Programa de Posgrado en Trabajo Social
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Trabajo Social por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Equipo de apoyo Área de Salud Guácimo: propuesta de fortalecimiento de la gestión en la atención integral a la salud(2005) Jarrett Copeland, Karen Elizabeth; Rodríguez Villalobos, RocíoÍtem La gestión de los EBAIS: dimensión que unifica las acciones para la atención integral de la salud en el área de salud Goicoechea II(2005) López Gutiérrez, Xinia; Sáenz Fonseca, Jorge ArturoÍtem La formación profesional en Costa Rica: el caso del núcleo turismo del Instituto Nacional de Aprendizaje(2009) Zamora Rodríguez, Orietta; Morera Guillén, Nidia EstherLa presente trabajo de investigación pretende aprehender las condiciones sociales, políticas y económicas, durante el período 1965-2007, que contribuyeron con el origen y transformaciones de la formación profesional en Costa Rica y su incidencia en la creación del Núcleo Turismo del Instituto Nacional de Aprendizaje, en el marco de la política pública de generación de empleo. El estudio sobre la formación profesional durante los 43 años de fundado el INA en el contexto costarricense, permitió conducir la investigación hasta el Núcleo Turismo, como un referente empírico de lo analizado teóricamente, de esta manera fue posible determinar las condiciones de ingreso al mercado laboral de las personas egresadas del Centro Nacional Especializado en Turismo CENETUR, durante el período comprendido entre el año 2004 y el 2007. El objeto de estudio fue definido como las transformaciones de la formación profesional impartida por el INA, en Costa Rica durante el período 1965-2007 y su incidencia en el Núcleo Turismo en el marco de la política de empleo. El presente estudio es analítico-descriptivo, basado en la revisión y análisis de fuentes bibliográficas y documentales sobre las condiciones sociales, políticas y económicas, que favorecieron el origen y transformaciones de la formación profesional en Europa, Latinoamérica y Costa Rica, la creación y desarrollo del Instituto Nacional de Aprendizaje como ente rector de la formación profesional, el origen y desarrollo histórico del turismo como actividad dinamizadora de la economía y generadora de divisas y del origen del núcleo turismo del INA, en el marco de la política pública de generación de empleo, durante el período 1965- 2007. Se revisaron los Planes Nacionales de Desarrollo desde 1964 hasta el 2007, identificando los lineamientos de la política pública en materia de empleo, así como todas las referencias...Ítem Una aproximación en la búsqueda de una atención integral e integrada de la población indígena de la Región Brunca por parte del Instituto Mixto de Ayuda Social(2012) Salazar Murillo, Laura; Moraga Montero, LourdesÍtem El ejercicio de la participación de la población adolescente adscrita y colaboradora de la Junta de Protección Local del cantón de Tarrazú(2014) Segura Ramírez, Víctor; Castillo Porras, Carmen MaríaEl presente trabajo de investigación aplicada tiene como objetivo facilitar herramientas de trabajo a la Oficina Local PANI Los Santos, con el fin de promover y fortalecer el ejercicio de la participación ciudadana en PME adscritas y colaboradoras de la JPLT. El estudio se fundamenta en los criterios de participación establecidos por el IIN, con las categorías de análisis que conforman el objeto de investigación: ser escuchados, tomar decisiones y emprender acciones con protagonismo directo de las PME. Asimismo, se llevó a cabo un análisis de la política pública del PANI; la estructura, límites y alcances de la participación en las JPNA y por último, los lineamientos de trabajo con PME. El trabajo de campo se realizó en el cantón de Tarrazú, circunscrito a la Zona de Los Santos, provincia de San José, con la participación de diez adolescentes, siete mujeres y tres hombres. En el proceso de investigación aplicada se utilizó el paradigma cualitativo; centrado en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este enfoque permitió la comprensión e interpretación del objeto de estudio y su construcción. Se utilizaron las técnicas de grupo focal y la entrevista abierta, favoreciendo la participación genuina de las PME y las personas adultas, permitiendo expresar sus sentimientos y experiencias. Asimismo, se trabajó un taller de validación para la discusión y análisis de experiencias, concluyendo con la propuesta de lineamientos. Los instrumentos utilizados fueron los registros de información, matrices elaboradas con categorías y subcategorías alusivas al tema de la participación, así como las guías de preguntas generadoras y un lenguaje basado en la educación popular. En cuanto a las conclusiones, se reconoce que existen alcances y limitaciones en la política institucional del PANI, al identificar aportes en el manejo de propuestas técnicas de participación desde las Oficinas Locales...