Ciencias de la Salud
Examinar
Examinando Ciencias de la Salud por Materia "ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS - COSTA RICA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación y validación del Instrumento de Medición del Ambiente Alimentario en Expendios (NEMS-S) para Costa Rica(2016) Golfin Steinvorth, Francesca; Murillo Trejos, Carla; Jensen Madrigal, MelissaLos expendios de alimentos cumplen un papel importante en el establecimiento de patrones alimentarios poco saludables y la alta prevalencia de obesidad. La presente investigación tuvo como objetivo la adaptación y validación de un instrumento para la medición del ambiente nutricional en expendios de alimentos, en una zona urbana de Costa Rica. El instrumento mide disponibilidad, calidad y precio para alimentos de consumo usual en Costa Rica y/o de interés en salud pública. La muestra incluyó 29 expendios de alimentos ubicados en el cantón de la Unión de Cartago los cuales se visitaron en tres ocasiones por parte de dos evaluadoras. Se midió la confiabilidad ínter-evaluador e intra-evaluador determinados a través del coeficiente de correlación intraclase (CCI). La validez de constructo se determinó a través del método de los grupos conocidos evaluado mediante la prueba t student. Como resultado se obtuvo un instrumento compuesto por la medición de siete categorías de alimentos: leche, frutas, vegetales, productos integrales, carnes y embutidos, gaseosas y bebidas preenvasadas y queso. Todas las mediciones presentaron una confiabilidad de moderada a buena con valores de CCI entre 0,55 y 0,70, a excepción de la medición de vegetales y el puntaje total que presentaron una excelente confiabilidad con un CCI de 0,83 y 0,89 respectivamente. Se obtuvo una validez adecuada ya que se comprobó la hipótesis de que los supermercados presentarían mayor puntaje que los minisúpers y estos mayor que las pulperías con diferencias significativas entre las medias de sus puntajes según la prueba de t Student.Ítem El abastecimiento y las reservas de granos básicos en Costa Rica: un análisis desde la perspectiva de la seguridad alimentaria y nutricional, periodo 1940-2018(2020) Brizuela Hurtado, Kattia; Pereira Calvo, Stefan Andre; Salazar Ledezma, Karen Yuliana; Dumani Echandi, Marcela AnaIntroducción: El abastecimiento y las reservas de granos básicos en Costa Rica ha sufrido modificaciones a través del tiempo desde el contexto político e institucional, estas modificaciones han sido analizadas desde el punto de vista de la economía y la política, pero no desde la visión de la seguridad alimentaria y nutricional tal como se propone en este trabajo de investigación. Objetivo: Analizar la evolución del abastecimiento alimentario y las reservas de granos básicos en Costa Rica en el período 1940-2018, desde la perspectiva de la seguridad alimentaria y nutricional. Metodología: Esta investigación es cualitativa, de tipo descriptivo con diseño retrospectivo. En ella se utilizaron, como técnicas de investigación, la entrevista a informantes clave, la investigación documental y la consulta a sitios web oficiales. Posteriormente, el análisis de la información se realizó mediante la sistematización de datos cualitativos e históricos a partir de categorías de análisis y finalmente se trianguló la información para su análisis cualitativo Resultados: En este trabajo se identifica el perfil de cada cultivo y su evolución, donde se observa una clara diferencia entre el sector arrocero y los sectores frijolero y maicero, siendo el arrocero el más estable, sin embargo, los tres presentan una dependencia alimentaria crítica. Los resultados se presentan en cinco capítulos; en el primero se aborda la evolución de las políticas relacionadas con el tema, subdividas en diferentes periodos; en el segundo capítulo se describe la institucionalidad relacionada al abastecimiento de granos básicos en Costa Rica; en el tercer capítulo se detallan las tendencias del abastecimiento de los granos, en el cuarto capítulo se aborda la situación general de las reservas de granos básicos en el país y finalmente en el quinto capítulo se da una integración de los temas abordados de...