Ciencias de la Salud
Examinar
Examinando Ciencias de la Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 1085
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje audiológico integral de las personas con discapacidad auditiva del programa Servicio educativo para niños y niñas con discapacidad o riesgo en el desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años, dirigido al personal docente del Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica, 2021(2022) Castro Ramírez, Jeison Alberto; Álvarez Salas, Johel David; González Vides, Leonela IsarinaLa educación de la persona con discapacidad auditiva debe centrarse en alcanzar el mayor progreso en competencias educativas que proporcionen la respuesta más ajustada a las necesidades tanto sociales, familiares como personales, permitiendo alcanzar el mayor nivel en el desarrollo de competencias básicas en el ámbito educativo, esto es posible si las personas educadoras cuentan con conocimientos en Audiología para propiciar una intervención educativa idónea con el fin de facilitar y enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas favoreciendo el éxito de un modelo escolar de atención integral. El objetivo principal del estudio fue elaborar una guía informativa en el área audiológica para las personas docentes que laboran al Servicio educativo para niños y niñas con discapacidad o riesgo en el desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica, en el año 2021, considerando la gran importancia que tiene tanto para las personas docentes como niños y niñas con discapacidad auditiva, la cual será de gran utilidad para proporcionar una educación integral adaptada a necesidades específicas del estudiantado, esto a través de la identificación de los conocimientos y necesidades de información en el área auditiva. La investigación que se realizó es de tipo descriptivo y fenomenológico, ya que el principal objetivo del estudio fue describir a profundidad las necesidades de las personas docentes en el área audiológica para el abordaje integral de las personas sordas que asisten al Servicio educativo, a través de la indagación profunda en la experiencia de las y los participantes. La investigación se realizó con una muestra de 12 personas docentes y 4 personas asesoras, y la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista semiestructurada a personas asesoras y relato biográfico a personas docentes. La interpretación de la información obtenida se agrupó en categorías...Ítem Abordaje clínico de los síndromes vestibulares agudos por parte de las y los médicos generales de la Oficina de Bienestar y Salud y residentes del Posgrado en Otorrinolaringología de la Universidad de Costa Rica, en contraste con el Protocolo Triage-TiTrATE, en el año 2020(2020) Arias Fonseca, Verónica; Dávila Rojas, MónicaLos síndromes vestibulares son un motivo de consulta frecuente en los centros de salud, representando el 3% de las consultas médicas. Además, alrededor del 15% de las personas que presentan algún síndrome vestibular poseen alguna causa peligrosa. Sin embargo, debido al amplio diagnóstico diferencial se dificulta el diagnóstico médico. El protocolo Triage-TiTrATE, es un nuevo método de diagnóstico para los síndromes vestibulares, basado en el estudio del síntoma vestibular a partir de su duración y desencadenante. Asimismo, este paradigma se creó con el fin de facilitar y mejorar la atención en la consulta clínica, dirigiéndola a un correcto diagnóstico médico. El objetivo de la investigación es determinar el abordaje clínico de los síndromes vestibulares agudos por parte de las y los médicos generales de la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica y residentes del Posgrado de Otorrinolaringología de la Universidad de Costa Rica, en contraste con el protocolo Triage-TiTrATE. Se evaluaron en total 21 médicos, 8 médicos generales de la OBS y 13 residentes del Posgrado de Otorrinolaringología de la Universidad de Costa Rica. Se aplicó un cuestionario basado en casos clínicos típicos de pacientes que consultan por síndromes vestibulares, así como una sección de aspectos generales. Los resultados mostraron que hay una sobre relevancia en las características del síntoma vestibular y poco uso de la temporalización y causante del vértigo para dirigir el diagnóstico médico, así como un uso excesivo en la prescripción de fármacos y uso incorrecto de imágenes médicas. Asimismo, las y los médicos no implementan en su abordaje clínico una historia clínica y examen físico dirigido según las necesidades de cada usuario. Además, existe desconocimiento de nueva evidencia científica sobre los síndromes vestibulares, así como, consultas...