Carolina Santamaría Ulloa
Examinar
Examinando Carolina Santamaría Ulloa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis para la determinación de conglomerados espacio-temporales en la incidencia de cáncer : Costa Rica, 1990-1997(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Santamaría Ulloa, CarolinaUn conglomerado de cánceres la ocurrencia de más casos que los esperados para una ubicación geográfica, período de tiempo o ambos. Analizar este tipo de fenómeno constituye un problema relevante y de actualidad en el campo de la salud pública en Costa Rica. En especial después de que a inicios del 2002, el reporte de una alarma por cáncer evidencia la necesidad de contar con metodologías apropiadas para dar una respuesta adecuada a reportes de este tipo en el país. Ante una alarma por cáncer, la primera pregunta a contestar por parte de las autoridades normativas es si el exceso observado en la incidencia de casos es significativo.Ítem El análisis espacial como herramienta para evaluar alarmas por cáncer(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 1, 2003) Santamaría Ulloa, CarolinaUn conglomerado de cáncer es la ocurrencia de un número de casos significativamente mayor a lo esperado, en un área geográfica, durante determinado período, o ambos. La evaluación de alarmas por conglomerados de cáncer, conocidas como alarmas por cáncer, es un tópico de actualidad en el campo de la salud pública en Costa Rica, en especial porque las autoridades de salud carecen de un protocolo que establezca las metodologías apropiadas para atender reprtes de esta índole. La presente investigación tuvo el objetivo de responder a esta necesidad, probando una novedosa metodología de análisis espacial, conocida como técnica de exploración espacio temporal, que permite la detección de conglomerados, y su ubicación geográfica, por lo que pueden representarse en mapas. Con ese fin se realizó un análisis utilizando los casos incidentes de cáncer para diferentes localizaciones, ocurridos en Costa Rica entre 1990 y 1997. Los resultados obtenidos pusieron en evidencia la utilidad de la técnica de exploración espacio temporal, que se puede utilizar tanto en la evaluación de alarmas, como en el establecimiento de un sistema de vigilancia, acciones que pueden constituir la clave para la ejecución de investigaciones y políticas más claras, sin que se incurra en gastos que excedan las posibilidades reales del gobierno. La metodología propuesta es una herramienta que puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones. Se recomienda actualizar la base de datos del Registro Nacional de Tumores con el fin de que se pueda utilizar más eficientemente esta técnica.Ítem La controversial Ritalina: ¿Cómo es su consumo en Costa Rica?(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 4, Número 2, 2007) Santamaría Ulloa, CarolinaEl déficit atencional y déficit atencional con hiperactividad son trastornos que se diagnostican cada vez con mayor frecuencia en la población infantil en edad escolar. Este fenómeno ha generado un aumento en el consumo de Ritalina. Con el objetivo de determinar la prevalencia de estos trastornos en Costa Rica, y la magnitud del consumo de Ritalina, se utilizó información proporcionada por el Ministerio de Salud sobre la venta del medicamento durante un período de 30 meses entre el 2000 y el 2003. Se encontró que a pesar de que la prevalencia es baja en términos globales, su distribución geográfica es muy heterogénea. En la Región Central Norte el consumo es 11 veces mayor que en la Brunca. Se recomienda impulsar la homogenización de criterios para el diagnóstico de estos trastornos, con el fin de mejorar la atención y tratamiento de los niños que así lo requieran.Ítem Factors associated with hypertension prevalence, unawareness and treatment among Costa Rican elderly(BMC Public Health 8(275), 2008) Méndez Chacón, Ericka; Santamaría Ulloa, Carolina; Rosero Bixby, LuisBackground: Reliable information on the prevalence of hypertension is crucial in the development of health policies for prevention, control, and early diagnosis of this condition. This study describes the prevalence of hypertension among Costa Rican elderly, and identifies co-factors associated with its prevalence, unawareness and treatment. Methods: The prevalence of hypertension is estimated for the Costa Rican elderly. Measurement error is assessed, and factors associated with high blood pressure are explored. Data for this study came from a nationally representative sample of about 2,800 individuals from