Maestría Académica en Biología
Examinar
Examinando Maestría Académica en Biología por Materia "ALOMETRIA DE LAS PLANTAS"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis alométrico de la acumulación de carbono en cuatro especies de palmas de diferentes estratos en tierras bajas del Caribe de Costa Rica(2015) Cambronero Quesada, Milena; Avalos Rodriguez, GerardoLa familia Arecaeae constituye un grupo de plantas sumamente diverso y abundante, de gran importancia cultural, económica y ecológica. A pesar de ello, las palmas han sido excluidas de la mayoría de inventarios de acumulación de carbono en bosques tropicales. La alometría constituye una de las técnicas más utilizadas para estimar el carbono acumulado en los bosques. No obstante, la mayoría de los modelos alométricos han sido diseñados para árboles dicotiledóneos. Las palmas y los árboles presentan marcadas diferencias estructurales, por lo que utilizar modelos alométricos para árboles podría llevar a estimaciones erróneas al calcular el carbono acumulado en bosques tropicales. El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones alométricas y la acumulación de carbono de cuatro especies de palmas (Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza, Eute1pe precatoria y Prestoea decurrens), representativas de diferentes estratos (dosel las dos primeras, subdosel y sotobosque, respectivamente), así como desarrollar modelos alométricos para predecir la acumulación de carbono en dichas especies y compararlos con un modelo específico para árboles. Las muestras se recolectaron en la Estación Biológica La Selva, (Sarapiquí, Heredia, Costa Rica) y en parches boscosos de la Finca Agroecológica El Progreso (Pococí, Limón, Costa Rica). Se recolectaron 1O plantas por especie, de un amplio ámbito de tamaños, se determinaron las relaciones alométricas, la biomasa y el contenido de carbono. Las variables morfológicas y de biomasa se correlacionan altamente entre sí. Las diferencias observadas entre especies en el porcentaje de carbono total fueron pequeñas, con un menor porcentaje en J. deltoidea (42.96 ± 0.39 %), y mayor en E. precatoria (45.16 ± 0.46 %) y S. exorrhiza (44.73 ± 0.59 %) que en P. decurrens (43 .88 ± 1.16 %). Las raíces de l. deltoidea, S. exon·hiza y P. decurrens...