Especialidad en Oftalmología
Examinar
Examinando Especialidad en Oftalmología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del sistema de salud pública para la atención de la diabetes mellitus y la retinopatía diabética en Costa Rica año 2014(2014) Fernández Loaiza, Priscilla; Salas Vargas, MariselaÍtem Manual de normas y procedimientos Servicio de Oftalmología Hospital México(2015) Arias Guzmán, Nitzya; González Solís, Johanna; Marchena Cruz, Delia; Ramírez Jiménez, Imelda; Jiménez Quirós, RafaelÍtem Estimación de la prevalencia de enfermedades asociadas a ceguera prevenible y discapacidad visual en Costa Rica para el año 2015(2016) Acevedo Castellón, Roger Iván; Carranza Vargas, Esteban Aureliano; Cortés Chavarría, Ritzi Elena; Rodríguez Vargas, Gabriel Andrés; Salas Vargas, MariselaLa ¿Evaluación Rápida de Ceguera Evitable¿ (ERCE) es una encuesta basada en población que evalúa la deficiencia visual y los servicios de salud ocular entre las personas mayores de 50 años, quienes presentan mayor carga de enfermedad asociada a ceguera prevenible y discapacidad visual. El estudio se llevó a cabo en Costa Rica entre octubre y noviembre de 2015 en respuesta a compromisos país adquiridos ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), específicamente en la 66.ª Asamblea Mundial de la Salud, con la adopción de la resolución WHA66.4 titulada «Salud Ocular Universal: un Plan de Acción Mundial 2014-2019». El primer objetivo de dicho plan aborda la necesidad de generar datos científicos sobre la magnitud y las causas de la discapacidad visual y los servicios de salud ocular y de utilizar esos datos para seguir los progresos realizados, definir prioridades y promover un mayor compromiso político y financiero de los estados miembros con respecto a la salud ocular. El estudio se hizo tomando una muestra según lo establece la metodología ERCE, probada en otros países y validada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Un total de 3,255 personas fueron seleccionadas para participar en el estudio en Costa Rica. La tasa total de respuesta fue de 76.6% para un total de 2,493 personas examinadas. Como resultado principal de la investigación se obtuvo: una prevalencia ajustada de ceguera en personas mayores de 50 años igual a 1.7% (1.2-2.2 [IC 95%]), deficiencia visual grave 1.7% (0.9-2.6 [IC 95%]), deficiencia visual moderada 8.7% (7.1-10.3 [IC 95%]), deficiencia visual temprana 13.7% (11.1-16.2 [IC 95%]), baja visión funcional 2.5% (1.8-3.2 [IC 95%]), y diabetes mellitus 22.2% (20.4 - 24.0 [IC 95%]). La catarata no tratada, en personas mayores de 50 años, representa por mucho la principal causa de ceguera en Costa Rica (52.1%), así como de la discapacidad visual grave...Ítem Incidencia y causas de discapacidad visual en pacientes referidos a la Consulta Externa de Oftalmología Hospital México Caja Costarricense de Seguro Social en el 2015(2016) Alpízar Álvarez, NataliaLa disminución de la agudeza visual es un motivo de consulta frecuente en los servicios de oftalmología del país. Por lo tanto nos llamó la atención investigar cuales son las principales causas de disminución de la agudeza visual en los pacientes que son referidos a la Consulta Externa del Hospital México. Las principales causas de discapacidad visual son prevenibles y tratables. En Costa Rica en el año 2005 se estimo que la prevalencia de ceguera legal era de 0.31% y que las tres principales causas de ceguera eran catarata, retinopatía diabética (RD) y glaucoma. (12) Sin embargo no existen estudios recientes sobre este tema. El propósito de este estudio es determinar la incidencia y las causas de discapacidad visual en un tercer nivel de atención en salud de la Caja Costarricense de Seguro Social en el año 2015.