CRELES (Costa Rica: Longevity and Healthy Aging Study). Two blood pressure measures were collected using digital monitors. Self reprts of previous diagnosis, and medications taken were also recorded as part of the study. Results: No evidence of information bias was found among interviewers, or over time. Hypertension prevalence in elderly Costa Ricans was found to be 65% (Males = 60%, Females = 69%). Twenty-five percent of the studied population did not reprt previous diagnoses of hypertension, but according to our measurement they had high blood pressure. The proportion of unaware men is higher than the proportion of unaware women (32% vs. 20%). The main factors associated with hypertension are: age, being overweight or obese, and family history of hypertension. For men, current smokers are 3 times more likely to be unaware of their condition than non smokers. Both men and women are less likely to be unaware of their condition if they have a family history of hypertension. Those women who are obese, diabetic, have suffered heart disease or stroke, or have been home visited by community health workers are less likely to be unaware of their hypertension. The odds of being treated are higher in educated individuals, those with a family history of hypertension, elderly with diabetes or those who have had heart disease. Conclusion: Sex differences in terms of hypertension prevalence, unawareness, and treatment in elderly people have been found. Despite national programs for hypertension detection and education, unawareness of hypertension remains high, particularly among elderly men. Modifiable factors identified to be associated with prevalence such as obesity and alcohol intake could be used in educational programs aimed at the detection and treatment of those individuals who have the conditionÍtem The Impact of Pesticide Exposure on Breast Cancer Incidence.Evidence from Costa Rica = El impacto de la exposición a plaguicidas sobre la Incidencia de Cáncer de mama. Evidencia de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2009) Santamaría Ulloa, CarolinaIntroduction: Breast cancer (BC) is the most prevalent and the leading cause of death from cancer in women worldwide. The low percentage of cases related to reproductive history risk factors and to genetics suggests that the environment may play a role in its etiology. Pesticide exposure has been hypothesized to have an important effect. Objective: This ecological study tests whether BC incidence in Costa Rica is related to pesticide environmental exposure (PEE), controlling for access to health care, fertility, age at first pregnancy, and socioeconomic status.Methods: A Poisson regression model was run. Spatial analysis techniques to test for spatial autocorrelation, and geographically weighted regressions were used. Results: PEE had a statistically significant direct association with BC for women 45 yrs+. The corresponding incidence rate ratio for PEE was 1.29. This means that after controlling for other risk factors, moving a district to the next decile of PEE wasassociated with 29% increase in BC incidence for women 45+. PEE was significant in some rural and agricultural areas of the country, after controlling for other risk factors. Conclusions:There seems to be an actual relation between breast cancer and pesticides. Since it is a preventable risk factor, this is an important public health issue to be debated. Paying more attention to health consequences that derivate from environmental exposure would imply a shift toward the application of the precautionary principle. Conclusions about causality can not be drawn from an ecologic approach, like the one taken in this study. El cáncer de mama (CM) es el más prevalente y la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres alrededor del mundo. El bajo porcentaje de casos relacionado con el historial reproductivo o la genética sugiere que el ambiente puede estar jugando un rol en su etiología. Se ha hipotetizado que la exposición a plaguicidas puede tener un efecto importante. Objetivo:Este estudio ecológico prueba si la incidencia de CM en Costa Rica está relacionada con la exposición ambiental a plaguicidas (EAP), controlando por acceso a servicios de salud, fecundidad, edad al primer embarazo y nivel socioeconómico. Métodos: Se corrió un modelo de regresión de Poisson. Se utilizaron técnicas de análisis espacial para probar si había autocorrelación espacial, y también se utilizó regresión con pesos geográficos. Resultados: La EAP tuvo una asociación directa y