Ítem Abordaje clínico y educativo en familias afectadas/portadoras de amelogénesis imperfecta(2019) Blanco Villalobos, Paula; Cantillo Cubria, Raquel; Chaves Gómez, Lucía; Hidalgo Araya, Paola; Murillo Knudsen, Gina María; Silva de la Fuente, Sandra MaríaÍtem Abordaje fisioterapéutico basado en el perfil sociodemográfico y clínico de las personas con VIH/SIDA, que residen en hogares del Gran Área Metropolitana, Costa Rica 2015(2015) Chinchilla Navarro, Lidia Samanta; Rojas Varela, José Andrés; Peralta Camacho, DarlaEl Virus de Inmunodeficiencia Humana es causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). Una afección del sistema inmunológico que, por ahora, aun no siendo mortal, es crónica y afecta a la calidad de vida (Seco, García, Córdoba & Córdoba, 2008, p 96). El sida es un estado en el que el sistema inmune de la persona comienza a fallar y el cuerpo se deteriora progresivamente (Asociación Española de Fisioterapeutas, 2013, p.1 ). Cualquier persona puede ser infectada, pues el virus se transmite, habitualmente, de varias formas como lo es a través de la sangre, el fluido vaginal, el semen y la leche materna; sin importar el sexo, la raza, la edad o la clase social (Asociación Española de Fisioterapeutas, 2013). Al desarrollar el comportamiento de una enfermedad crónica, el VIH posee períodos de remisión y exacerbación de síntomas, acompañados de distintas alteraciones las cuales trascienden el aspecto físico; pueden resultar eventualmente en una discapacidad física y por ende, en una calidad de vida disminuida. Además, se suele afectar las esferas psicosociales, manifestadas en altos niveles de depresión, ansiedad y estrés. El objetivo principal de la investigación consistió diseñar una propuesta de atención fisioterapéutica que colabore en minimizar y prevenir los efectos del virus en el organismo, empleando distintos agentes físicos y procedimientos fisioterapéuticos: cinesiterapia, crioterapia, masoterapia e incluso otras técnicas llamadas alternativas. Lo anterior, a partir de la caracterización sociodemográfica y clínica de 34 participantes en el estudio, evaluados mediantes distintos métodos fisioterapéuticos que permitieron conocer la condición general de los sujetos respecto a fuerza, postura, rangos de movilidad, equilibrio, coordinación, marcha y propiocepción. Los datos relevantes de la exploración fisioterapéutica de las personas con...Ítem Abordaje fisioterapéutico del Síndrome de Ehlers Danlos: revisión sistemática de los años 2010 al 2020 : Sede Rodrigo Facio, San José, Costa Rica(2023) Acuña Ferreto, Elías Daniel; Umaña Cascante, JudithEl Síndrome de Ehlers-Danlos se entiende como un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios del tejido conectivo, el cual se caracteriza por presentar una síntesis anormal de colágeno, conllevando a alteraciones en componentes varios como la piel, ligamentos, articulaciones, vasos sanguíneos y otros órganos, asociado a una mutación genética. Una de las principales limitaciones para el abordaje fisioterapéutico que se puede ofrecer para personas con sospechas de diagnóstico de este síndrome, o incluso debidamente diagnosticadas, es el hecho de que la literatura científica hasta el momento es poca y muy limitada, de modo tal que se desconoce con exactitud el manejo clínico que se puede brindar. Por lo tanto, considerando conocer lo que se propone desde la literatura científica, así como propuestas desde un ámbito médico y académico, se busca realizar una revisión sistemática del abordaje fisioterapéutico del Síndrome de Ehlers-Danlos, a modo tal de poder concentrar en un solo documento estudios de alta calidad, además de resultados, observaciones y conclusiones que puedan tener aplicaciones de relevancia clínica, asegurando la generación de Prácticas Basadas en Evidencia. La Revisión Sistemática se logró gracias al uso de las bases de datos suscritas del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), específicamente: Annals of Human Biology, OVID, PEDRo (Physiotherapy Evidence Database), Science Direct, EBSCO Host, Journal of Applied Physiology, LILACS (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature), SciELO (Scientific Electronic Library Online), Cochrane Library y Clinical Key, en un periodo que abarca de los años 2010 al 2020. La recolección de artículos científicos se realizó en el Segundo ciclo lectivo del año 2021 bajo las fechas dispuestas por la UCR. La búsqueda se amplió a tres idiomas, siendo estos el español el inglés y el portugués, donde...