Ítem Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes en edad pediátrica que recibieron trasplante de córnea en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período de enero 2001 a mayo 2015(2016) Zúñiga Paniagua, Alexandra; Arguello Cruz, LeslieEl objetivo del trabajo es analizar un estudio descriptivo de pacientes menores de 13 años operados de trasplante corneal en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera en el periódo de enero 2001 a mayo 2015 . PACIENTES Y METÓDOS: estudio retrospectivo descriptivo y observacional, basado en La revisión de ex pe dientes clínicos. Se incluyeron casos de pacientes menores de 13 años con el antecedente de trasplante corneal realizado en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera en el periódo de enero 2001 a mayo 2015. RESULTADOS: durante el estudio se realizaron SO queratoplastías penetrantes de 53 niños menores de 13 años. La edad media fue de 8. S años. Las indicaciones quirúrgicas fueron dividas en 4 grupos: congénitas 8% (n:4), adquiridas no traumáticas 53% (n: 28), adquiridas traumáticas 19% n: 10, y cau sas no especificadas nombradas como leucomas 21% (n :11) . Un 74% de Las cirugia resultó exitoso y un 26% presentó rechazo endotelial. CONCLUSIONE S: la principal indicación de QPP en este estudio son las opacidades adquiridas no traumáticas como el queratocono y se comparó con otras publicaciones internacionales que son las que tienen mejor pronóstico.Ítem Actualización guías de manejo y protocolos Servicio de Oftalmología Hospital México 2016-2017(2016) Acón Ramírez, Dhariana; Jiménez Quirós, RafaelEl presente es un manual de guías y procedimientos del servicio de Oftalmología del Hospital Mexico actualizado que pretende estandarizar normas con respecto a los es- tudios clínicos complementarios y procedimientos mas frecuentemente realizados con el fin de optimizar la calidad de servicio que se le ofrece los pacientes. Este servicio siendo un centro de referencia ademas debe estandarizar las normas que se deben de cumplir para atender de manera ordenada y con calidad a nuestros usuarios. Di- cho manual incluye guías con respecto a los protocolos que se deben de seguir para la atención de pacientes en la consulta externa , hospitalización y cirugía , además de estudios complementarios. En una segunda parte también conceptos y guías para fa- cilitar el manejo de las patologías que mas frecuentemente se atienden en este servicio.Ítem Seguimiento a largo plazo de pacientes con Válvula de AHMED operados con Técnica de Tunel Escleral con aguja 23G en la Clínica Oftalmológica de la Caja Costarricense del Seguro Social entre los años 2003 y 2010(2016) Ortiz Coto, Federico; Gutiérrez Hernández, Juan CarlosEl objetivo es dar seguimiento y determinar la tasa de éxito y complicaciones hasta a 5 años en pacientes a los que se les coloco un implante valvular de Ahmed introducido a través de un túnel escleral generado con aguja 23G sin necesidad de parche escleral. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de revisión de expedientes de 139 implantes valvulares de Ahmed colocados en 125 pacientes con glaucoma refractario con seguimiento de hasta 5 años, entre el 2003 y el 2010. Las mediciones principales fueron presión intraocular, agudeza visual, numero de medicamentos, complicaciones y re intervenciones. Resultados: El análisis de Kaplan-Meier mostro una tasa de éxito de 97,13% al año, y 83,45% a los tres y cinco años. Se obtuvo un éxito absoluto en 7,91% (n=11) de los casos, éxito calificado en 75,54%, y una falla terapéutica en 16,55% de los mismos. Hubo una disminución en promedio de 10 mmHg (38%) de presión intraocular al final del periodo de seguimiento. Se disminuyo el numero de medicamentos de 2.7 a 2.08 (valor p = 0,002). Se observo una exposición del tubo valvular en 3,6% (n=5) de los casos, y contacto corneal en 4,3% (n=6) de los mismos. No se observaron cambios significativos en la agudeza visual al final del periodo de seguimiento. Conclusión: la generación del túnel escleral con aguja 23G se presenta como una alternativa más a la técnica tradicional de la cirugía de colocación de implante valvular de Ahmed, con el beneficio del ahorro del tiempo quirúrgico, y la necesidad de injertos homólogos o exógenos, sin aumentar la incidencia de complicaciones o fallas terapéuticas.