estadísticamente significativa con CM en mujeres de 45 años o más. La Razón de Tasas de Incidencia para la EAP fue de 1,29. Es decir, que después de controlar por otros factores de riesgo, mover un distrito al siguiente decil de EAP estuvo asociado con un incremento del 29% en la incidencia de CM para mujeres de 45+. La EAP fue significativa en algunas áreas rurales después de controlar por otros factores. Conclusiones: Parece que sí existe una relación entre el cáncer de mama y los plaguicidas. Debido a que esta exposición es prevenible, es importante el debate sobre este tema de salud pública. Poner más atención a las consecuencias a la salud que derivan de la exposición ambiental implicaría un cambio hacia la aplicación del principio precautorio. No se pueden extraer conclusiones de causalidad a partir de un estudio de tipo ecológico, como el presente.Ítem Prácticas y comportamientos sexuales de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica = Practices and sexual behaviors of students at the University of Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, informe técnico 1, jul-dic, 2011) Salas Chaves, Pilar; Taylor Castillo, Lizeth; Quesada Cambronero, Marilyn; Garita Garita, Cristina; León Alán, DennisEl estudio tuvo como objetivo identificar las prácticas sexuales de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica para adquirir la infección por VIH, con el fin de promover una vida sexual sana y el mejoramiento de la calidad de vida. Se realizó una encuesta auto-administrada y anónima en la población estudiantil, durante el ciclo lectivo del año 2008 en las diferentes sedes que tiene la Universidad de Costa Rica en todo el país. Al final del trabajo de campo se logró recolectar un total de 497 cuestionarios. La distribución por sexo y edad representó en forma adecuada a la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica donde no se dan grandes diferencias. La mayoría de los estudiantes son del área de Ciencias Sociales. El 86% de los estudiantes indicó haber tenido relaciones sexuales y el promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales en ambos sexos, fue de 18 años. Un mayor porcentaje de las mujeres (43%) respecto a los hombres (38,7%) tuvieron la última relación sexual en menos de una semana. La monogamia y el uso de preservativo fueron considerados por la mayoría de los estudiantes como prácticas de sexo seguro. Al consultar a los encuestados donde habían recibido charlas, cursos sobre sexualidad o educación sexual, el sistema educativo fue la principal fuente de información sobre el tema. Esta información lleva a formular una serie de recomendaciones como la necesidad de ejecutar jornadas informativas para los estudiantes en especial las mujeres a través de los medios de comunicación de la Universidad de Costa Rica. The study aimed to identify the sexual practices of the Costa Rican students to acquire the infection by HIV with the purpose of promoting a sexual life and the improvement of the quality of life. An anonymous survey was conducted in the student population, during the school year of 2008 in the different venues with the nationwide University of Costa Rica . At the end of the field work, it was managed to collect a total of 497 questionnaires. The distribution by sex and age represented in suitable form the student population of the University of Costa Rica where great differences by sex do not occur. The 86% of the students indicated to have been sexual relations and the average of age of beginning of the sexual was18 in both sex. A higher percentage of women (43%) with respect to men (38,7%) have been the last sex in less than a week. Monogamy and condom use are considered by most of the students as safe sex. When consulting to the students where they had received information on sexuality or sexual education, the educative system was the main source on the subject. This information takes to us to formulate a series of recommendations like the necessity to execute informative days for the students especially women through the media of the University of Costa Rica.