Ítem Abordaje fisioterapéutico en el equipo de esgrima adaptada costarricense, Gimnasio Nacional y Sala de Esgrima, San José, Costa RIca, abril-diciembre 2022(2023) Rodríguez Vargas, Diana María; Montserrat González, Carles AlbertÍtem Abordaje fisioterapéutico para la atención de la osteoartrosis de rodilla en individuos con obesidad a partir de la revisión bibliográfica de artículos científicos de los años 2014 al 2019.(2022) Castillo González, Stephanie; Chamizo García, Horacio AlejandroEn los últimos años se ha notado un aumento acelerado de los casos de obesidad en la población y con esto condiciones y enfermedades asociadas que afectan al ser humano, entre las cuales se encuentran daños en el sistema musculo-esquelético, específicamente daños en el cartílago que se conoce como osteoartrosis. Una de las articulaciones más afectadas es la rodilla, por la alta carga que recibe, por lo que produce en las personas con esta condición dificultades para llevar a cabo la vida diaria por perdida de funcionalidad y presencia de un alto dolor. En la presente investigación se indagó acerca de la obesidad y la osteoartrosis de rodilla, con el objetivo de caracterizar a la población que posee ambas patologías y determinar cuál es el abordaje fisioterapéutico más recomendado. Se realizó por medio de una revisión bibliográfica en bases de datos, de donde se extrajeron artículos científicos que cumplieran una serie de requisitos para ser tomados en cuenta para la investigación. Los datos recogidos de los artículos, se ordenaron en tablas y en gráficos, además se describieron y discutieron para lograr los objetivos planteados. Por lo tanto, se determinó que la población más afectada con esta patología es la adulta y adulta mayor, también se encontró en la mayoría de estudios se midió el nivel de dolor y el grado de funcionalidad en los y las participantes. Además, la gran mayoría de estudios investigaron tratamientos con agentes físicos como la electroterapia, terapia manual, láser, ultrasonido, vendajes e hidroterapia, además prescripción de ejercicio físico y aparatos ortopédicos obteniendo resultados beneficiosos en la población de estudio.Ítem Abordaje fisioterapéutico para la fase leve y complicaciones posteriores de la enfermedad de Alzheimer, en personas adultas mayores: revisión sistemática 2010-2020, primer semestre 2021 : Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica(2021) González González, Gloriana; Rodríguez Ramírez, GrettelLa enfermedad de Alzheimer es una patología de tipo neurodegenerativo y se considera el tipo de demencia con mayor incidencia representado un 60-70% de los casos a nivel mundial según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), además se encuentra dentro de las diez principales causas de muerte en el mundo, siendo las mujeres las más afectadas ya que un 65% de muertes por demencia corresponden al sexo femenino (OMS, 2020). Las principales hipótesis que conducen a la aparición de esta enfermedad son disminución del neurotransmisor de acetilcolina, sobreproducción de la isoforma beta- amiloide 42 (Albert, Marínez, Gutiérrez, Hakim y Pérez, 2014) fosforilación de la proteína tau (Torrealba, Rojas y Salazar, 2019) presencia de la apolipoproteína APOE- e4 (Alzheimer’s Association (Asociación de Alzheimer, 2021) y algunos factores relacionados con la edad y estilo de vida (Slachevsky, 2016). En cuanto a las investigaciones que se han desarrollado en Costa Rica se encontró una propuesta dirigida a familiares y cuidadores de personas adultas mayores con EA en etapa moderada (Calderon y Rodriguez, 2014) y una investigación donde se destaca la importancia de la presencia fisioterapéutica dentro del equipo interdisciplinar que da atención a personas adultas mayores con enfermedad de Alzheimer (Cyrus y Rivera, 2014), además por parte del Consejo Nacional de la Personas Adulta Mayor (CONAPAM) se desarrolló el Plan Nacional para la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas esfuerzos compartidos 2014-2024 del CONAPAM (CONAPAM, 2014) y el Ministerio de Salud propuso la Norma Nacional de Atención a Personas Adultas con Deterioro Cognitivo y Demencia (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2016) sin embargo ninguna de estas dos últimas aborda el impacto de la fisioterapia sobre la enfermedad de Alzheimer. Por tanto, surgió la interrogante de cuáles son los abordajes y técnicas fisioterapéuticas más efectivas empleadas en la...