Programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento, purificación y caracterización de una lectina de la semilla del poro (Erythrina costarricensis)(1988) Nanne Echandi, Clara Isabel; Aragón Órtiz, FedericoA partir del extracto crudo, de la semilla de Erythrina costaricensis se purificó la lactina utilizando tres tipos de cromatografía; filtración por gel con Sephadex G-100, intercambio iónico con DEAE-Sephadex A-50 y afinidad con galactosa acoplada covalentemente a sefarosa. Por medio de la electroforesis en gel de acrilamida se demostró la presencia de una sola banda protéica. El peso molecular obtenido por filtración en Sephadex G-100 fué de 58 KDa y por gel de acrilamida en presencia de S.D.S. de 29,51 KDa. La lactina se puede considerar fundamentalmente como un dímero formado por dos subunidades de aproximadamente el mismo peso molecular, no enlazadas por puentes disulfuro. Utilizando el isoelectroenfoque analítico se pudo demostrar la presencia de no más de cuatro isolectinas con puntos isoeléctricos de 5,70, 5,90, 6, 13 y 6,50. La lactina es una glicoproteína con 6,50 por ciento de azúcares neutros en su molécula exenta de ácido siálico. Su acción aglutinante se demostró con eritrocitos de conejo y pollo. No se encontró actividad aglutinante con los eritrocitos de caballo, cabra, carnero y rata. Los iones calcio y manganeso son potenciadores de la actividad hemaglutinante mientras que el E.D.T.A. ejerce un efecto inhibidor. La lactina es estable hasta 70 C y en ámbito de pH de 2 a 1o. No se encontró efecto vasopresor al inyectar la lactina intravenosamente en ratas Sprague-Dowley.Ítem Localización cromosómica del gen de la sordera de los Monge(1993) Raventós Vorst, Henriette; León Azofeifa, PedroLa Sordera de los Monge ha sido descrita como una pérdida auditiva post- linguística para tonos graves que se incia aproximadamente a los 10 años y progresa irremediablemente a una sordera profunda para todas las frecuencias. No se asocia a otros trastornos y la fertilidad y expectativa de vida son normales. En este trabajo se describe un análisis de ligamiento entre esta sordera y varios marcadores de ADN y se concluye que el gen LFHLI se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 5 (5q31) entre los marcadores D5S89 y FOFA en una región de menos de 3 cM.Ítem Efectos generales y cardiovasculares producidos por extractos etanólico, acuoso y sus fracciones de Pimenta dioica (L.) Merrill en ratas albinas normotensas e hipertensas.(1995) Suárez Urhan, Adriana; Ulate Montero, Guido A.Ítem Actividad aguda in vivo e in vitro del veneno de Lachesis muta stenophyrs (Serpentes: Viperidae) y de su enzima fibrinogenolítica(1997) Granados-Zuñiga, Jorge; Aragón Ortíz, FedericoLa enzima fibrinogenolítica del veneno de Lachesis muta stenophyrs es un posible agente anticoagulahté .de importancia en el tratamiento de la trombosis. Se determinó la actividad caseinolítica del veneno y de la enzima fibrinogenolítica. Los experimentos / in vivo se realizaron con ratas albinas (Rattus norvegicus) canuladas por vía arterial y venosa que recibieron diferentes dosis de veneno o de enzima y se determinó el cambio producido en la presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (fe.) y electrocardiograma (ECG). Se tomó muestras de sangre para determinar tiempos de coagulación (TP y TTPA) y niveles de fibrinógeno (FIB), así como muestras de tejidos de corazón, músculo, intestino delgado, riñón, pulmón, cerebro e hígado para determinar, por microscopía de luz, el efecto necrótico. Después de determinar la máxima dosis que redujera los niveles de FIB en el animal sin que hubiera cambios irreversibles en PA ni ECG se calculó una dosis equivalente para los experimentos in vitro. En estos experimentos se incubó veneno crudo o enzima con sangre o plasma hmnano y se determinó tiempos de coagulación y FIB. El veneno crudo produjo coagulación mientras que la enzima no lo hizo y, además, ésta disminuyó FIB. Se determinó que la enzima produce mayor hipofibrinogenemia y prolongación de los tiempos de coagulación in vivo que el veneno crudo sin ningún efecto sobre PA, f.c., ECG o la histología normal del animal. Los resultados apoyan el potencial uso de la enzima fibrinogenolítica como agente antitrombótico in vivo.