Ítem El trabajo profesional de trabajo social en el seguro de pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social(2015) Campos Masís, Cinthya; Araya Umaña, Sandra MaríaEl trabajo profesional de Trabajo Social en el Seguro de Pensiones de la CCSS es comprendido a partir de sus determinantes estructurales y coyunturales y se aborda desde el marco de formulación, gestión e intervención de los servicios sociales en el proceso de planificación institucional. Por medio de un proceso de reflexión y generación conocimiento se investigó la incidencia del trabajo profesional de Trabajo Social en la gestión de pensiones de la CCSS, destacando los procesos sustantivos de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y de Régimen no Contributivo a partir de 1982, año en que se abrió el espacio profesional en el Seguro de Pensiones. La investigación se centró en ejes como la política de Seguridad Social, sistemas de pensiones, el trabajo profesional de Trabajo Social y el contexto en que se desenvuelve para así comprender, desde la interacción de estos cuatro ejes, la cotidianidad profesional de este grupo. Se identifica por tanto la particularidad de Trabajo Social de Pensiones a partir de sus transformaciones históricas, su posicionamiento en la defensa de los derechos de la población que atiende, y los procesos, limitaciones y desafíos que ha debido enfrentar. Un desafío significativo lo constituye la crisis que cuestiona la sostenibilidad del mayor sistema de pensiones de Costa Rica como lo es el IVM y de ahí que los procesos de Trabajo Social condensan la mediación de la política social en materia de seguridad social. Trabajo Social dentro del Seguro de Pensiones ha representado un insumo indispensable para alcanzar los objetivos del sistema de pensiones desde la asistencia, la promoción y la educación social con el fin de que las personas generen cambios en su forma de vida. El principal reto como profesionales ha sido su empoderamiento e intervención en la gestión de la política, debido a que han enfrentado limitaciones institucionales tanto en recurso humano como material. En la última década...Ítem Informe final de trabajo profesional dirigido en el Consejo Agropecuario Centroamericano realizado por la sustentante Silvia Elena Sánchez Blanco en el periodo de mayo 2015 a enero 2016(2016) Sanchez Blanco, Silvia Elena; Ulate Chacón, Enrique NapoleónEl presente trabajo constituye el informe del Trabajo Profesional Dirigido realizado por la sustentante Silvia Elena Sánchez Blanco en el Consejo Agropecuario Centroamericano, en Vásquez de Coronado Costa Rica, para optar por el grado de Máster en la Maestría Profesional de Derecho Comunitario y Derechos Humanos de la Universidad de Costa Rica, por un periodo práctico de seis meses durante el segundo semestre del 2015. Dicho trabajo profesional se abocó a las tareas encomendadas por el supervisor directo, el señor Julio Calderón Artieda en su calidad de Secretario Ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroamericano y se enfocó a la elaboración de un proyecto normativo reglamentario para el desarrollo de las Reuniones del Consejo Agropecuario, el seguimiento al proceso de aprobación del Acuerdo de Sede suscrito entre el Gobierno de Costa Rica y la Secretaría General de la República y la elaboración de un documento comparativo de las principales características entre el Consejo Agropecuario Centroamericano y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria en el marco del Derecho Comunitario. Este texto abarca los objetivos generales y específicos del proyecto, cronogramas de actividades, metodologías aplicadas, determinaciones de trabajos asignados, los objetivos, logros adquiridos, así como las observaciones y conclusiones finales del proyecto.