Maestría Académica en Educación con énfasis en Orientación en el área Laboral
Examinar
Examinando Maestría Académica en Educación con énfasis en Orientación en el área Laboral por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación Programa Juegos Deportivos Nacionales(2011) Calderón Campos, MónicaÍtem La orientación laboral en Costa Rica: perspectivas profesionales para la primera mitad del siglo XXI(2015) Murillo Aguilar, OsvaldoLas condiciones socio laborales de la primera mitad del siglo XXI, caracterizadas por una creciente incertidumbre en el mercado de trabajo, presentan un reto para la Orientación y su tarea de asesorar a las personas en el transcurso de su vida laboral, pues implica desarrollar nuevas destrezas y reorganizar los conocimientos de la profesión con el fin de ofrecer respuestas pertinentes a las necesidades de las personas en los contextos laborales. Por ello, la presente investigación analiza las perspectivas profesionales de la Orientación Laboral en Costa Rica para la primera mitad del siglo XXI. En el análisis de la presente investigación se detalla cómo las perspectivas de la Orientación Laboral apuntan al desarrollo de la empleabilidad como la tarea prioritaria hacia la cual debe canalizar sus esfuerzos, ya que esta se presenta como la alternativa que las personas construyen para conseguir cierta estabilidad y afrontar así el devenir propio de un contexto incierto. Para lograr esta tarea, la presente investigación realiza una construcción conceptual que señala los elementos básicos que componen la empleabilidad y hacen posible su compresión y abordaje como lo son: la proactividad, las relaciones interpersonales favorables, la disponibilidad, la vigencia, la incidencia y la conciliación. Asimismo se profundiza en los requerimientos...Ítem Evaluación de la contribución del proyecto "Fortalecimiento de la participación estudiantil en democracia a través de los procesos electorales estudiantiles" al desarrollo de capacidades ciudadanas para el ejercicio político electoral y la participación en democracia(2015) Salas Rodríguez, NatalyEl Ministerio de Educación Pública y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones, desarrollan en conjunto un proyecto de capacitación dirigido a1estudiantes de primaria y secundaria que integran los Tribunales Electorales Estudiantiles. El proyecto busca desarrollar una serie de capacidades ciudadanas para que las y los estudiantes lleven a buen a término el proceso electoral estudiantil y para la participación en democracia. A solicitud del IFED se realizó un proceso participativo de valoración del proyecto, con el fin de identificar si les pertinente para la población meta, si las y los estudiantes se logran apropiar de las capacidades ciudadanas que busca el proyecto y, finalmente, si la intervención es eficaz, es decir, si logra alcanzar lo que se propone. La evaluación se realizó desde tres enfoques que se complementan entre sí, con especial énfasis en el enfoque de M .Q. Patton de evaluación centrada en el uso. Este enfoque le da un mi primario a los ejecutores del proyecto, bajo la premisa de que la participación en el proceso evaluativo desarrolla la capacidad de pensar y actuar evaluativamente, lo que potenciará el uso de los resultados de la evaluación. Las herramientas metodológicas utilizadas son tanto cuantitativas. como cualitativas, con el fin de obtener una visión amplia de los resultados del proyecto, y de triangular los datos obtenidos por parte de los diferentes actores consultados.Ítem Evaluación sobre la pertinencia de los medios de enseñanza y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)(2016) Bermúdez Vargas, Tatiana VanessaLa presente tesis muestra a lo largo de la evaluación realizada la descripción de las características del sistema de educación a distancia de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), que brinda soporte para conocer los medios de enseñanza que utilizan para su proceso académico. En el sistema de educación a distancia de la UNED, el criterio de rendimiento académico es conocido como un indicador numérico y bajo esta perspectiva, se evalúa la pertinencia de los medios de enseñanza que se utilizan para el logro académico del estudiantado. Se conocen los medios de enseñanza específicamente que utilizan las asignaturas de Contabilidad 111 y Capacitación y Desarrollo en el año 2015. Debido a que el concepto de rendimiento académico tiene varias aristas, algunas de ellas de carácter cualitativo, se implementa el modelo Contexto, Insumo, Proceso y Producto (CIPP) de Daniel Stuflebeam, como uno de los modelos de evaluación más utilizados en los sistemas educativos y