Ítem Descripción y reprte temprano de resultados de nueva técnica quirúrgica de implante de lente intraocular en cámara posterior con fijación sin suturas a esclera, en casos de afaquia o pseudofaquia complicados(2018) Laporte Quesada, Gastón; Ulate Piedra, RandallEste estudio pretende describir y analizar los resultados tempranos de una técnica quirúrgica descrita recientemente por varios investigadores, en la cual se realiza el implante de lentes intraoculares de cámara posterior, en pacientes que no cuentan con adecuado soporte capsular, esto en casos de afaquia o pseudofaquia complicada. Las soluciones propuestas anteriormente al problema conllevaban muchas complaciones y eran técnicamente muy complicadas, con tiempos quirúrgicos más largos, instrumentos no convencionales y complicaciones postoperatorias tardías. La técnica prentende la colocación y fijación del lente intraocular a la esclera a nivel del surco ciliar, ejerciendo el mínimo daño posible y propiciando la mejor posición efectiva del lente. El LIO de 3 piezas es ideal ya que logra suspenderse en la cámara posterior, tan solo mediante el anclaje transescleral de las hápticas exteriorizadas y la creación de bulbos terminales que no permiten la desentración del lente. La ventaja de la técnica se debe a que se realiza por medio de insiones corneales pequeñas que no generan astigmatismos inscionales elevados y que no requiere la creación de un colgajo ni un bolsillo escleral, lo cual significa una menor cantidad de complicaciones, como fuga por la heridas quirúrgicas ni requiere el uso de suturas que generen inflamación o que pierdan tensión y esto resulte en la desentración del lente. La técnica constituye una herramienta esencial para la resolución de casos complicados de pseudofaquia o afaquia, además que puede ser utilizada en combinación con otras técnicas como el trasplante corneal endotelial en pacientes con descompensaciones corneales.Ítem Trasplante de córnea con técnica de donador dividido para cirugías combinadas de DMEK y DALK en Costa Rica(2018) Rodríguez Cascante, Diana; Ulate Piedra, RandallTrasplante de córnea con técnica de donador dividido para cirugías combinadas de DMEK y DALK en Costa Rica Objetivo: Evaluar la viabilidad de utilizar una única córnea para dos receptores combinando la queratoplastia lamelar anterior profunda (DALK) y la queratoplastia endotelial con membrana de Descemet (DMEK) de un solo banco de ojos en un país en desarrollo. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de un solo centro entre el 20 de octubre de 2015 y el 20 de noviembre de 2017 en la Clínica Oftalmológica de San José, Costa Rica. Se evaluaron las indicaciones de queratoplastia, edad, sexo, tiempo de espera para cirugía, seguimiento, agudeza visual a distancia corregida (CDVA) y complicaciones. Resultados: se incluyeron un total de 102 pacientes con una edad media de 51,6 años ± 24,5 (48 hombres, 54 mujeres [rango, 16-91 años] al momento de la cirugía. Se pudo utilizar una sola córnea del donante en 2 receptores en todos los casos. Un caso tuvo falla primaria una semana después de la cirugía y se sometió a queratoplastia penetrante (PK) nueve meses más tarde. Cincuenta y un tejidos corneales fueron trasplantados con un tiempo promedio de espera para la cirugía de 26.5 meses. La media de seguimiento fue de 32,19 