Ítem La evaluación del desempeño del talento humano en el Poder Judicial(2017) Chavarria Hernández, RebecaÍtem El ejercicio del derecho al juego en los espacios públicos comunitarios de niñas y niños del Centro de Cuido y Desarrollo Integral (CECUDI) del distrito de San Juan de Dios del cantón de Desamparados(2017) Bonilla Cabañas, Bertha Miroslava; Vega Guzmán, María CeciliaEl derecho al juego de las personas menores de edad, es un tema innovador que está ampliamente reconocido desde el marco jurídico nacional e internacional en materia de derechos humanos. No obstante, dicho reconocimiento a este y otros derechos, no acaba de plasmarse en la realidad debido a concepciones arcaicas que privan aún en la sociedad y las instituciones responsables de su cumplimiento. El TFIA tiene como problema de investigación intervención: El ejercicio del derecho al juego de niñas y niños del Centro de Cuido de San Juan de Dios de Desamparados en los espacios públicos comunitarios, y como objetivo general contribuir al fortalecimiento de la exigibilidad del derecho al juego de las niñas y los niños en edad preescolar de 4-6 años de edad del Centro de Cuido y Desarrollo Integral del Distrito de San Juan de Dios de Desamparados. Los resultados obtenidos a través de talleres, observación y entrevistas, evidencian que el cumplimiento del derecho al juego de las niñas y niños del CECUDI en los espacios públicos de la comunidad de San Juan de Dios se ve restringida, a consecuencia de aspectos socio-culturales y la visión adultocéntrica que prevalece en las familias, en la comunidad y en las instituciones publicas, en estos escenarios siguen subordinados a las relaciones de poder de índole cultural-patriarcal, lo cual les anula el poder de decidir sobre sus propias vidas y transformar la realidad circundante. Como soluciones a los problemas encontrados se propone que las instituciones del Estado (Municipalidad, IMAS, PANI) asuman el enfoque de derechos humanos de las personas menores de edad en sus instituciones, cumpliendo el compromiso de promoción y garantía de los derechos de esta población, y promoviendo una participación protagónica de las niñas y niños en el diseño e implementación de espacios públicos, considerando el desarrollo de facultades.Ítem Análisis de los procesos gerenciales del Programa Envejeciendo Activamente en mi Comunidad de la Asociación Gerontológica Costarricense, un acercamiento a la participación de las personas adultas mayores(2017) Gamboa Chaverri, Sofía; Quesada Monge, Ana CristinaEl tema central de la investigación aplicada fue la participación de las personas adultas mayores, sobre todo, qué se hace y cómo potenciarla desde el nivel gerencial, para que sea una realidad en quienes son parte del Programa Envejeciendo Activamente en mi Comunidad de la Asociación Gerontológica Costarricense. Se elige esta población ante el precipitado aumento poblacional que hace que se deban repensar las políticas sociales para ellos y ellas en diferentes ámbitos, en este caso la categoría analizada fue la participación. Con el fin de brindar respuesta al problema, se realizó un estudio cualitativo que trianguló entrevistas semiestructuradas a diferentes niveles gerenciales, a personas participantes y un grupo focal , con resultados analizados desde el Enfoque Contexto Céntrico de la Red Nuevo Paradigma, así como por Enfoques atinentes al tema como el de Envejecimiento Activo y de Derechos Humanos. Además de los anteriores enfoques, el marco teórico posiciona a la participación como un derecho y como uno de los pilares del envejecimiento activo por los múltiples beneficios ratificados en sus vidas, máxime si se da por medio de manera planificada como lo permite el Programa, así es vista como una oportunidad que les brinda acción, sentido de pertenencia con el grupo o red y empoderamiento. El proceso de investigación aplicada permitió descubrir la necesidad de crear herramientas para gerenciar el Programa, ya que hasta el momento, la posibilidad de que se dé tal función parece ser reducida a la administración del mismo; según el enfoque de análisis, se denota en él una falta de definición y empate del concepto de participación de profesionales y personas participantes, confundiendo el objetivo que ésta persigue. Se concluye que ésta debe ser el medio y no un fin en sí misma, debe ser un medio para alcanzar derechos, por ejemplo. Como uno de los principales...