que permite de forma integral, conocer la ejecución actual del programa y poder tomar decisiones para ajustar las estrategias educativas a las necesidades de la población meta. El modelo CIPP en la evaluación se basa en la triangulación del método cualitativo y cuantitativo, con el fin de conocer no sólo los datos del rendimiento académico en cada asignatura, sino también la opinión del estudiantado en su quehacer académico y cómo influyen los medios de enseñanza en su resultado final. Se analiza también las características que son consideradas por el estudiantado para optar a la educación a distancia y aquellos factores multidimensionales que intervienen en el proceso académico bajo este sistema educativo.Ítem Evaluación del proceso de intervención realizado por las personas cogestoras sociales con familias en condición de pobreza extrema, en la estrategia nacional Puente al Desarrollo durante el período mayo 2015-julio 2016 en la ULDS Cartago(2018) Gómez Brenes, Carmen Elena; Sanabria Hernández, MarcelaEl objetivo general del Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA) fue evaluar el proceso de intervención que realiza la persona Cogestora Social, desde un enfoque multisectorial e interinstitucional con familias en condición de pobreza extrema en la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo, de mayo de 2015 a julio de 2016, en la Unidad Local de Desarrollo Social (ULDS) Cartago. La interrogante principal de la evaluación fue ¿En qué medida el proceso de intervención que realiza la persona Cogestora Social con familias en condición de pobreza extrema incide en el logro de los objetivos de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo? El objeto de evaluación fue el proceso de intervención que realiza la persona Cogestora Social desde un enfoque multisectorial e interinstitucional con familias en condición de pobreza extrema en el período de mayo de 2015 a julio de 2016, en la ULDS Cartago en el marco de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo. A partir de una metodología mixta se evaluó formativa y externamente el objeto de evaluación; mientras que las interrogantes de evaluación se situaron desde los criterios de pertinencia, eficiencia y eficacia, utilizando como enfoques evaluativos la Evaluación Económica Social y el Mapeo de Alcances. Entre otros aspectos, la evaluación concluyó que la persona cogestora social ha sido un factor determinante en el cumplimiento de los logros y resultados alcanzados mediante la implementación del plan familiar.Ítem El aporte de la orientación laboral en el abordaje de la empleabilidad realizado por los servicios municipales de intermediación laboral(2018) Jiménez Ulate, Josué; Frías Quesada, Carmen MaríaEl presente estudio emplea el pensamiento sistémico como una forma de cuestionamiento sobre el potencial aporte de la Orientación laboral en el abordaje de la empleabilidad de los servicios municipales de intermediación laboral de Alajuela, Belén, Desamparados y Heredia. En su fundamentación teórica, el investigador realizó un acercamiento epistemológico del mundo del trabajo, la empleabilidad y la Orientación laboral a la complejidad desde el pensamiento sistémico, proponiendo una perspectiva sistémica en el abordaje de la empleabilidad y una definición conceptual de la Orientación laboral. Para cumplir con el objetivo propuesto, se desarrolló un estudio de casos, utilizando como técnicas de recolección de información: la revisión documental, entrevista centrada en el problema y grupo focales. Una vez concluida esta fase, se procedió con el tratamiento de la información, en la que se utilizó el análisis cualitativo de datos y la triangulación de técnicas cualitativas para brindar rigurosidad al análisis de la información. Además, el investigador obtuvo una beca del Sistema de Estudios de Posgrado, para cubrir los gastos vinculados a la realización de esta investigación. Entre los hallazgos se encuentran que existe una ausencia de la Orientación laboral dentro de las acciones en el abordaje de la empleabilidad de las oficinas de empleo de estos municipios. Además, su potencial aporte se dirige a: a) potenciar el bienestar y desarrollo laboral de la persona trabajadora, b) contribuir a reducir aquellas desigualdades en el acceso al trabajo decente generadas por los procesos de exclusión social, c) facilitar en la persona trabajadora la comprensión de las características y exigencias de las organizaciones laborales, así como de las formas de trabajo de la sociedad actual, permitiéndole posicionarse frente a ellas de manera proactiva y desarrollar competencias transversales para el trabajo y la ciudadanía, entre otros.