semanas. En general, la CDVA preoperatoria en DALK fue de 1.29 logMAR y la CDVA postoperatoria fue de 0.76 logMAR (p <0.05). La CDVA preoperatoria en DMEK fue 1,81 logMAR y la CDVA postoperatoria fue de 1,00 logMAR (p <0,05). Ambos grupos lograron en conjunto una CDVA de 0.9 logMAR(p <0.05). Las indicaciones para DMEK fueron queratopatía bulosa pseudofáquica, 43 pacientes (84,31%), distrofia endotelial de Fuchs, 2 pacientes (3,92%), síndrome endotelial iridocorneal, 1 paciente (1,96%), PK fallida, 1 paciente (1,96%) y fallo del DMEK, 4 pacientes (7,84%). Las indicaciones para DALK fueron queratocono, 49 pacientes (96,07%) y leucoma corneal, 2 pacientes (3,92%). Un paciente (1,96%) requirió PK debido a falla...Ítem Porcentaje de sensibilidad y especificidad del resultado de reflejo rojo en niños internados en la Unidad de Cuidados Intermedios de Neonatología del Hospital San Juan de Dios según los hallazgos en el fondo de ojo(2018) Víquez Víquez, Marco Vinicio; Arguello Cruz, LeslieEl tamizaje ocular en Costa Rica por norma se realiza de rutina en todos los recién nacidos mediante un reflejo rojo, en todos aquellos pacientes con el resultado del reflejo rojo (test de Bruckner) alterado se realiza un fondo de ojo, esto también ocurre en todos aquellos pacientes que a criterio del médico tratante se considere oportuno realizar. Con frecuencia se ha visto que hay muchos más hallazgos al realizar el fondo de ojo de los niños recién nacidos que los que son detectables solo con el reflejo rojo, en Costa Rica no se han realizado estudios para definir la especificidad y la sensibilidad del reflejo rojo en los niños, se ha mantenido como dogma que el test de Bruckner tiene una alta especificidad y sensibilidad pero esto es solo cierto para un grupo reducido de patologías para las que el test ha sido empleado, como lo son las cataratas congénitas, retinoblastoma, opacidades de medios y algunas malformaciones oculares significativas; sin embargo no existe en Costa Rica ningún estudio observacional que asigne el porcentaje de especificidad y sensibilidad del reflejo rojo en relación a los hallazgos del fondo de ojo de los recién nacidos. En este estudio se pretende asignar el porcentaje de sensibilidad y especificidad del reflejo rojo según los hallazgos del fondo de ojo en una población costarricense.Ítem Análisis de microscopía especular en los pacientes sometidos a cirugía de catarata por facoemulsificación en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes entre mayo a julio 2017(2018) Díaz Valverde, Andrea; Mora Retana, RolandoEste documento representa un análisis de microscopía especular del endotelio corneal de los pacientes sometidos a cirugía de catarata por facoemulsificación en el hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Raúl Blanco Cervantes. Se realizó un estudio retrospectivo que incluyo 50 pacientes, todos mayores de 60 años de edad, con diagnóstico de catarata relacionada a la edad, la mayoría de los ojos evaluados presentaban según clasificación LOCS III opacidad y color nuclear grado 4-5, en un período comprendido entre Mayo a Julio del 2017. Los pacientes fueron examinados mediante microscopía especular (CEM-530 NIDEK specular microscope) antes de la cirugía y a las 4 semanas postoperatorias. Los pacientes fueron sometidos a cirugía de catarata por facoemulsificación torsional con técnica de chop horizontal, por un mismo cirujano, utilizando viscoelástico dispersivo. Los criterios de exclusión fueron: a) catarata complicada y b) patología corneal asociada. Los datos fueron recolectados mediante revisión de expedientes, donde se analizaron las siguientes variables preoperatorias y postoperatorios: edad, género, densidad endotelial (CD), coeficiente de variación (CV), % de hexagonalidad y grosor corneal (CT). Para la clasificación de los datos, se definieron 4 estratos según la variable de densidad celular, donde el primer estrato se refiere a 500-1000 células/mm2, el segundo corresponde a 1001-2000 células/mm2, el tercero 2001-2500 células/mm2 y el cuarto mayor a 2500 células/mm2. Se creó una base de datos (Microsoft Excel) para el análisis correspondiente.