Ítem Abordajes de la enfermería escolar para la prevención y promoción de la salud integral de la pobalción preescolar, escolar: una revisión integrativa(2023) Araya Jiménez, Carlos Adonis; Chávez Bonilla, Ana Cecilia; Arauz Mendoza, Claudia PatriciaEl y la profesional de enfermería cuenta con conocimientos disciplinares y científicos que le permiten abordar las necesidades en salud real y potenciales de diferentes poblaciones desde enfoques educativos, asistenciales, promotores de salud, de prevención de la enfermedad, rehabilitado res y asistenciales. En el caso de la población pediátrica, como lo son preescolares y escolares dentro del ámbito escolar, estos deben desarrollar intervenciones que favorezca un crecimiento y desarrollo individual y colectivo óptimo. La labor anterior se puede vislumbrar en el marco de Costa Rica por medio de publicaciones de investigación nacional en torno a la labor de la enfermería y la población de centros de educación especial; o a nivel internacional en torno a investigaciones basadas en la educación para la salud. Si bien existe investigación en torno a el rol que desempeña el y la profesional de enfermería dentro del ámbito escolar, no se encontraron publicaciones de investigaciones en torno a las intervenciones en específico que enfermería lleva a cabo con poblaciones preescolares y escolares respectivamente, así como un análisis de la calidad y rigurosidad de las mismas con el fin de promover una práctica basada en la evidencia. Debido a lo antes mencionado se plantea el desarrollo del presente Trabajo Final de Graduación, el cual a través de una investigación integrativa, pretende ahondar en esta temática relevante para la salud y bienestar de la población escolar bajo el objetivo de "Analizar las mejores evidencias científicas disponibles sobre las intervenciones de la enfermería para la prevención y promoción de la salud integral de la población preescolar y escolar." La investigación contempló la selección de un total de 283 artículos publicados en bases de datos digitales, que fueron sometidos a procesos de lectura superficial, lectura exhaustiva, extracción de datos, análisis de calidad, rigurosidad y recomendación...Ítem Acceso a los servicios de salud de las personas migrantes nicaragüenses de Upala y Desamparados que ingresaron a Costa Rica en el período 2018-2020: un análisis desde los determinantes sociales de la salud(2023) Rodríguez Castillo, Roberto Luis; Sancho Rojas, Wilmer; Gómez Duarte, IngridObjetivo General: Analizar el acceso a servicios de salud desde el marco de los Determinantes Sociales de la Salud de las personas migrantes nicaragüenses que asisten a los Centros Municipales para Migrantes de Upala y Desamparados e ingresaron a Costa Rica en el periodo 2018-2020. Metodología: El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, en el cual se aplicaron un total de 72 formularios y 20 entrevistas semi estructuradas a personas migrantes nicaragüenses y 8 entrevistas semiestructuradas a funcionarios de los Centros Municipales para Migrantes y de los Servicios de salud del cantón de Upala y Desamparados. Principales resultados: Se observa que existen diferencias entre las características de las personas migrantes de Upala y Desamparados, siendo estas más evidentes en los temas de ingreso, educación y ocupación. Según la perspectiva de las personas migrantes, la principal barrera de acceso a servicios de salud es la tenencia de seguro médico y documentos de identidad al día. Esto por que el seguro médico es requisito para mantener el estatus migratorio regular y viceversa y porque existe un bajo conocimiento por parte de la población migrante nicaragüense sobre el funcionamiento del sistema de salud y sobre sus derechos y deberes. Por último, se logró identificar que las barreras y facilitadores son multicausales, posibles de describir a partir de las características de las personas migrantes. Las principales recomendaciones para fortalecer el acceso a los servicios de salud son: (1) trabajar sobre los procesos complejos para el aseguramiento y trámites migratorios y (2) la capacitación del personal para un mejor manejo de las necesidades en salud de las personas migrantes usuarias de los servicios de salud. Conclusiones: El análisis de la dinámica de acceso a servicios de salud requiere un acercamiento integral que considere los Determinantes...