Paternidad
Examinar
Examinando Paternidad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Inscripción de los hijos e hijas de madres solteras y paternidad responsables. Estudio exploratorio realizado con mujeres atendidas en el Hospital de las Mujeres y el Hospital San Juan de Dios(Instituto de Investigaciones Psicológicas, Programa Familia Y Cambio Social, Universidad de Costa Rica, 2001) Vega Robles, IsabelEn Costa Rica existe una tendencia al aumento de nacimientos fuera de matrimonio y de nacimientos inscritos sin el apellido del padre. De acuerdo a datos oficiales, la proporción de nacimientos de madres solteras pasó de un 38% en 1985 a un 49% en 1998 y los registros de nacimientos sin el apellido paterno aumentaron de un 20% a un 28% durante el mismo período (Budowski, M; Rosero, L.1999). En 1999, de un total de 78.526 nacimientos, un poco más de la mitad (51.5%) fueron hijos de padres que no estaban casados entre sí y una tercera parte solo llevaba los apellidos de la madre (Solano, 2000a). Estas cifras ponen de manifiesto un fenómeno propio de nuestro entorno familiar y social que actualmente es objeto de preocupación y controversia en distintos ámbitos políticos y académicos. Al respecto, los medios de comunicación reflejan la opinión de políticos y jerarcas de la Iglesia, quienes consideran que la inscripción de los niños/as sin el apellido del padre es un asunto de falta de responsabilidad por parte de ambos progenitores, o más bien, es culpa del padre del niño/a por no querer asumir responsablemente su paternidad (Solano, 2000b). Igualmente suele plantearse que la situación conyugal de la madre constituye un factor de riesgo para el desarrollo integral de la prole. Para quienes comparten este punto de vista, el padre no asume las obligaciones legales, económicas y afectivas propias de la paternidad, con lo cual perjudica directamente a la madre soltera que no puede reclamar una pensión alimenticia debido a su estado civil. Desde el punto de vista jurídico, todo/a ciudadano/a nacido/a en Costa Rica tiene que quedar inscrito en el Registro Civil. Este es un procedimiento que estipula la legislación costarricense para efectos jurídicos, legales y de derechos de cada individuo como ciudadano/a. De esta manera, en cada hospital de Costa Rica hay una oficina del Registro Civil, a cargo de un funcionario/a que se ocupa de realizar el trámite de inscripción de cada niño/a nacido vivo/a. Para ello, se utilizan mecanismos informativos- divulgativos con el fin de orientar a las madres sobre cómo realizar el debido proceso de inscripción de sus hijos/as. En el caso de las madres solteras o en unión libre, es decir, en toda declaración o reconocimiento de un hijo/a habido fuera de matrimonio, hasta que no fue emitida la nueva Ley de Paternidad Responsable, el padre debía presentarse en el hospital respectivo a firmar la declaración o de lo contrario no podría tramitarse ahí mismo el reconocimiento paterno. En estos casos, dependía de la voluntad de ambos progenitores y del desarrollo exitoso de las gestiones legales, el reconocimiento formal de la paternidad. Es decir, un factor primordial del fenómeno de la no inscripción de los nacimientos con el apellido del padre radica en los procedimientos legales que deben seguirse en el momento de registrar a un hijo/a.Ítem Familia y paternidad en Costa Rica :una aproximación desde la perspectiva de padres y madres jóvenes(Tesis (magíster scientiae en sociología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2005, 2005) Rosés Hernández PatriciaEste trabajo analiza la definición y el desempeño del rol paterno, en casos de padres y madres con edades entre quince y veinticinco años que no se encuentran casados o en unión de hecho. Se analizan además los arreglos familiares en cuyo contexto se desarrolla el ejercicio del rol paterno, desde el punto de vista de la importancia respectiva que han tenido la conyugalidad y la filiación para el surgimiento y la organización de las relaciones familiares en estos casos. El trabajo discute además un aspecto particular del tema de la conyugalidad, como es el significado atribuido al matrimonio por los padres y madres entrevistados, así como un aspecto particular del tema de la filiación, cual es el punto de vista de estos padres y madres con respecto al embarazo a edad temprana. A partir de la información analizada, recolectada mediante entrevistas en profundidad, se clasifican los casos estudiados en tipos empíricos y se proponen también dos tipos ideales de paternidad.