Migración internacional
Examinar
Examinando Migración internacional por Materia "EMIGRACION"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ecuatorianos en España(Las múltiples caras de la inmigración en España, 2009) Reher, David Sven; Requena, Miguel; Rosero Bixby, LuisEl año 2000 marca un antes y un después en la historia migratoria de España. País fundamentalmente emigratorio desde al menos mediados del siglo XVII, a partir de 1980 empezó a atraer, muy tímidamente eso sí, a algunos inmigrantes, sobre todo personas provenientes de sus antiguas colonias, así como algunos europeos que habían venido a fin de disfrutar del clima y de sus pensiones. Estas corrientes eran más bien débiles y, de hecho, todavía en 1999 el peso de la población no nativa residente en España era de los más bajos de Europa, situándose en tomo al 3% de la población del país. Desde entonces, todo cambió. De acuerdo con los datos del 1 de enero de 2008, su peso se situaba en tomo al 13% de la población. Las aportaciones de personas procedentes del continente americano fueron clave para este cambio de tendencia. En particular, cabe citar a los ecuatorianos, que pasaron de ser un colectivo muy reducido en España en 1999 a ser el grupo americano más numeroso a partir de los primeros años del nuevo siglo. El gran cambio migratorio que transformó España no sería en modo alguno comprensible sin estas aportaciones ecuatorianas. El año 2000 es también un momento clave para Ecuador. Una aguda crisis económica iniciada en 1999 dispara una emigración que hasta entonces se dirigía principalmente a Estados Unidos. Aprovechando esta coyuntura, los flujos migratorios se reorientan y España sustituye a Estados Unidos como principal destino de los ecuatorianos. El propósito de este capítulo es retratar y, a ser posible, ampliar nuestra comprensión de la inmigración ecuatoriana a España. La literatura sobre ecuatorianos en España, buena parte de la cual se irá citando a lo largo de este escrito, es relativamente abundante, pero hay mucho por hacer. En concreto, es preciso profundizar en nuestra comprensión de las características de este grupo de personas y de la forma en que han articulado sus estrategias migratorias. Para ello, aquí se hará uso de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 (ENI) realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Este capítulo tendrá, pues, dos grandes vertientes relacionadas entre sí. Se analizarán, por un lado, los vínculos migratorios que tradicionalmente han unido a España y Ecuador, retratando y explicando los importantes cambios de tendencia que han ocurrido en los últimos años. También se acometerá un análisis más sociológico de este grupo, destacando sus principales características sociodemográficas, sus itinerarios migratorios, sus trayectorias laborales y residenciales y los vínculos que les unen tanto con su sociedad de origen como con la sociedad civil española. Nuestro propósito aquí es sentar las bases para una comprensión más profunda del fenómeno y del efecto que tiene y tendrá sobre la sociedad española. Las conclusiones del capítulo recogerán un intento de síntesis de la inmigración ecuatoriana en comparación con otros grupos de inmigrantes presentes en España.Ítem The electoral cycle of international migration flows from Latin America(Genus, vol.66(3), 2010) Brenes Camacho, GilbertThere is abundant scientific literature about the effect that politics in destination countries have on immigration flows (Tienda, 2002), as well as about the effect of political and humanitarian crises (wars, famines, etc.) on the probability of migrating (Castles and Miller, 1993). However, there is little research that links emigration flows with elections and other democratic political events at the origin. One of the few studies that provide numerical evidence on how immigration flows vary by election years in the country of origin suggests that, in Nicaragua, either emigration flows towards Costa Rica diminish, or return migration increases, or both. According to a study based on good quality vital statistics in Costa Rica, the typically sharp increase in births by Nicaraguan migrant mothers is stopped or even reversed during the year before elections in Nicaragua and during the electoral year (Brenes-Camacho, 1999). How can elections have an impact on the decision to migrate to another country? Can democratic electoral processes in countries of origin have such an appeal for migrants as to motivate them or discourage them to return home? Given the democratization processes experienced by Latin American countries during the 1980s and 1990s, studying such patterns is important because they might mean that uncontrolled migration flows can be managed or redirected faster than expected by promoting democratic activities and by helping governments from developing countries to fulfill the expectations of their electorates. This article intends to show how political cycles are important in describing temporal patterns in emigration and return migration flows among Latin American migrants. Its goal is to explore the interrelationship between electoral variables and migrants’ economic expectations.Ítem Encuesta nacional sobre emigración internacional de guatemaltecos 2002-2003(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 2, 2005) Lozano, VíctorEl presente estudio analiza la Encuesta Nacional de Hogares para medir la emigración internacional de guatemaltecos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la cual interrelaciona a todos los elementos que intervienen y explican las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio en Guatemala. El tema central de la investigación se refiere a la cuantificación de los flujos migratorios, en términos de volumen de estos flujos, identificación del lugar de origen de los migrantes y el lugar de destino en el extranjero, sus características socioeconómicas, con especial énfasis en el empleo que tenían antes de migrar y su inserción en el mercado laboral externo. El estudio empieza con la presentación de un perfil sociodemográfico de los hogares que tienen familiares en el extranjero. Un hallazgo importante en este ámbito, es que se rompe el paradigma que siempre se ha sostenido: que los hogares expulsores de migrantes son los que generalmente se encuentran en estado de pobreza. O que son los más pobres de los pobres los que emigran. El presente estudio demuestra lo contrario. De acuerdo con el análisis, afirma que la magnitud de las remesas anuales estimadas para el año 2003, representan el 8 % del Producto interno bruto -PIB-. Su importancia económica para el país en comparación con los ingresos de divisas por exportaciones, según los volúmenes reprtados por el Banco de Guatemala, es innegable. El volumen de las remesas representa 86% del ingreso de divisas por concepto de todas las exportaciones FOB del país. Concluye que la información de la Encuesta nacional representará sin duda una valiosa herramienta para la gestión migratoria principalmente por ser un país emisor, así como de tránsito y destino de migrantes internacionales. Además es un instrumento que le permitirá dar respuesta a las exigencias de información en el ámbito nacional e internacional.Ítem Los mitos de la migración en Costa Rica(Revista Crisol, núm.20, 2008) Barquero Barquero, JorgeLo primero que quizá más llama la atención del libro El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica, editado por el Dr. Carlos Sandoval García, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, es su título, el cual me remite directamente a una reflexión sobre los mitos de la migración en Costa Rica. La gran atención sobre este tema desde mediados de la década de los 90 contribuyó a generar una serie de mitos alrededor de las características y los impactos de la migración extranjera en la sociedad costarricense, así como ha marcado la agenda de política e investigación sobre el asunto. Muchos de estos mitos se han ido develando, otros modificando, y precisamente este libro contribuye a ello desde distintos ángulos disciplinarios, mediante diversas fuentes de información, y a diferentes niveles de análisis y profundidad en su tratamiento.