Ítem Acceso a medicamentos biológicos y biotecnológicos: guía de elaboración de dossier de oferentes para el proceso de adquisición institucional en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y COMISCA : [Departamento de Asuntos Regulatorios, Sandoz - una compañía de Novartis](2019) Salas Sánchez, Francisco; Pacheco Molina, Jorge AndrésÍtem Accion antibacterial de los cementos dentales in vitrio(1958) Guindos Bonilla, Efrain; Umaña Cordero, Miguel AngelÍtem Acciones del programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores de Costa Rica, orientadas a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la promoción del envejecimiento activo, durante el período de enero a abril de 2017(2017) Herrera Valerio, Paola; Miranda Núñez, Andrea; Alfaro Redondo, CésarCon el aumento de la esperanza de vida y la paulatina disminución de la natalidad, la cantidad de personas mayores se encuentra en continuo crecimiento a nivel mundial. Este fenómeno de inversión de la pirámide poblacional, representa un reto para las instituciones sanitarias, ya que con el envejecimiento existe mayor riesgo de padecimiento de enfermedades crónicas y de discapacidad, lo que se traduce en la necesidad de organización y planeamiento por parte de las autoridades en salud, con el fin de enfrentar las consecuencias de esta tendencia demográfica. Por ello, en Costa Rica se crea el Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores en el año 201 O, con el propósito de atender de forma integral a los adultos mayores que viven en condiciones de pobreza y abandono, y con algún grado de discapacidad física e intelectual. El objetivo de esta investigación fue analizar las acciones de dicho programa, orientadas a la prevención de alteraciones musculoesqueléticas y la promoción del envejecimiento activo, lo que permite proponer lineamientos técnicos desde la terapia física orientados a su fortalecimiento. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de casos, y se ejecutó transversalmente. Se realizó un muestreo no probabilístico de las redes locales de Desamparados, Sarapiquí, Heredia, San Ramón, Orotina, La Unión, Siquirres, Montes de Oro, Corredores y Cañas. La escogencia de estas redes locales se basó en la clasificación en grupos y estratos, según el Índice de Gestión Municipal (IGM) del año 2014. Con el fin de recolectar los datos, se utilizó un instrumento de elaboración propia, que fue aplicado por medio de entrevistas a personal administrativo de cada una de las redes locales. Entre los hallazgos más importantes de esta investigación, se encuentran la discordancia y desarticulación de las instituciones que brindan apoyo a las...Ítem Acciones didácticas para el abordaje de factores relacionados con la inteligencia emocional y habilidades sociales cognitivas y personales, desde la promoción de la salud y educación para la salud, en el escenario escolar del Colegio Técnico Profesional Uladislao Gámez Solano(2013) Bérenzon Quirós, Melissa; Rodríguez López, JohannaEl presente trabajo final de graduación, en la modalidad de práctica dirigida, se realizó en el Colegio Técnico Profesional Uladislao Gámez Solano del distrito de Tirrases, Curridabat, con estudiantes de séptimo a noveno afio de dicha institución. Surge a raíz de la petición del Máster Eduardo Lobo y de la Licenciada Evelyn Sánchez, director y orientadora respetivamente de dicho colegio en el 2012, con el propósito de realizar una propuesta de trabajo en el 2013 bajo el enfoque de Promoción de la Salud, para abordar temas alrededor de la autoimagen y relación entre pares, en los cuales se habían identificado problemas en los(as) estudiantes de séptimo, octavo y noveno previamente. El objetivo principal de esta práctica dirigida fue proponer una guía didáctica para el abordaje de situaciones relacionadas con la inteligencia emocional y las habilidades sociales, cognitivas y personales desde la Promoción de la Salud y la Educación para la Salud. Consistió en una Investigación Acción Participativa, cuya metodología de trabajo tuvo tres momentos importantes, un primero en donde se realizó un diagnóstico por medio de un cuestionario construido en el grupo Investigación Acción Participativa (IAP) integrado por representantes del personal docente, administrativo y estudiantil de la institución, obteniendo resultados de diferentes factores asociados a la inteligencia emocional y ciertas habilidades sociales, personales y cognitivas. Con base a estos resultados se dio un segundo momento, que consistió en la construcción conjunta, siempre con el grupo IAP, de una guía didáctica con base en el modelo de Aguilar (2007) quien propone el refuerzo de la Inteligencia Emocional, por medio del trabajo de ciertas Habilidades para la Vida, y por último como tercer momento se dio la retroalimentación a nivel interno del colegio con estudiantes de octavo año y a nivel externo con profesionales de diferentes áreas quienes otorgaron un...