Ítem Características sociodemográficas de las mujeres y su incidencia en la solicitud de la Ley de Paternidad Responsable en Costa Rica: 2002-2004(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006, 2006) Vega Quesada OrlandoEl objetivo de este trabajo es determinar las características sociodemográficas de las mujeres y del ámbito institucional que inciden en la solicitud de la Ley de Paternidad Responsable en Costa Rica durante el periodo comprendido entre 2002 y el 2004. Los datos provienen de las bases de los certificados de nacimientos de los años en análisis del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En este trabajo se explora las tendencias de solicitud de aplicación de ley de paternidad responsable según las instituciones hospitalarias en las que ocurre el nacimiento. Así mismo se describen los perfiles sociodemográficos de las mujeres que se acogieron al proceso de declaración de paternidad. Por medio de un modelo de regresión logístico se determinan las principales características sociodemográficas que inciden en la aplicación de la Ley de Paternidad Responsable. Entre los principales resultados destaca un aumento de la población sujeta acogerse de a la ley (mujeres no casadas y con padre no presente en el momento de la declaración del nacimiento) y una solicitud de la Ley no uniforme, que presenta grandes divergencias entre y dentro de las regiones del país. Entre las características sociodemográficas de las mujeres que solicitan la ley destaca poseer bajos niveles de instrucción. Entre las características que inciden positivamente en la aplicación de la solicitud de la ley destacan el ser solteras y el laborar. Por el contrario ser extranjera o tener el nacimiento en una institución hospitalaria de la región Atlántica inciden negativamente para la solicitud de la ley.Ítem Desigualdad de género y paternidad adolescente en dos comunidades indígenas de Chiapas, México = Gender inequality, and adolescent fatherhood in two indigenous communities in Chiapas, Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2023) Vázquez Solís, Ezequiel; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Ramírez López, Dulce Karol; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito; Estrada Lugo, Erín Ingrid JaneIntroducción: La paternidad adolescente ha sido considerada un importante problema social que recientemente ha empezado a estudiarse desde la construcción sociocultural de las masculinidades y la desigualdad de género. Este trabajo contribuye a documentar la experiencia de la paternidad adolescente en las comunidades rurales indígenas Ch’oles y Tseltales del estado de Chiapas, México. Metodología:El estudio fue realizado a través de un enfoque cualitativo, la técnica de acopio de información consistió en entrevistas semiestructuradas y la selección de las personas participantes fue mediante la técnica de bola de nieve lineal. Se completó un total de 25 entrevistas. En específico, se entrevistó a 16 personas menores de 20 años que fueron padres o madres en la adolescencia; a cinco varones de 24 a 40 años; y a cuatro varones de 50 años o más. Resultados:La paternidad adolescente se asocia con la construcción de las masculinidades soportada en normas socioculturales tradicionales, como el pago por la novia, la poliginia y el intercambio de mujeres. El embarazo adolescente se asocia con la importancia de la paternidad para los hombres, pese a la resistencia de las mujeres a unirse y embarazarse tempranamente. Conclusiones:Diversas condiciones facilitan la ocurrencia de la paternidad adolescente no como un fenómeno individual, aislado, sino en el contexto de la producción económica de las estructuras familiares y de la subordinación de las mujeres, el cual se ha mantenido más allá de algunos cambios generacionales. Introduction: Teenage paternity has been considered an important social problem that has been recently studied from the sociocultural construction of masculinities and gender inequality. This work contributes to documenting the experience of adolescent fatherhood in two Ch'ol and Tseltal indigenous rural communities in the state of Chiapas, Mexico.Methodology: The study was conducted through a qualitative approach, the data collection technique consisted of semi-structured interviews and the selection of participants was through the linear snowball technique. Twenty-five complete interviews were carried out in two stages, 13 in each locality, of which 16 were with children under 20 years of age who were fathers and mothers in adolescence, five with men between 24 and 40 years old, and four with men aged 50 and over. Results: Adolescent fatherhood is associated with the construction of masculinities, supported by traditional sociocultural norms such as payment for the bride, polygyny, and the traffic of women. Teenage pregnancy is associated with the importance of fatherhood for men despite the resistance of women to unite and get pregnant early. Conclusions: There are some conditions that facilitate the occurrence of adolescent fatherhood, but not as an individual, isolated phenomenon, but rather in the context of economicproduction, family structures and the subordination of women, which have remained despite some generational social changes.