Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ajuste de controladores difusos mediante algorítmos genéticos(1999) Ramírez Hernández, José Antonio; Mazón González, IsmaelÍtem Aplicación del análisis de ruido flicker para la optimización estructural del silicio poroso como material básico en la producción de nuevos sensores y diodos emisores de luz(2005) Ramírez Porras, Arturo; Araya Pochet, José AlbertoÍtem Restauración de grabaciones de audio antiguas mediante el método de recorte de coeficientes en el dominio Wavelet(2010) Delgado Castro, Alejandro; Romero Chacón, Jorge ArturoLa conservación y difusión de las grabaciones de audio antiguas han adquirido, hoy en día, una especial importancia. En este sentido, los métodos de restauración digital de señales de audio han sido de gran utilidad en el rescate de grabaciones históricas, las cuales pueden ser disfrutadas de una mejor manera en la actualidad. La presente tesis aborda el tema del recorte de los coeficientes wavelet, aplicado a la reducción de los efectos causados por las degradaciones del sonido, que aquejan a la gran mayoría de las grabaciones de audio antiguas, con el fin de obtener versiones restauradas del sonido almacenado en ellas. Para ello se presentan tres algoritmos de procesamiento, los cuales tienen como finalidad, atacar los principales tipos de degradaciones del sonido. El primero de ellos es utilizado en la reducción de los efectos causados por los clicks y cracks, mediante la definición de una frontera adaptiva, con la cual los coeficientes wavelet espurios son recortados o atenuados, introduciendo al mismo tiempo, un realce en el sonido rescatado de la grabación original. El segundo algoritmo, llamado Límite Multinivel, realiza un análisis estadístico de los primeros segundos de la grabación, en el dominio wavelet, con el fin de obtener una estimación del nivel de ruido de amplio espectro, presente en el sonido original. El resultado del análisis es la definición de los límites de recorte, por cada nivel de la descomposición, así como la definición de un importante parámetro adicional. El tercer y último algoritmo hace uso de los resultados arrojados por el Límite Multinivel, con el objetivo de recortar o atenuar los coeficientes wavelet más relacionados con el ruido de amplio espectro. Para ello se hace uso de una nueva regla de limitación de coeficientes, a la cual se le ha dado el nombre de Limitación Alternativa. Se conducen pruebas para evaluar el desempeño...Ítem Migración de la plataforma de circuitos conmutados a circuitos de paquetes (conocido como voz sobre IP)(2010) Castro Blanco, Blanca Isabel; Stradi Granados, JulioUno de los principales medios de comunicación electrónicos con que contamos en la actualidad es sin duda la telefonía. Desde finales de los años de 1800, cuando se inventó el teléfono, hasta la actualidad, se han venido desarrollando mejoras en la tecnología y en la reglamentación de los servicios de telefonía. Así también, con la expansión de internet en casi la mayor parte del mundo, los usuarios finales exigen cada vez soluciones más integradas de comunicación, tanto de voz, vídeo y datos. La tecnología basada en voz sobre IP ha venido desarrollándose desde mediados de los años 90's con la finalidad de reducir los altos costos que implica la comunicación sobre todo de larga distancia. En la actualidad, crece con fuerza la telefonía IP en países como España y Estados U nidos, y se espera que en un futuro cercano se pueda difundir por el resto del mundo. Lo que se busca en la presente investigación es mostrar las tecnologías existentes en la implementación de redes de voz sobre IP, para así poder realizar una elección adecuada de equipos y protocolos de comunicación de acuerdo a la necesidad que se tiene en este caso, que es la implementación del servicio de voz sobre IP por los operadores de las redes de telecomunicaciones.Ítem Comparación de WiMax y LTE como tecnologías de acceso al medio para la implementación de telefonía 4G en Costa Rica(2011) Santana Rey, Adolfo; Murillo Marín, CristianEn el presente trabajo, se investigaron dos tecnologías inalámbricas (WiMAX y LTE) de acceso al medio, que podrían suministrar servicios de telefonía móvil 4G en Cos ta Rica. Desde el año 2008, se viene gestando una batalla a largo plazo entre dos tecnologías emergentes de comunicaciones inalámbricas de alta velocidad: WiMAX y Long Term Evolution (LTE). Estas son las punteras en el desarrollo del 4G y cada una trata de ser líder a nivel mundial en la venta de redes móviles de esta tecnología. Las dos comparten parcialmente las mismas técnicas de modulación de datos, además pueden proporcionar los mismos servicios que ofrecen las redes actuales 3G y los nuevos servicios multimedia emergentes. Las principales diferencias radican en sus desarrollos tecnológicos: WiMAX inició como una tecnología con velocidades superiores y con mayor cobertura que WLAN (Wireless LAN), en cambio se quiso que LTE fuera sucesor del UMTS (Universal Mobile Telecommunications System). Para establecer cuál de las dos es la más conveniente para el país, se investiga primero la evolución de las distintas tecnologías de telefonía celular en el mundo. Así se obtienen los requerimientos técnicos mínimos que debe tener cualquier tecnolog ía inalámbrica para ser considerada 4G, según el comunicado de prensa de la UI T-R, publicado a finales del 2010. Posteriormente, se analizan los estándares de las tecnologías WiMAX y LTE que se encuentran ahora en el mercado. Para ello, se consulta la información de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismos como WiMAX Forum y el 3GPP, foros de fabricantes de estas tecnologías, y libros de texto. Finalmente, se realiza la comparación entre WiMAX y LTE. Luego se explica la IMT-Avanzadas, definida por la UIT como la próxima generación de telecom unicaciones móviles en banda ancha, que se ha considerado formalmente 4G. Se concluye que las dos tendencias tecnológicas...Ítem Estudio de integración de redes DWDM con las redes Metro Ethernet(2013) Meléndez Venegas, Luis Diego; Cascante Ramírez, JhonnyDebido a sus capacidades de transmisión por el uso óptimo de las fibras ópticas, la tendencia actual de la multiplexación en telecomunicaciones es utilizar la tecnología DWDM en las redes de transporte. Para lograr lo anterior, el ICE adquirió una red basada en tal tecnología cuyo proyecto se denominó Red Frontera a Frontera debido a su amplia cobertura a nivel nacional. A la vez, se adquirió la Red Metro Ethernet, la cual es una red de datos basada en el protocolo IP. Su propósito es brindar servicios de altas prestaciones a los clientes empresariales. El objetivo de este trabajo es plantear la integración de ambas redes. El aporte principal de esta investigación ha sido determinar los requerimientos y procedimientos necesarios para hacer la integración de las redes de transporte, Frontera Frontera y la red Metro Ethernet. El estudio consiste en la adaptación de los servicios de datos IP en la red de transporte. Para efectuar la adaptación fue necesario realizar un estudio de parte de la infraestructura de dicha red. En esta se identificaron los tipos de equipos y trayectos de red que la componen. Además, se realizaron modificaciones a nivel de hardware para la implementación de la integración de ambas redes. También se destaca el uso de la tecnología AOM en la red Frontera a Frontera donde se inserta y extrae canales de longitud de onda que facilitan el aprovisionamiento de servicios de la red Metro Ethernet y la utilización del ancho de banda y transmisión de datos a altas velocidades.Ítem Automatic manatee count using their vocalizations(2017) Castro Castro, Jorge; Camacho Lozano, Arturo