Ítem Perceptions of food availability and self-reported dietary intake in urban Costa Rican women : a pilot study = Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanascostarricenses : un estudio piloto(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, number 2, article 8, january-july, 2016) Bekelman, Traci A.; Santamaría Ulloa, Carolina; Dufour, Darna L.; Dengo, Ana LauraBackground:Food availability and dietary intake are thought to contribute to rising obesity among women of low socioeconomic status in Latin America. In Costa Rica, few studies have investigated food availability, dietary intake, or how they vary by SES. Objectives:The purpose of this study in San José, Costa Rica was to (1) evaluate women’s perceptions of food availability and, (2) describe dietary intake in women from low-and high-SES areas of the city. Methods:Thirty non-pregnant, non-lactating women between 25 and 50 years were recruited in March 2013 from a low-and high-SES canton. Structured, qualitative interviews assessed perceptions of food availability in 17 of the 30 women. Quantitative 24-hour dietary recalls assessed dietary intake in all 30 women. Results:Many women from the low-SES canton reported that they would include more chicken and fish in their diet if cost were not a barrier. Protein intake as a proportion of total energy intake was significantly greater in women from the high-versus low-SES canton (17% SD=5 vs. 13 SD=3, p = 0.02). Protein intake from animal source foods was significantly greater in women from the high-SES canton (38 g SD=22 vs. 21 SD=11, p = 0.02). Conclusion:Protein intake was greater in high-SES women and this may be due to the perceived cost of animal source foods. Se considera que la disponibilidad y consumo de alimentos han contribuido al aumento de obesidad entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico (NSE) en Latinoamérica. En Costa Rica, pocos estudios han investigado cómo la disponibilidad y consumo varían según NSE. Objetivos:Los objetivos de este estudio en San José, Costa Rica, son (1) evaluar percepciones sobre la disponibilidad de alimentos y (2) describir el consumo de alimentos en mujeres que viven en áreas de alto y bajo NSE. Métodos:En marzo 2013, se reclutaron 30 mujeres no embarazadas, ni dando lactancia materna, de 25 a 50 años, en un cantón de bajo y otro de alto NSE. Las percepciones sobre disponibilidad de alimentos se analizaron de manera cualitativa mediante entrevistas estructuradas a 17 de las 30 mujeres. El consumo de alimentos se analizó de manera cuantitativa mediante recordatorios de 24 horas en las 30 mujeres. Resultados:Muchas mujeres del cantón de bajo NSE reportaron que incluirían más pollo y pescado en su dieta si el costo no fuera una barrera. La ingesta de proteína como proporción del valor energético total fue significativamente mayor en las mujeres del cantón de alto NSE (17% DE=5 vs. 13 DE=3, p = 0.02). La ingesta de proteína de origen animal fue significativamente mayor entre las mujeres del cantón de alto NSE (38 g DE=22 vs. 21 DE=11, p=0.02). Conclusión:La ingesta de proteína fue mayor en las mujeres de alto NSE y puede deberse al costo percibido de los alimentos de origen animal.Ítem Estacionalidad de la mortalidad en los trópicos. El caso de Costa Rica, 1970-2016 = Seasonal Variation of Mortality in the Tropics. The Case of Costa Rica, 1970-2016(Revista Latinoamericana de Población, vol.13(25), 2019) Rosero Bixby, Luis; Santamaría Ulloa, CarolinaEl objetivo de esta investigación es determinar la existencia y magnitud de ciclos de variación estacional en la mortalidad de Costa Rica de 1970 a 2016. Metodológicamente, el estudio se basa en microdatos de 630,000 defunciones entre esos años. La naturaleza cíclica de la variación estacional se modela con regresión sinusoide y parámetros estimados con regresión de Poisson. Los resultados muestran que hay variación estacional significativa con un máximo en enero y un mínimo en mayo. La mortalidad tiende a ser 7 % mayor en su ápex que en su nadir. Este patrón está determinado por accidentes, especialmente de transporte, alcoholismo, enfermedades cardio- y cerebrovasculares, e infecciones respiratorias. La mortalidad por diarreas presenta un patrón diferente de estacionalidad. En conclusión, la mayor mortalidad de enero estaría asociada con la temperatura menor, ausencia de pluviosidad, menor luz solar y comportamiento durante días festivos. Algunos picos de mortalidad podrían deberse a fluctuaciones en la calidad de los servicios de salud y de atención de emergencias. Abstract The objective of this study is to determine the existence and magnitude of cycles of seasonal variation in Costa Rican mortality, 1970-2016. As methods, it uses the microdata of 630 000 deaths between 1970 and 2016. The cyclic character of seasonality is modeled using sinusoid regression with parameters estimated with Poisson regression. The results show that there is significant seasonality with a peak of deaths in January and a valley in May. Deaths are 7 % higher in the apex than in the nadir. This pattern comes from —mostly road— accidents, alcoholism, brain and cardiovascular diseases and respiratory infections. Seasonality in diarrheal mortality follows a different pattern. As a conclusion, the high mortality in January might be associated to lower temperatures, absence of rainfall, less hours of sunshine, as well as behavior during holidays. Some peaks of mortality may occur because of fluctuations in the quality of health care and emergency care services.