Especialidad en Endocrinología
Examinar
Examinando Especialidad en Endocrinología por Materia "COMORBILIDAD"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Impacto de la valoración por endocrinólogo en control mentabólico de pacientes diabéticos tipo 2 referidos por primera vez al Servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios durante el año 2015(2018) González Volio, Mariela; Cob Sánchez, José AlejandroIntroducción: La DM2 es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina, cuando hay resistencia de tejidos periféricos a la insulina o una combinación de ambos. La diabetes mal controlada ocasiona complicaciones microvasculares como la retinopatía, nefropatía y neuropatía diabética y macrovasculares como enfermedad arterial periférica y enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. El tratamiento intensificado de la diabetes y el adecuado control glicémico reducen y retrasan la aparición de complicaciones y el adecuado control glicémico y la reducción de la hemoglobina glicosilada disminuye la incidencia de complicaciones microvasculares, así como la incidencia de eventos cardiovasculares y mortalidad por causa cardiovascular y estos beneficios se mantienen a lo largo del tiempo. Metodología: El estudio aquí presentado consiste en un análisis observacional, retrospectivo, descriptivo, con base en registros médicos; en el cual se analizaron casos de pacientes diabéticos tipo 2 que se refieren por primera vez al servicio de Endocrinología del HSJD en el año 2015 durante su primera visita y 2 citas posteriores. Se analizaron parámetros antropométricos, análisis bioquímicos, tratamiento e intervenciones realizadas. Resultados: Se recibieron 248 pacientes con motivo de referencia la DM2, de los cuales se analizaron 60 pacientes. El 39.7% eran hombres con una mediana de edad de 53.5 años al momento de la referencia y con una mediana de tiempo de evolución de la diabetes de 5 años. El 69% presentaban hipertensión arterial (HTA) al momento de la referencia y 43.1% dislipidemia. El 29.3% tenían ya diagnóstico de enfermedad microvascular mientras que solo un 12.1% tenían diagnóstico de enfermedad macrovascular. Al momento de la primera valoración en el servicio de Endocrinología, los pacientes tenían una mediana de HbA1c en 8.8% la cual se redujo a 8.1% en la tercera cita (p=0.008)...Ítem Prevalencia de hipogonadismo en pacientes masculinos portadores de VIH/SIDA con control en infectología en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia del 1 de abril 2015 a 1 abril 2016(2016) Alvarado Vega, Ademir; Badilla Barboza, Oscar YuránEl hipogonadismo fue reconocido como relativamente común a principios de la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Los niveles bajos de testosterona en hombres infectados por el VIH pueden estar asociados con una variedad de síntomas y signos incluyendo pérdida de peso, pérdida de masa muscular, la densidad mineral ósea baja y disminución de la libido. La testosterona es producida por las células de Leydig de los testículos bajo la estimulación de la hormona luteinizante, que es secretada por la glándula hipofisiaria y el fracaso de los testículos para producir niveles fisiológicos de testosterona da como resultado el síndrome de hipogonadismo que puede clasificarse en hipogonadismo primario en caso de fallo testicular o hipogonadismo secundario si se presenta enfermedad de la glándula hipófisis o el hipotálamo. Estudios de disfunción endocrina entre los pacientes infectados por VIH demostraron que las concentraciones bajas de testosterona eran mucho más comunes que la anormalidad tiroidea o disfunción suprarrenal. En los primeros estudios de la década de 1980 y principios de 1990, de 30% a 50% de los hombres infectados por el VIH tenían niveles bajos de testosterona total. Dado que en la actualidad la terapia del VIH se inicia en etapas más tempranas de la infección la prevalencia de hipogonadismo es menor. A pesar de esto en la era de TARV, los bajos niveles de testosterona en suero se asocian con un mal estado de salud en pacientes infectados, con un mayor número de comorbilidades y el aumento del índice de fragilidad se ha descrito en hombres con hipogonadismo. Dado que los pacientes portadores de VIH presentan en la actualidad un aumento considerable en la expectancia de vida, alcanzando la de la población general en algunos países, se presenta un nuevo fenómeno que consiste en los cambios relacionados con la edad en esta población de pacientes. Esto es particularmente relevante para el hipogonadismo...