Ítem Análisis de las mutaciones del gene CFTR y de los marcadores polimórficos asociados en familias con fibrosis quística en Costa Rica(2005) Sandí Díaz, Manfred; Barrantes Mesén, RamiroFibrosis quística (FQ) es la enfermedad autosómica recesiva más común y severa en poblaciones de origen europeo y sus descendientes con una incidencia promedio de 1/2500 individuos. El gene regulador de transporte de transmembrana (CFTR), se ha identificado como el gene implicado en la FQ. La mutación más frecuente es la deleción AF508 presente en un 70% de los cromosomas FQ de norteamérica y noreuropeos y con menos de 50% en Latinoamérica. En un estudio de familias de Costa Rica se analizaron y caracterizaron las siguientes mutaciones del gene CFTR: AF508, AI507, R560T, R553X, (3551 D, G542X, 1717-1G>A, R117H, N1303K, 621+IG>T, W1282X, por medio del sistema de amplificación refractaria de mutaciones ARMS por sus siglas en ingles y la mutación 3849+10 kb C>T con el protocolo de análisis heteroduplex de mutaciones para CFTR de Zielenski y colaboradores. Además se realizó el análisis de los marcadores polinórfícos extragénicos KM19 y XV2c por medio de la reacción en cadena de la polimerasa con posterior digestión con endonucleasa y el estudio de los factores deinográficos, migratorios y cruzamiento poblacional en familias afectadas por FQ en Costa Rica. El nivel de detección de mutaciones para el gene CFTR coi1 este método es del 75.5%. Las más frecuentes en nuestra población son la G542X, AF508 y R1 17H con un 24.5 %, 16.5% y 10.8% respectivamente. Otras cinco mutaciones se encuentran por debajo del 7%; el análisis de haplotipos nos indica que existe alta heterogeneidad por mutación especialmente en las tres más comunes. De acuerdo a esto podemos reconocer que a pesar del efecto sur europeo que presenta la población con FQ en nuestro país, se reconoce un efecto claro de otras ascendencias como las noreuropeas, sin dejar de lado los posibles orígenes por evolución convergeiite y la recombinación génica de algunas de ellas en nuestro país.Ítem Efecto agudo del ejercicio y los carbohidratos de alto indice glicémico sobre la concentración plasmática de leptina(2006) López Dávila, Alfredo Jesús; Fernández Ramírez, Aileen S.Se diseñó un estudio que evaluara el efecto del ejercicio aeróbico (60% deI°V02max, 50 min de duración) sobre la concentración plasmática de leptina, en sujetos en ayunas y después de ingerir carbohidratos. Diez sujetos activos, sanos, masculinos se asignaron aleatoriamente en cuatro condiciones (AR: ayuno-reposo, AE: ayuno-ejercicio, DR: desayuno-reposo, DE: desayuno-ejercicio). Durante todas las condiciones se dieron disminuciones significativas de la concentración plasmática de leptina (p<0.05). Además se presentó una interacción significativa entre la condiciones AR y DR (P<0.05). La condición DR presentó los mayores incrementos de glicemia e insulinemia y a partir de las 14:00 horas (cinco horas después de ingerir los carbohidratos) las concentraciones plasmáticas de leptina fueron significativamente mayores que en la condición AR (p<0.05). 1 La condición DE presentó también incrementos de glicemias e insulinemias, pero significativámente menores que la condición DR (p<0.05) y sus ·concentraciones plasmáticas de leptina nunca fueron mayores que los de la condición AR. La condición AE presentó glicemias e insulinemias siempre basales, y sus concentraciones plasmáticas de leptina no llegaron a superar a las correspondientes a la condición AR. No se encontró un efecto agudo del ejercicio aeróbico sobre la concentración plasmática de leptina en sujetos en ayunas. Cuando los sujetos ingirieron un desayuno alto en carbohidratos y permanecieron en reposo, presentaron un efecto que se inició 5 horas después de la ingesta. La actividad física practicada luego de ingerir carbohidratos, neutralizó el efecto que estos generaron en ausencia de ejercicio aeróbico. El ejercicio no demostró un efecto en ayunas, pero tendió a disminuir los cambios inducidos por los carbohidratos.