Programa de Posgrado en Filosofía
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Filosofía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Epistemología y hermenéutica de la teoría política(1994) Rodríguez Zamora, José Miguel; Golcher Carranza, CristianEl objetivo del presente estudio es el de establecer los principios sobre los que se fundamenta una teoría política válida. Como toda teoría, la teoría política debe responder a dos interrogantes esenciales: ¿Cuál es su poder explicativo? Y, en segundo lugar, ¿Cuál es su capacidad predictiva?. La primera pregunta hace referencia a la forma en que la teoría política logra estructurar los datos disponibles dentro de los esquemas lógicos de la validez y la verdad. En cambio, la segunda se refiere a la posibilidad de sugerir explicaciones factibles a eventos aún no presentes. De tal manera que la capacidad de organizar ontológicamente el mundo de lo político le permite a la teoría desplazar explicaciones temporales y, en consecuencia, determinar la validez y la verdad de los enunciados de acuerdo con sus fundamentos epistemológicos. Con ello se trata de responder la siguiente pregunta fundamental: Cuáles son los principios epistemológicos y hermenéuticos sobre los que se fundamenta el significado de los conceptos de la teoría política? Se parte de la idea de que la teoría política sólo puede ser comprendida dentro del marco de la filosofía del conocimiento, pues ésta aporta los criterios sobre la estructura cognoscitiva de las diversas teorías políticas. Las preguntas socráticas: ¿que puedo saber? 'Cómo puedo distinguir las creencias injustificadas y falsas de las verdaderas? ¿Cómo puedo pasar de creencias injustificadas a creencias justificadas sobre el mismo objeto?, constituyen la guía de la interrogación epistemológica. Se puede apreciar la importancia de las mismas en la fundamentacidn de un conocimiento válido y verdadero que justifique a la teoría politica, entendida como teoría de la ciencia politica en general. Desde aquí los principios enunciados adquieren su importancia como postulados de base y criterios de demarcación...Ítem Ontología del lenguaje y semiótica en Martín Heidegger(1999) Hayling Fonseca, Annie; Mora Rodríguez, ArnoldoEn el primer capítulo se desarrollan algunos aspectos de la ontología del lenguaje de Martin Heidegger y se presenta el lenguaje en su relación esencial con el ser y el pensar. Se destaca aquí la original tesis de Heidegger sobre el lenguaje como habitación del hombre, del ser y del pensamiento, y se reconstruye la historia de la semiótica y de la filosofía del lenguaje que subyace al pensamiento griego, fuentes a las que vuelve Heidegger una y otra vez. Al final del capítulo se deja insinuada la necesidad de una nueva relación del hombre occidental con el lenguaje, la relación entre pensar y poetizar, y la posible metamorfosis del lenguaje que estas nuevas relaciones implican. En el segundo capítulo se desarrolla lo que quedó prometido en el capítulo anterior, es decir, la esencia del lenguaje como poesía, lo cual implica que, para llegar a la esencia del lenguaje, hay que transitar por los caminos de la poesía. Así, en palabras de Heidegger, ... la esencia del lenguaje ha de ser comprendida mediante la esencia de la Poesía. En este mismo sentido se retoma la noción del lenguaje como casa o habitación del ser y la esencialización del ser en el lenguaje poético. Luego se enfrenta el lenguaje metafísico al lenguaje poético y se pone de relieve la intuición heideggeriana de la palabra como seña, intuición que introduce a su novedosa concepción de la hermenéutica. Sin embargo, el desarrollo de estas nociones sólo se desarrollarán plenamente en el capítulo cuarto. Al término del capítulo se presenta la tesis heideggeriana sobre la historicidad y provisionalidad del lenguaje, y su postura en relación con la tecnificación y formalización del lenguaje en las ciencias particulares, nociones que aquí sólo se anuncian puesto que serán objeto de profundización en el capítulo final. En el capítulo tercero se reconstruye la historia de la semiótica actual desde la perspectiva de sus más relevantes contribuciones...Ítem Subjetividad y ética médica en Costa Rica(2006) Washburn Calvo, Jimmy; Marlasca López, AntonioLa ética médica se caracteriza por su carácter deontológico. Sin embargo, la práctica médica presenta una gama acciones que la llevan más allá del ámbito clínico. Este factor obliga a pensar unos límites mayores de la ética médica. La investigación persigue una identificación de esos límites en el terreno semántica, a través de textos escritos por médicos y textos normativos que regulan la práctica médica. En ellos se encuentran percepciones y estimaciones que se identifican con la práctica médica y las cuales son entregadas a la sociedad a través de diversos juicios y opiniones. De esa manera las valoraciones que hacen de la vida social permiten reconocer asociaciones entre esta forma de práctica médica con el paternalismo médico en un sentido fuerte y la medicalización de la vida humana. Además, es posible denotar como una faceta del quehacer médico su imbricación con la vida institucional costarricense. Tanto el paternalismo médico como la medicalización de la vida muestran un cometido directo con la subjetividad: ser sano y enfermo, una comprensión de sí que pasa por la intervención médica. La práctica médica contribuye en la construcción de la subjetividad y ello puede verse a través de los textos escritos por médicos. Por lo tanto, la ética médica se refiere a los diversos momentos de la práctica profesional, no solamente a la actuación clínica de relación directa con pacientes. Sin embargo, al igual que en el ámbito clínico, la palabra médica dirigida a la sociedad goza de autoridad.