Ítem Inequidades en la detección temprana del cáncer de cérvix: una realidad en la población costarricense = Inequalities in the early detection of cervical cancer: a reality in the Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2022) Santamaría Ulloa, Carolina; Montero López, Melina; Quesada Leitón, Hazel; Quirós Rojas, IleanaIntroducción:el cáncer de cérvix es una de las enfermedades neoplásicas más frecuentes que afecta la salud de las mujeres en el mundo. Objetivo: determinar si existen diferencias entre regiones de Costa Rica en el uso del papanicoláu, con el fin de visualizar las inequidades relacionadas con la detección temprana del cáncer cérvico-uterino. Metodología: este estudio se realizó a partir de la Encuesta Nacional de Hogares de 2014, la cual es representativa en el ámbito nacional. Se utilizó R-Studio para estimar dos modelos de regresión multinomial que explican el tiempo transcurrido desde el último papanicoláu y las razones por las que las mujeres nunca se habían realizado uno. Se recurrió a datos del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud para evaluar la razón in-situ/invasor. Resultados: en comparación con las residentes de la región Central, las mujeres de las regiones Chorotega, Pacífico Central y Huetar Caribe son respectivamente un 80 % (OR=1,80; p<0,01), un 52 % (OR=1,52; p=0,031) y un 58 % (OR=1,58; p<0,01) más propensas a haberse realizado la citología vaginal por última vez hace 5 años o más que hace 1 o 2 años. Discusión: de acuerdo con los resultados de la presente investigación, la Región Chorotega presenta las condiciones más desventajosas en cuanto a la práctica de PAP, esto implica un mayor riesgo de desarrollar lesiones y cáncer de cérvix. Conclusiones: en busca de reducir las brechas y mejorar las condiciones de acceso, es necesario coordinar y articular esfuerzos institucionales tanto gubernamentales como no gubernamentales, incluyendo la participación y el protagonismo de las mujeres. Introduction. Cervical cancer is one of the most common cancer types that affects the health of women worldwide. Objective: To determine if there are differences in the use of Pap smears at the regional level in Costa Rica, in order to visualize the inequalities related to the early detection of cervical-uterine cancer. Methodology. This study was conducted based on information from the 2014 National Household Survey. This survey is representative at the national level. R-Studio was used to estimate two multinomial regression models. The first one was used to explain the time that has elapsed since the last time women had a Pap smear. The second one was used to explain the reasons why women had never had a Pap smear. Data on the incidence of cervical cancer, from the National Tumor Registry of the Ministry of Health, were used in order to estimate the in-situ/invasive ratio. Results: Women who participate less regularly in screening are those residing in the Chorotega, Central Pacific and Huetar Caribbean regions. Compared to women in the Central region, women in these three regions are 80% (OR=1.80; p<0.01), 52% (OR=1.52; p=0.031) and 58% (OR=1.58; p<0.01) respectively more likely to have had a Pap screening 5 or more years ago, as compared to 1 to 2 years ago. Discussion: According to the results of this research, the Chorotega Region presents the most disadvantageous conditions in terms of the use of PAP, which represents a higher risk for women to develop lesions and cervical cancer. Conclusions: In order to reduce gaps and improve conditions of access to prevention, it is necessary to coordinate institutional efforts, both governmental and non-governmental, as well as the participation and protagonism of women.