Ítem Estudio del efecto de la pulpa del fruto de Cassia grandis (Carao) sobre el músculo liso de diferentes tejidos in vivo y ex vivo(2007) Quirós Cognuck, Susana; Pazos Sanou, Liliana, 1945-A Cassia grandis (carao) le han atribuido varias propiedades terapéuticas, dentro de las cuales se destaca el tratamiento contra la anemia, el efecto laxante y la disminución de hemorragia. El objetivo de esta investigación es estudiar el efecto de la pulpa del fiuto de Cassia grandis sobre el músculo liso de diferentes tejidos in vivo y ex vivo, la toxicidad oral aguda y subcrónica, los valores de ferritina y hierro sérico y los depósitos de hierro en diferentes órganos. Otro objetivo será determinar la presencia de antraquinonas y aislar e identificar un componente activo que produzca efecto en la contracción del músculo liso. Los ensayos de toxicidad se realizaron según la guía para análisis de químicos de la OECD. La metodología utilizada para la medición de ferritina sérica fue la especificada en el sistema AxSYM Ferritin y para el hierro sérico la de los Sistemas SYNCHRON CX9. Para determinar los depósitos de hierro en órganos se utilizó la metodología de Schmeltzer y en los ensayos ex vivo se utilizó el modelo de bafto de órgano aislado. Para los diferentes ensayos biológicos realizados el nivel de significancia utilizado fue de p<0,05. El aislamiento e identificación de un componente activo se realizó utilizando diferentes columnas cromatográficas y el 1 H-RMN y 13 C-RMN, respectivamente. Los extractos acuoso e hidroalcohólico de la pulpa del fruto de Cassia grandis administrados por vía oral de forma aguda y subcrónica en ratones Swiss no presentó toxicidad, ni aumentó la ferritina o el hierro sérico, ni los depósitos de hierro en el bazo de ratas Wistar. En ensayos ex vivo con ratas Sprague-Dawley, se aumentó la contracción del músculo liso uterino, del músculo liso arterial y se produjeron dos efectos en el músculo liso gastrointestinal. El primer efecto se observó durante el primer minuto después de haberse agregado el extracto, aumentando la contracción y el segundo efecto observado...Ítem Impacto de la terapia de reemplazo hormonal sobre el perfil oxidativo/antioxidativo de la mujer posmenopáusica: una posible opción para la prevención de enfermedades(2011) Escalante Gómez, Carlos; Quesada Mora, SilviaEn los últimos años se ha comprobado que la mujer postmenopáusica presenta niveles mayores de estrés oxidativo y menor actividad de sus enzimas antioxidativas. Ya es bien conocido que la molécula del estrógeno tiene capacidades antioxidativas tanto in-vitro como in-vivo. Esta moiécuia no soio tiene capacidad antioxidativa, sino que también induce la formación de enzimas antioxidativas, como la Superóxido dismutasa. Pocos autores han estudiado el efecto que tiene la terapia de reemplazo hormonal sobre el estatus antioxidativo de la mujer posmenopausica. El objetivo de este estudio es evaluar marcadores de oxidación como de antioxidación en la mujer posmenopausica y determinar el efecto que tiene sobre estos la terapia de reemplazo hormonal. El estudio incluyó 62 mujer posmenopáusicas, las cuales se dividieron en 3 grupos: 1) 18 sin terapia de reemplazo hormonal, 2) 20 con terapia de reemplazo estrogénico, y 3) 22 con terapia de reemplazo hormonal combinada. Los resultados mostraron que e! 80H-2dG ero significativamente menor en las mujeres que recibían terapia de reemplazo hormonal combinada comparada a las que no recibían terapia de reemplazo hormonal. La oxidación lipídica fue estadísticamente menor en el grupo de mujeres que recibieron terapia de reemplazo estrogénica. La correlación oxidación lipídica. No hubo diferencias estadísticas en las mediciones de Cata/asa ni de Carbonilo Protéico. No hubo diferencias significativas en la reducción de la actividad del DPPH. En conclusión, se observó que la terapia de reemplazo hormonal disminuye el daño oxidativo en el ADN y en lípidos.