Ítem Análisis de los resultados refractivos y longitud axial posterior al tratamiento con láser en niños con retinopatía del prematuro en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional de Niños en el período de enero 2010 a diciembre 2014(2018) Córdoba Quirós, Manrique; Arguello Cruz, LeslieLa retinopatía del prematuro es una patología que afecta de forma frecuente a la población pediátrica y que conlleva a ceguera. Como tratamiento de la misma, se utiliza la modalidad de fotocoagular las zonas isquémicas a nivel retiniano con láser. El propósito de este estudio, fue el de analizar el comportamiento refractivo y de la longitud axial ocular, en pacientes tratados por retinopatía del prematuro en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional de Niños, Costa Rica, en el período de enero 2010 a diciembre 2014.Ítem Análisis de la agudeza visual y el conteo endotelial pre y postoperatorios de pacientes sin soporte capsular, operados con técnica de fijación de lente intraocular a esclera sin suturas (técnica de Yamane) entre enero de 2018 y mayo de 2019(2019) Gutiérrez Guerinoni, Alonso; Ulate Piedra, RandallObjetivo: Analizar la agudeza visual y el conteo endotelial pre y postoperatorios de pacientes sin soporte capsular, operados con técnica de fijación de lente intraocular a esclera sin suturas en la Clínica Oftalmológica de la Caja Costarricense del Seguro Social, entre enero de 2018 y mayo de 2019. Métodos: Se recolectan datos de 54 expedientes de pacientes con afaquia sin soporte capsular, lentes intraoculares subluxados o cataratas subluxadas, operados con técnica de fijación de lente intraocular a esclera sin suturas en la Clínica Oftalmológica de la Caja Costarricense del Seguro Social, entre enero de 2018 y mayo de 2019. Las variables analizadas son condición médica, agudeza visual, conteo endotelial y equivalencia esférica. Se realiza prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas, con el fin de comparar los resultados obtenidos de las últimas tres variables mencionadas en periodos preoperatorio y postoperatorio. Resultados: La condición médica de los pacientes se caracteriza por presentar en su mayoría antecedentes de cataratas complicadas, y en pocos casos complicaciones. La UCVA de los pacientes se mejora (p < 0,0005), el promedio pasa de 1,68 ± 0,43 unidades logMAR, a 0,77 ± 0,40 unidades logMAR en el postoperatorio. No hay diferencia en el BCVA de los pacientes en los periodos preoperatorio y postoperatorio (p = 0,582), obteniendo resultados promedio por periodo de 0,57 ± 0,52 y 0,52 ± 0,44 unidades logMAR, respectivamente. El conteo endotelial de los pacientes decrece luego de la cirugía (p < 0,005), con promedios de 1549,85 ± 598,86 células en preoperatorio que se reducen a 1352,87 ± 582,1 células en postoperatorio. El equivalente esférico también muestra una disminución (p < 0,0005), ya que sus valores promedio pasan de 11,30 ± 2,54 preoperatorio, a -0,12 ± 1,08 postoperatorio Conclusiones: Al intervenir quirúrgicamente...