Turismo
Examinar
Examinando Turismo por Materia "DESARROLLO TURÍSTICO - ASPECTOS AMBIENTALES - GUANACASTE (COSTA RICA)"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Propuesta de una zonificación para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita que permita el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos turísticos(2024) De La O Dinarte, Yuheinny; Loría Villagra, Anayanci; Mejía Morales, Milagro; Porras Porras, Karina Sofía; Djenes Gutiérrez, SlavicaCosta Rica es conocido mundialmente por ser uno de los países más diversos, al representar un aproximado del 5% de la biodiversidad existente a nivel mundial. Tal diversidad de flora y fauna se ve resguardada gracias a la creación de áreas protegidas por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el cual impulsa el bienestar ecológico, social y económico, al promover un turismo sostenible. Al incrementar el turismo en áreas destinadas a la protección del medio ambiente, surge la necesidad de contar con instrumentos que permitan evaluar para así mitigar el impacto que la visitación puede generar, por medio de planes de manejo, zonificación, estudios de capacidad de carga, etc. Sitios como el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita que se han convertido en uno de los destinos favoritos para acampar en el Polo Turístico del Golfo de Papagayo, el cual “comprende un área aproximada de 1.658 hectáreas, además de la zona pública, con el fin primordial de atraer el turismo nacional e internacional, aprovechando al máximo los recursos turísticos de esa región” (Instituto Costarricense de Turismo, 2020). Debido a las características del refugio y sus alrededores se ve la necesidad de poseer una zonificación actualizada que permita planificar correctamente el uso del suelo destinado para la actividad turística. La presente propuesta de zonificación para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita, se enfoca en el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos turísticos, por medio del estudio de capacidad de carga en los espacios recreativos y servicios no esenciales, así como, la elaboración de una propuesta para el plan de uso público. Lo anterior se concretará por medio de metodologías que involucran el trabajo de campo, observación, bitácoras, interpretación de datos, así como, la revisión de diversas fuentes bibliográficas.