Especialidad en Medicina Paliativa en Adultos
Examinar
Examinando Especialidad en Medicina Paliativa en Adultos por Materia "ENFERMOS DE CANCER - COSTA RICA"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación del Indice Pronóstico de Supervivencia (PaP SCORE) en el paciente oncológico referido al Centro Nacional del Control del Dolor y Cuidados Paliativos(2015) Alfaro Campos, Grethel Carolina; Vargas Bermúdez, AlejandroEl presente trabajo pretende obtener respuestas, sobre la predicción de pronósticos de sobrevida en los pacientes oncológicos a quienes se les ha iniciado manejo paliativo. Objetivizando esa medición mediante la aplicación de un instrumento avalado, que medirá importantes aspectos necesarios en el entrenamiento para el abordaje del pronóstico de sobrevida, en este caso a un mes, de los pacientes oncológicos. Este trabajo se realizó mediante un estudio descriptivo, observacional, y retrospectivo, mediante la utilización de un instrumento, escala PaP Score, o índice pronóstico de supervivencia, que se aplicó a los pacientes oncológicos referidos por primera vez al Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos durante los meses de mayo y junio del 2015. Los datos obtenidos en la investigación revelan una población, predominantemente conformada por personas de sexo masculino, con una edad promedio de 67 años, y mayormente referido del servicio de oncología médica del Hospital Calderón Guardia. El cáncer gástrico fue la patología oncológica más prevalente entre los pacientes, y las variables analizadas presentes en la escala y más prevalentes en el estudio fueron: la anorexia en más de la mitad de los pacientes, la estimación clínica más prevalente fue mayor a doce semanas de sobrevida a un mes, y Karnosfky mayores a treinta puntos, lo que evidencia que ningún paciente se encontraba en estado de agonía. Datos de laboratorio como el leucograma en su mayoría se encontraban dentro de parámetros normales, y al valorar los grupos de riesgo de la escala la mayoría de pacientes (83%) fueron clasificados en el grupo A, el grupo B correspondió a un 17% de los pacientes, y ningún paciente fue clasificado en el grupo C. Es decir, el 79% de los pacientes estudiados mostró sobrevida mayor al mes, y analizando la clasificación de riesgo...Ítem Estado nutricional del paciente oncológico a lo largo de su enfermedad: factor determinante en su evolución y pronóstico(2017) Valverde Vega, Andrea; Vargas Bermúdez, AlejandroLas enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de mortalidad a nivel mundial en la actualidad causando casi el 25% de muertes prematuras (entre 30 y 69 años). (Análisis de Situación de Salud de Costa Rica 2014). (https://www.ministeriodesalud.go.cr) El cáncer, la hipertensión, la obesidad, la diabetes mellitus y las dislipidemias se encuentran entre estas enfermedades. Las dietas con alto contenido en grasa, la reducción de la actividad física, el fumado, el abuso de alcohol son factores de riesgo comunes para todas las enfermedades crónicas no transmisibles. Esto asociado a una longevidad en aumento sirve como base para el incremento en la prevalencia y mortalidad por estas enfermedades. El cáncer representa la primera causa de muertes prematuras en Costa Rica seguido por la enfermedad isquémica del corazón y los accidentes cerebrovasculares. (Análisis de Situación de Salud 2014). ( https://www.ministeriodesalud.go.cr) En el sexo masculino las localizaciones de cáncer más frecuentes para el año 2012 de acuerdo a su incidencia (tasa ajustada por cada 100.000 hombres) en orden descendente fueron piel, próstata, estómago, colon, sistema hematopoyético y pulmón. (Instituto Nacional de Estadística y Censos. www.inec.go.cr) Mientras que las localizaciones de cáncer más frecuentes para el sexo femenino en el mismo año de acuerdo a su incidencia (tasa ajustada por cada 100.000 mujeres) fueron en orden descendente piel, mama, cérvix, tiroides, estómago y colon. (Instituto Nacional de Estadística y Censos. www.inec.go.cr) Estos pacientes se encuentran distribuidos en diferentes áreas del país, la mayoría en San José y Cartago y a lo largo de su enfermedad recibirán tratamiento en Hospitales clase A como lo es el Hospital Rafael Calderón Guardia de donde fue tomada la muestra para dicho estudio. (Instituto Nacional de Estadística y Censos...Ítem Perfil de paciente y su estadio de enfermedad al ser referidos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Calderón Guardia al Centro Nacional del Control del Dolor y Cuidados Paliativos en el período comprendido entre enero y junio 2016(2017) Vargas Aguilar, Karla; Vargas Bermúdez, AlejandroSegún el Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud a través de la información recuperada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el cáncer representa la mitad de las causas de muertes prematuras. La Organización Mundial de la salud estima que el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo y que para el año 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer, y prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años. En respuesta a todas estas necesidades, numerosa cantidad de países (más de cien, incluido el nuestro) ha invertido en el desarrollo de especialistas, sin embargo, muchos estudios han demostrado que las mismas no son satisfechas de la mejor manera. En nuestro país se trata de una especialidad relativamente nueva y fue diseñada con el objetivo de mejorar la calidad de vida en una población con expectativa de vida limitada y manejar de forma adecuada los síntomas que presentan, tomando en cuenta que la epidemiología nacional es muy similar a la de países desarrollados, con una mayor expectativa de vida y por lo tanto aumento de enfermedades oncológicas en la población. Más allá de los tratamientos antitumorales, el tratamiento paliativo se encarga de múltiples problemas de estos pacientes, a través de un abordaje multidisciplinario y orientado hacia los síntomas. Se ha evaluado dichas intervenciones aplicadas concomitantemente con terapias anti cáncer y se ha demostrado que reducen el tiempo de hospitalización e intervenciones innecesarias. Al examinar el cuidado necesario para un paciente ¿típico oncológico¿ es importante entender cómo es importante la integración entre los servicios de oncología y de cuidados paliativos y de cómo esto puede realmente mejorar la atención de los pacientes...