Ítem Medición de la zona avascular foveal en ojos sanos usando angiografía de tomografía coherente óptica con un algoritmo probabilístico de espectro completo(2019) Morales Chacón, José David; Lihteh, WuEl objetivo de este estudio fue determinar el tamaño del área de la zona avascular foveal (FAZ), en todos sus plexos, mediante el uso de angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCT-A), con un algoritmo probabilístico de espectro completo. Se revisaron los expedientes y archivos de pacientes sanos que fueron evaluados en la Clínica de Asociados de Mácula Vítreo y Retina de Costa Rica desde enero a octubre del año 2018. Todos estos pacientes fueron valorados con un examen oftalmológico completo y se les realizó imágenes multimodales que incluyeron un OCT-A hecho con el ¿Spectralis OCT 2¿ (Heidelberg Engineering, Heidelberg, Alemania, Heidelberg Eye Explorer Software, versión 6.9.5). El OCT- A fue un cubo de 10° x 10°, de 512 escaneos tipo A con una separación de 6 micras y cada uno con un ART de 5. El área del FAZ del complejo vascular superficial (SVC),complejo vascular profundo (DVC),plexo vascular superficial (SVP), plexo capilar intermedio (ICP), plexo capilar profundo (DCP) fueron medidos manualmente utilizando la herramienta del caliper del programa del Spectralis OCT-A. Estas medidas se realizaron en 3 diferentes ocasiones por 2 diferentes observadores. Resultados En este estudio se incluyeron un total de 234 ojos y 121 pacientes. La edad promedio fue de 50 años (15 a 89 años), 85 pacientes (71%) fueron mujeres. Las áreas promedio de los plexos fueron las siguientes: SVC 0.40 ± 0.12 mm2 , DVC 0.30 ± 0.11 mm2, SVP 0.39 ± 0.13 mm2, ICP 0.30 ± 0.11 mm2, DCP 0.41 ± 0,13 mm2. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las mediciones de los complejos vasculares entre ojos derechos e izquierdos (p<0.0001). Existe una tendencia del FAZ en los plexos y complejos vasculares a incrementar con la edad (p<0.0001). El área promedio del SVC (p=0.00204), DVC (p=0.0192), SVC (p=0,0108), ICP (p=0.1310131) y DCP (p=0.1142) fueron más grandes...Ítem Resultados clínicos a un año de pacientes con dispositivo de drenaje valvulado tipo Ahmed, operados con técnica de tunel escleral con aguja 22 G en la Clinica Oftalmológica (CCSS) entre los años 2014-2018(2019) Cordero López, Claudia; Ramírez Jiménez, ImeldaObjetivo: Analizar la presión intraocular y la necesidad de medicamentos de los pacientes que se sometieron a cirugía de colocación de dispositivo de drenaje valvulado tipo Ahmed con la técnica de túnel escleral con aguja 22 G, en la Clínica Oftalmológica de la Caja Costarricense del Seguro Social, entre los años 2014 y 2018. ¿ Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se recolectan datos de 68 expedientes de pacientes diagnosticados con glaucoma refractario, los cuales se sometieron a cirugía para colocación de dispositivo de drenaje valvulado tipo Ahmed y cuentan con registro completo de seguimiento de hasta 1 año, para un total de 88 ojos intervenidos quirúrgicamente entre el 2014 y el 2018. Las variables analizadas de los pacientes corresponden a la presión intraocular (PIO) y la cantidad de medicamentos anti glaucomatosos requeridos, caracterizar el diagnóstico, y determinar si hubo o no complicaciones y reintervenciones quirúrgicas en los pacientes. Resultados: La mayoría de los pacientes tienen diagnóstico de Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA), con un 54,4% de la población bajo estudio. La PIO de los pacientes disminuye significativamente luego de la colocación de un dispositivo de drenaje valvulado tipo Ahmed (p < 0,0005), con un promedio de 26,6 ± 9,5 mmHg en la etapa prequirúrgica a 14,3 ± 5,4 mmHg a 1 año postquirúrgico. También la cantidad de medicamentos que requieren los pacientes disminuye significativamente (p < 0,0005) posterior a la intervención quirúrgica, registrando un requerimiento promedio de 2,9 ± 0,6 medicamentos previo a cirugía, y 2,3 ± 0,9 medicamentos posterior a esta. El 31,8% y 18,2% de los ojos intervenidos quirúrgicamente presentaron complicaciones y reintervenciones, respectivamente. Conclusiones: La PIO y la necesidad de medicamentos de los pacientes disminuye significativamente luego de someterse a la cirugía...