sin embargo son causa importante de morbimortalidad. De todos estos, los gliomas son el tipo histológico más frecuente, siendo el glioblastoma el de mayor prevalencia. La incidencia de estas neoplasias ha mostrado un incremento tanto a nivel mundial y nacional, posicionándose en el noveno lugar de causa de muerte en hombres relacionada a cáncer en nuestro país. Ante esta creciente tendencia, resulta de importancia conocer no solo la epidemiología de estas neoplasias, sino también sus características morfológicas y moleculares definitorias, factores pronósticos y factores predictivos. Los avances en estudios citogenéticos y moleculares de los gliomas han permitido identificar las mutaciones principales para cada uno y cuáles de ellas son de utilidad en el diagnóstico y estimación de comportamiento y respuesta al tratamiento. Desde 1993, la Organización Mundial de la Salud se ha encargado de clasificar y graduar estos tumores. En el presente año se realizó la actualización de esta clasificación donde finalmente se incorpora la información molecular dentro del diagnóstico y se reafirma su valor pronóstico y predictivo, por lo tanto se convierten en un estudio rutinario en la labor de los neuropatólogos. En Costa Rica, desde hace pocos años se inició el análisis de la codeleción 1p/19q y de la mutación de la enzima isocitrato deshidrogenasa, permitiendo un diagnóstico más completo y objetivo de los gliomas. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha realizado un análisis epidemiológico de la presencia o ausencia de estas alteraciones. El presente trabajo consistió en identificar las características sociodemográficas, histológicas y moleculares de los pacientes diagnosticados con oligodendrogliomas grado II, oligodendrogliomas anaplásicos y glioblastomas en el Hospital Calderón Guardia en un período comprendido entre...