Ítem Desarrollo de modelos representativos para el estudio de cáncer gástrico y evaluación de agentes con potencial antitumoral en células de cáncer gástrico primario y de mestástasis gástrica en hígado(2012) Ortiz Chaves, Natalia; Díaz Oreiro, Cecilia, 1964-El cáncer gástrico es la sexta neoplasia más común a nivel mundial y la primera causa de muerte por tumores en Costa Rica, la sobrevida de los pacientes se ve limitada por dificultades en el diagnóstico y la carencia de opciones terapéuticas que permitan mejorar la expectativa de vida. En el siguiente estudio se efectuaron una serie modelos de investigación que permitirán e.n un futuro comprender mejor la patología de este tumor y se evaluó la acción terapéutica de retinoides de origen natural y sintético en células de cáncer gástrico. Por medio de la inducción química con MNNG se logró establecer un modelo in vivo de carcinogénesis en estómagos de ratas Wistar, en el cual fue posible observar la aparición de tumores en el epitelio estratificado plano queratinizado a partir de la semana 22 de iniciado el ensayo, mientras que para la semana 40 se observaron adenomas en el epitelio cilíndrico simple. Adicionalmente se procuró investigar el papel de la bacteria Helicobacter pylori en el desarrollo del cáncer gástrico por medio de la inoculación de dos cepas de la bacteria {CagA+ y CagA-) en el estómago de ratas Wistar, así como el efecto de su administración en conjunto con el MNNG, sin embargo los resultados de estos modelos estuvieron limitados debido a la ausencia de detección de la bacteria en los estómagos de las ratas inoculadas. Además, se estableció un modelo in vitro de cultivo celular tridimensional, el cual permite reproducir ciertas de las características observadas in vivo en los tumores, en este caso se pudo determinar que las dos líneas celulares de cáncer gástrico presentaron un comportamiento distinto, ya que las células NCl-N87 provenientes de una metástasis gástrica en hígado lograron formar esferoides compactos mientras que las células AGS que son originarias de un tumor primario formaron estructuras fácilmente dispersables...Ítem Caracterización bioquímica del veneno del escorpión Didymocentrus krausi (Scorpiones: Scorpionidae)(2016) Rojas Azofeifa, Daniela; Sasá Marín, Mohammad JihadLos venenos de escorpiones están compuestos por diferentes mezclas de sustancias, entre ellas neurotoxinas, péptidos sin puentes disulfuro, moco, sales, componentes orgánicos y enzimas. Algunos de los efectos que estos venenos pueden presentar a nivel celular son: prolongación del potencial de acción en células excitables, actividad proteolítica, efectos en la permeabilidad de las membranas celulares, producción de interleucinas y óxido nítrico en macrófagos. A nivel sistémico pueden afectar el sistema autónomo y desencadenar un fallo multiorgánico. Muchos de los venenos de escorpiones estudiados, corresponden a especies de la familia Buthidae, debido a que presentan más accidentes letales, pero se ha dejado de lado otras especies que poseen características únicas en su veneno y que no pertenecen a esta familia de escorpiones. Uno de estos es Didymocentrus krausi (Scorpionidae), por lo que el objetivo principal de este proyecto fue caracterizar parcialmente el veneno e identificar los principales componentes presentes en el veneno de este escorpión que habita la región noroeste de Costa Rica. Con la finalidad de analizar los distintos componentes del veneno, este se separó por HPLC-RP para su posterior caracterización por medio de espectrometría de masas MALDI-TOF-TOF, nESI-MS/MS, además se incorporó la construcción de una biblioteca de ADNc. Por otra parte, se determinó la actividad citotóxica del veneno con el ensayo calorimétrico de sulforodamina B, en células excitables y no excitables, así como su actividad proteolítica con la prueba de azocaseína y producción de óxido nítrico en macrófagos, por medio de la prueba de Griess. RESUMEN Marco Teórico: Los venenos de escorpiones están compuestos por diferentes mezclas de sustancias, entre ellas neurotoxinas, péptidos sin puentes disulfuro, moco, sales, componentes orgánicos y enzimas. Algunos de los efectos...