Mortalidad
Examinar
Examinando Mortalidad por Materia "DETERMINANTES DE LA MORTALIDAD"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diferencias de mortalidad y sus causas: un estudio comparativo entre las zonas indígenas y no indígenas de Costa Rica = Mortality and causes of death: a comparative study between indigenous and non-indigenous areas in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Fantin, Romain; Barboza Solís, CristinaIntroducción: En la mayoría de los países de los continentes americanos y oceánicos, las personas indígenas tienen peores indicadores de salud que el resto de la población. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias de mortalidad y de causas de muerte entre las zonas indígenas y el resto de Costa Rica, en el periodo de 2010 a 2018. Metodología:La población de estudio se conformó a partir del padrón electoral de las elecciones presidenciales de 2010 y las causas de muerte (ICD-10) se extrajeron del registro del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); fueron incluidas 2 747 616 personas para 23 985 602 personas-año de seguimiento.Resultados:No se observaron diferencias de mortalidad entre los hombres de ambas poblaciones. En cambio, la mortalidad fue ligeramente superior en las mujeres indígenas. En las zonas indígenas, por un lado, la mortalidad fue más alta en quienes tenían menos de 50 años al inicio del seguimiento, en particular, por enfermedades del sistema digestivo y causas externas de morbilidad y mortalidad; por otro, fue inferior en mayores de 70 años y se debió a tumores y enfermedades del sistema circulatorio.Conclusiones:Los resultados obtenidos no confirman la hipótesis de una mortalidad sistemáticamente mayor en las poblaciones que viven en las zonas indígenas. Introduction: In most countries of the American and Oceanic continents, indigenous people have worse health indicators than the rest of the population. The objective of this study is to analyze the differences in mortality and causes of death between people living in indigenous areas, and people living in the rest of Costa Rica, between 2010 and 2018. Methods:. The study population is based on the 2010 National Electoral Rolls. The Registry of the National Institute of Statistics and Censuses (INEC) allowed knowing thecause of death (ICD-10). 2,747,616 people for 23,985,602 person-years of follow-up were included. Results:No differences in mortality in men were observed between both populations. In women, mortality was slightly higher in indigenous areas. In indigenous areas, mortality was higher in people who were under 50 years of age at the beginning of the follow-up, compared to the rest of the population, in particular mortality due to Diseases of the digestive system and External causes of morbidity and mortality. Mortality was lower in indigenous areas in people over 70 years of age, particularly mortality due to Tumors and Diseases of the circulatory system. Conclusion:The results of this study do not confirm the hypothesis of systematically higher mortality in populations living in indigenous areas.Ítem Patrones geoespaciales de mortalidad y letalidad por COVID-19 en Costa Rica y sus determinantes sociales: marzo 2020 a mayo 2022 = Geospatial patterns of mortality and lethality due to COVID-19 in Costa Rica and its social determinants: March 2020 to May 2022(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, enero-junio, 2024) Chamizo Garcia, Horacio Alejandro; Romero Zúñiga, Juan José; Ubieta, Suyén Alonso; Quirós Arias, LilliamObjetivo: La pandemia de COVID-19 ha sido uno de los principales problemas de salud de la era moderna y se vincula directamente al entorno en que vivimos y su forma de organización. En el presente estudio se propone analizar los patrones geoespaciales de la mortalidad y la letalidad por COVID-19 en Costa Rica, entre marzo de 2020 y mayo de 2022, a partir de los determinantes sociales de la salud. Metodología:Se diseñó un estudio ecológico, distrital, con datos sobre mortalidad, letalidad y determinantes sociales. Seanalizaron los patrones geoespaciales de la mortalidad y la letalidad utilizando estadísticos de autocorrelación espacial; asimismo, se construyeron modelos explicativos de regresión de Poisson y de regresión ponderada geográficamente. Resultados:Se identificaron conglomerados de puntos calientes (alto riesgo) en la Gran Área Metropolitana y su entorno, así como puntos fríos (bajo riesgo) que flanqueaban esta zona de alta mortalidad. En cuanto a la letalidad, se identificó un conglomerado muy fuerte de puntos fríos, situado en la Gran Área Metropolitana y flanqueado por conglomerados calientes fuera de esta. La regresión de Poisson y la regresión ponderada geográficamente de mejor ajuste, en el caso de la mortalidad, señaló factores explicativos: promedio de vacunas contra COVID-19, desarrollo social, hacinamiento, personas mayores de 65 años y rezago en educación primaria. En el caso de la letalidad, el riesgo fue explicado a partir de la dinámica temporal epidémica, el índice de desarrollo social y la proporción de personas mayores de 65 años. Conclusiones: La mortalidad y la letalidad por COVID-19 hasta mayo del año 2022 se configuró mediante conglomerados espaciales explicados socialmente. Los efectos de los determinantes sociales sobre la mortalidad y la letalidad se diferencian territorialmente.