Ítem Corresponsabilidad en salud como base de un plan de acción interinstitucional: abordaje del sobrepeso y la obesidad en una población costarricense = Joint responsibility in health as the basis for an inter-institutional action plan: Addressing overweight and obesity in a Costa Rican population(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2022) Montero López, Melina; Badilla Alpízar, Krysia; Salazar Sandoval, Diego; Santamaría Ulloa, CarolinaEl objetivo de este estudio fue describir el procesamiento de un plan de acción interinstitucional para el abordaje del sobrepeso y la obesidad en dos cantones urbanos de Costa Rica: Alajuelita y Escazú. Esta investigación tiene enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo transversal y utiliza una metodología de investigación-acción, la cual toma como participantes a los actores institucionales de ambos cantones, por un lapso de seis meses. El principal resultado fue el desarrollo de un plan de acción para el abordaje del sobrepeso y la obesidad en madres de cada cantón. Además, se propusieron indicadores de proceso, producto y resultado para cada una de las cuatro áreas de trabajo que formaron parte de dicha herramienta. Se concluyó que la corresponsabilidad en salud es de vital importancia para crear acciones dirigidas a mejorar la salud de las personas, especialmente en comunidades donde, si bien existe una importante voluntad política de los actores institucionales, se cuenta con pocos recursos. The objective of this study is to describe the process of creating an inter-institutional action plan to address overweight and obesity in the population of mothers from the urban counties of Alajuelita and Escazu in Costa Rica. This research has a qualitative approach, is a descriptive transversal study, and uses a research-action methodology, which takes as participants the institutional actors of both counties, during asix-month time frame. The main results is the creation of an action plan for in each of the two counties. Process, product and result indicators are also proposed for each of the 4 work areas that were part of the action plan, It is concluded that joint responsibility in health is of vital importance for the creation of actions that seek to improve the health of the population, especially in communities in which there is significant political will from institutional actor, but there are few resources.Ítem Instituto de Investigaciones en Salud : 45 años al cuidado de la salud de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2022) Santamaría Ulloa, CarolinaEl Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), de la Universidad de Costa Rica, es una unidad multidisciplinaria que desde hace 45 años investiga en cuatro grandes campos: la genética humana, el cáncer, el envejecimiento y la interacción entre la nutricióny los procesos de infección.El desarrollo de nuestras líneas de investigación ha ido de la mano de la evolución del perfil epidemiológico del país. Durante los primeros años, se investigó en temas de gran interés para la salud pública; como la desnutrición infantil y las enfermedades diarreicas. Pocos años después, se empezó a investigar en enfermedades y malformaciones congénitas. Dimos además, nuestros primeros aportes en investigación sobre cáncer y demografía de la salud. Con el paso del tiempo, hemos incorporado temas como la obesidad, los determinantes sociales de la salud, las inequidades yla salud ambiental.En genética humana, el Dr. Ramiro Barrantes y del Dr. Carlos de Céspedes, en 1990 impulsaron, en el Hospital Nacional de Niños, el programa de tamizaje neonatal. Este procedimiento, también conocido como prueba del talón, se realiza desde entonces para la detección de enfermedades hereditarias, con lo cual ha mejorado el pronóstico y calidad de vida de la población neonatal.En el campo de la interacción entre la nutricióny los procesos de infección, gracias a los hallazgos del Dr. Leonardo Mata, se determinó que el uso de suero oral impulsado por la Organización Mundial de la Salud podía utilizarse para rehidratar niños con diarreas tanto bacterianas como virales. Se determinó también que este suero podía producirse utilizando azúcar en vez de glucosa, con lo cual se logró mejorar la calidad de vida de la población infantil.En el campo de la investigación en cáncer, la M.Sc. Rafaela Sierra, destacó por liderar el trabajo colaborativo entre la Universidad de Costa Rica, por medio de nuestro Programa de Epidemiología del Cáncer; la Caja Costarricense del Seguro Social, por medio del Hospital Max Peralta; y la cooperación japonesa por medio de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa, JICA. Esta iniciativa permitió implementar en 1996 el Proyecto de Detección Temprana del Cáncer Gástrico, con el cual se logró reducir notablemente la mortalidad por esta enfermedad.