Especialidad en Reumatología
Examinar
Examinando Especialidad en Reumatología por Materia "ARTRITIS REUMATOIDE - PACIENTES"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Perfil epidemiológico e infeccioso de los pacientes con artritis reumatoide tratados con fármacos antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNFa) del Servicio de Reumatología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia entre los años 2006 y 2012(2015) Sánchez Benavides, Marvin; Pacheco Salazar, AdolfoA nivel mundial son múltiples los reportes de procesos infecciosos severos relacionados con fármacos anti TNF¿, en pacientes con Artritis Reumatoide y factores de riesgo asociados. Objetivo: Describir las características epidemiológicas e infecciosas de los pacientes con Artritis Reumatoide tratados con fármacos anti TNF¿ del Servicio de Reumatología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en el periodo que comprende del año 2006 al 2012. Metodología: Estudio observacional descriptivo retrospectivo basado en la revisión de expedientes de pacientes con Artritis Reumatoide, en control en el servicio de Reumatología el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en tratamiento con fármacos anti TNF¿ por un periodo no menor de un año, entre los años 2006 y 2012. A la población en estudio se le describieron sus características demográficas, así como las características clínicas y epidemiológicas de las infecciones severas desarrolladas tras el inicio del anti TNF¿ y los factores de riesgo asociados con la(s) infección(es) severa(s). Resultados: En el periodo descrito, se analizaron 50 expedientes, de los cuales 45 corresponden a mujeres, la edad promedio fue 52.9 años. Del total de pacientes 46 utilizaron solo un anti TNF¿, el más prescrito fue Etarnecept en 39 pacientes. En 30 pacientes se utilizó solo un FARME al inicio de la terapia anti TNF¿, el más prescrito fue metotrexato en 36 personas. En la población analizada únicamente se documentó un proceso infeccioso severo, en una paciente femenina y correspondió a una infección de piel y tejido blando. El episodio se produjo 8 meses después del inicio del anti TNF¿. En este caso no se logró aislamiento microbiano y se obtuvo adecuada evolución clínica tras tratamiento antibiótico por un periodo de 7 días. En la cohorte analizada se identificaron factores de riesgo para el desarrollo de procesos infecciosos, 2 pacientes tenían diagnostico de Diabetes...Ítem Valoración de la actividad clínica de la artritis reumatoide al utilizar diferentes esquemas de fármacos modificadores de la enfermedad en subtipos serológicos de pacientes del Servicio de Reumatología del Hospital San Juan de Dios entre los años 2006 y 2015(2015) Blanco Zamora, Javier Esteban; León Céspedes, CarlosActualmente el arsenal terapéutico se ofrece a los pacientes mediante prueba y error a través de las consultas, pudiendo la enfermedad evolucionar en este lapso hacia la etapa erosiva y perdiendo así el período de ventana terapéutica. Existen estudios divergentes que apoyan o refutan la posibilidad que el FR y el PCC sean factores predictores de respuesta al tratamiento. Objetivo: Determinar el esquema terapéutico que conlleva una remisión clínica de la enfermedad en cada subgrupo serológico de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide en control con el Servicio de Reumatología del Hospital San Juan de Dios entre los años 2006 y 2015. Metodología: Estudio de investigación donde se analizará una posible relación causa efecto con un lapso de tiempo entre las variables, el cual será analítico, observacional, de cohortes y retrospectivo. A los pacientes incluidos para el estudio según los criterios de inclusión y exclusión se les dividirá en 4 grupos: pacientes con FR y PCC positivos, pacientes con FR positivo y PCC negativo, pacientes con FR negativo y PCC positivo, y pacientes con FR y PCC negativos. Se anotará la terapéutica con fármacos modificadores de la enfermedad que recibió cada paciente y el DAS28 antes de iniciado el tratamiento y posterior a los 4 meses, al menos, del tratamiento. Tomando en cuenta que un DAS 28 menor a 2,6 constituye una respuesta terapéutica efectiva, se analizará cual combinación terapéutica se correlaciona con un descenso en la actividad clínica de la enfermedad en cada grupo. Resultados: La eficacia terapéutica de los FARME se confirma por el hecho que se haya conseguido una remisión clínica en el 55,1% de los pacientes en un plazo de 4 a 8 meses posterior al inicio del tratamiento, con un descenso promedio del DAS28 significativo estadísticamente de 4,2 a 2,4 (p<0,05). Dentro del grupo de pacientes doble negativos, los que recibieron MTX en monoterapia y MTX mas HCQ...