Ítem Actitudes y prácticas de un grupo de hombres en relación a la detección de padecimientos prostáticos: un análisis desde la Teoría de los Sistemas de Imogene M. King, Consultorio Médico Banco Popular, 2015(2015) Zeledón Umaña, Ana Rosa; Carrillo Díaz, DennisÍtem Actividad antimicrobiana y propiedades fisicoquímicas de materiales bioactivos en consistencia putty de uso en odontología(2023) Fallas Hidalgo, María Fernanda; Solís Cerdas, María Alejandra; Rojas Borge, Priscila; Ramírez Mora, TatianaÍtem Actualidad de las hemoglobinopatías en América Latina y el Caribe: revisión bibliográfica(2023) Álvarez Castillo, Vivian; Robleto Quesada, JobyLas hemoglobinopatías son trastornos de la Hb originados por mutaciones puntuales, deleciones o inserciones en los genes que codifican por las cadenas de globina, produciendo en su lugar una variante de la Hb en el caso de las hemoglobinopatías estructurales, y disminución o supresión de la síntesis de las cadenas de globina en el caso de las talasemias (Modell & Darlison, 2008). Las hemoglobinopatías estructurales más comunes a nivel mundial son: HbS, HbC, HbD y HbE; todas estas variantes de hemoglobina se han encontrado en países de Latinoamérica y el Caribe (Solís, 2019). Para 2006 se estimaba que un 7,5% de la población en América presentaba alguna hemoglobinopatía (Modell & Darlison, 2008). Sin embargo, el aumento de movimientos migratorios podría provocar a su vez cambios en la prevalencia de estos trastornos, por lo que se deberían considerar los cambios demográficos poblacionales experimentados a la hora de estudiar estas patologías en una región. Se ha descrito la presencia de hemoglobinopatías estructurales y talasemias en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe, aunque no se cuenta con información para algunos países se infiere la presencia de estos trastornos al encontrarse una alta prevalencia en la región (Knight et at., 2019). En Latinoamérica únicamente Costa Rica, Panamá, Uruguay y Brasil incluyen a las hemoglobinopatías dentro del esquema de tamizaje neonatal, sin embargo, estos no incluyen el tamizaje por α-talasemia. Cuba es el único país en la región con un programa de tamizaje prenatal establecido, consiguiendo una disminución en la prevalencia de HbS desde su implementación dado el consejo genético y la legalidad del aborto en este país (Borrajo, 2021). En el Caribe se cuenta con planes piloto de tamizaje neonatal para la detección de HbS, muchos siendo el resultado de asociaciones con países de primer mundo...Ítem Actualización de la herramienta para gestión de riesgos de los procesos GMP/GDP en Roche Servicios S.A.(2019) Gutiérrez Solís, Gina; Pacheco Molina, JorgeÍtem Actualización del sistema documental del área de calidad de Disprofar S.A. e identificación e implementación de indicadores de desempeño para la evaluación de cumplimiento de actividades de calidad y mejora continua durante el primer semestre del 2022(2022) Christie Lindo, Trisha Marie; Pacheco Molina, Jorge AndrésÍtem Adaptación y validación del Instrumento de Medición del Ambiente Alimentario en Expendios (NEMS-S) para Costa Rica(2016) Golfin Steinvorth, Francesca; Murillo Trejos, Carla; Jensen Madrigal, MelissaLos expendios de alimentos cumplen un papel importante en el establecimiento de patrones alimentarios poco saludables y la alta prevalencia de obesidad. La presente investigación tuvo como objetivo la adaptación y validación de un instrumento para la medición del ambiente nutricional en expendios de alimentos, en una zona urbana de Costa Rica. El instrumento mide disponibilidad, calidad y precio para alimentos de consumo usual en Costa Rica y/o de interés en salud pública. La muestra incluyó 29 expendios de alimentos ubicados en el cantón de la Unión de Cartago los cuales se visitaron en tres ocasiones por parte de dos evaluadoras. Se midió la confiabilidad ínter-evaluador e intra-evaluador determinados a través del coeficiente de correlación intraclase (CCI). La validez de constructo se determinó a través del método de los grupos conocidos evaluado mediante la prueba t student. Como resultado se obtuvo un instrumento compuesto por la medición de siete categorías de alimentos: leche, frutas, vegetales, productos integrales, carnes y embutidos, gaseosas y bebidas preenvasadas y queso. Todas las mediciones presentaron una confiabilidad de moderada a buena con valores de CCI entre 0,55 y 0,70, a excepción de la medición de vegetales y el puntaje total que presentaron una excelente confiabilidad con un CCI de 0,83 y 0,89 respectivamente. Se obtuvo una validez adecuada ya que se comprobó la hipótesis de que los supermercados presentarían mayor puntaje que los minisúpers y estos mayor que las pulperías con diferencias significativas entre las medias de sus puntajes según la prueba de t Student.