Ítem Evaluación de los efectos de una dieta cetogénica en el peso, el porcentaje de grasa corporal, la ingesta de agua y alimento, los parámetros bioquímicos y la locomoción de ratones BALB/CAnN Henn machos(2017) Masis Vargas, Anayanci; Fornaguera Trías, JaimeUna dieta cetogénica es aquella con alto contenido de grasa en la cual se eliminan casi todas las fuentes de carbohidratos. Dicho tipo de dietas fueron desarrolladas hace más de 80 años. Las dietas cetogénicas se han utilizado como un tratamiento eficaz contra la epilepsia refractaria y evidencia reciente sugiere que puede ser útil para el tratamiento de otras patologías. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una dieta cetogénica en el peso y composición corporal, la ingesta de agua y alimento, los parámetros bioquímicos y la locomoción. En este proyecto se utilizaron ratones BALB/cAnN Henn macho de 3 meses de edad provenientes del Laboratorio de Ensayos Biológicos (LEBi) de la Universidad de Costa Rica. Los animales se mantuvieron en condiciones estándar, siguiendo las recomendaciones y legislaciones nacionales e internacionales de bienestar animal. Se utilizaron dos grupos de once animales cada uno (muestra calculada utilizando el método de la ecuación de recursos). Los animales fueron asignados de manera aleatoria a cada grupo utilizando el software Randomizer ® para minimizar el sesgo de selección. Los animales del grupo control recibieron alimento estándar con una composición nutricional de 25.9% proteína, 14.3% grasa y 59.7% carbohidratos. Por otro lado, el grupo experimental recibió una dieta cetogénica con una composición de 15.3% proteína, 67.4% grasa and 0.6% carbohidratos. El peso corporal fue moriitoreado de manera diaria. Glicemia, cuerpos cetónicos y lípidos en sangre fueron medidos el día de la eutanasia. La prueba de campo abierto fue utilizada para evaluar la locomoción de los animales. Luego de la eutanasia, se disecó y raspó la grasa subcutánea para calcular el porcentaje de grasa corporal. Los datos finales fueron analizados estadísticamente.Ítem Establecimiento y caracterización de un modelo de células neuronales en la distrofia miotónica tipo 1(2018) Vaglio Garro, Annette Diane; Morales Montero, Fernando AlbertoLa Distrofia Miotónica tipo 1 (DM 1) es una enfermedad de herencia autosómica dominante, causada por una expansión inestable del trinucleótido CTG repetido que se localiza en la región 3·UTR del gen que codifica para la proteína quinasa DM 1 (DMPK). La DM 1 es la forma más común de distrofia muscular en adultos. Inicialmente fue considerada como una enfermedad muscular, pero hoy en día se sabe que la DMl es una enfermedad multisistémica que afecta diferentes órganos y tejidos, incluyendo el sistema nervioso central (SNC); por ejemplo la forma congénita de la enfermedad muestra discapacidad intelectual severa. El número de repeticiones de la tripleta CTG tiende a aumentar cuando se transmite de manera vertical de una generación a la siguiente, ocasionando un aumento en la severidad de la enfermedad y disminución en la edad de inicio en generaciones sucesivas en la misma familia con DM 1. Adicionalmente, la repetición es inestable en tejidos somáticos, es decir, la región sigue expandiéndose a lo largo de la vida del paciente. Algunos síntomas característicos de Ja DM 1 han sido explicados por la acumulación nuclear del ARN que contiene Ja expansión CTG, el cual se vuelve tóxico al ocasionar una desregulación de proteínas de unión al ARN que participan en el procesamiento alternativo del ARN, Jo que lleva a errores en el corte y empalme de pre-ARNm de múltiples genes en los tejidos con DM J, incluyendo el cerebro. Sin embargo la vía metabólica que explica cómo se desencadena Ja disfunción neuropsicológica en DM 1 sigue siendo poco conocida. Para analizar el efecto de Ja mutación en tejido cerebral, se hizo uso de un modelo celular neuronal inducible (SH-SY5Y). El modelo contiene un constructo con 800 repeticiones CTG, el cual es inducido en forma específica por tetraciclina ( doxiciclina). Con el fin de trabajar con un modelo celular maduro, las células fueron diferenciadas a neuronas usando 50μM de ácido...