Ítem Portafolio de pasantía en la Red Latinoamericana de Bioética de UNESCO(2010) Meoño Monge, ÁlvaroÍtem Propuesta de una política pública en bienestar animal(2011) Vicente Salazar, Gerardo, 1955-; Vico Pesch, Gisela, 1975-Se explica desde cuatro perspectivas (filosófica, religiosa, científica y política), los significativos cambios que han ocurrido en cada campo, a distintas velocidades y tiempos, pero que confluyen para generar la posibilidad moderna de abrir la moral a los animales no humanos. Se le agrega la preocupación por problemas como cambio climático, agotamiento de combustibles fósiles, destrucción del medio ambiente, para terminar explicando una renovada empatía para con los animales no humanos. En el caso costarricense, se anotan los hechos icónicos, que muestran a una sociedad, en cuya dinámica (desordenada), se incorporan nuevas reglas en el trato de los animales no humanos. Como consecuencia de una cada vez menos clara frontera entre las personas y los demás animales, se está construyendo a un ciudadano más sensible y espiritualmente más refinado. Por eso se propone establecer un política pública en bienestar animal, que no solo venga a ordenar las acciones de la sociedad en el tema; pero que también contribuya ofreciendo un espaldarazo que adelante la construcción de esa nueva ciudadanía. El bienestar animal, resumido como respeto a un ser viviente, sintíente, emocionalmente activo; se convierte en materia prima de primer orden, para modelar esa nueva conducta humana, sin duda necesaria en las modernas sociedades. Respetando los parámetros de legalidad, se proponen los posibles objetivos de una política pública en bienestar animal, y sus componentes. Para hacer posible el esfuerzo, se focaliza la misma a perros y gatos. Dos especies caracterizadas por la inacción de las autoridades públicas, y un actuar desordenado, sin coordinación, y hasta cargado de antagonismos y rivalidades de parte de actores sociales organizados. No obstante, en ambos casos los intereses comerciales no son los que más se expresan. Como debe ser concebida toda política pública, se proponen distintas alianzas estratégicas.Ítem Gramsci y el optimismo de la voluntad (un análisis del concepto de voluntad colectiva de Antonio Gramsci)(2018) Gutiérrez Rojas, Eric; Jiménez Matarrita, AlexanderLa presente tesis aborda el concepto de Voluntad colectiva en la obra del filósofo italiano Antonio Gramsci. Al poner el énfasis en las posibilidades de cambiar y de construir la historia mediante procesos políticos y culturales marcados por lavo- luntad humana, Gramsci pretende superar determinismos que empobrecen los análisis marxistas. Así que el concepto de Voluntad colectiva representa entonces una evidencia de la particular posición ocupada por Gramsci en el mundo teórico y analítico marxista. Para realizar el análisis del concepto de Voluntad colectiva, esta tesis ha utilizado dos tipos de Fuentes. Por un lado se ha echado mano de la obra completa de Gramsci, comentada ampliamente a lo largo de todo el trabajo. Por otro lado, se ha consultado la bibliografía crítica más actualizada acerca de la obra de Gramsci.Ítem Crítica al contrato sexual implícito en el contractualismo clásico desde la filosofía del Marqués de Sade(2019) Solano Fallas, Andrés, 1985-; Carvajal Villaplana, Álvaro, 1962-El objetivo de la presente tesis, consiste en criticar aspectos de la teoría del contrato sexual que se encuentran implícitos en los planteamientos filosóficos del contractualismo clásico, particularmente el de Locke y Rousseau, desde la filosofía del Marqués de Sade. La teoría del contrato sexual fue concebida por Carole Pateman, quien argumenta que en el contractualismo clásico existen unos puntos teóricos que conducen no solamente a la exclusión de las mujeres del pacto fundante, sino también a su sumisión. Dichos puntos son las concepciones antropológicas que sostenían los contractualistas respecto de los hombres y mujeres; como también de una serie de mecanismos de exclusión y sumisión, y presupuestos que de algún modo u otro, se encuentran en sus planteamientos. En esta tesis, se procede a explicar en qué consisten teóricamente los planteamientos, a la vez que se muestra cómo se hallan presentes en las obras seleccionadas de Locke y Rousseau, en orden a emprender la crítica desde Sade. Esta crítica inicia con una problematización de las concepciones de hombre y mujer, desde el concepto de naturaleza física; seguida de un cuestionamiento a los mecanismos de exclusión y sumisión utilizados por Locke y Rousseau, a saber, el matrimonio y la maternidad; para finalizar con el sinsentido que tienen, desde Sade, los presupuestos del Esencialismo y de la Dicotomía Público-Privada.Ítem Crítica a la conceptualización de la revolución centroamericana y la crisis del socialismo histórico en el pensamiento de tres autores costarricenses: Manuel Mora Valverde, Rodolfo Cerdas Cruz y Álvaro Montero Mejía(2020) Herrera Zuñiga, José Roberto; Salas Muñoz, MarioEl presente trabajo trata sobre la forma en que fueron interpretados y explicados dos acontecimientos políticos: la revolución centroamericana y la crisis del socialismo histórico en el pensamiento de los tres principales intelectuales orgánicos de la izquierda política costarricense en la segunda parte del siglo XX, a saber: Manuel Mora Valverde, Rodolfo Cerdas Cruz y Álvaro Montero Mejía. Manuel Mora Valverde fue la figura histórica del Partido Comunista de Costa Rica, del Partido Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense, por mucho la principal figura de la izquierda costarricense en su historia. Rodolfo Cerdas Cruz fue un intelectual de referencia obligada en el país hasta su muerte, aún hoy su huella perdura, se espera prontamente la publicación de sus obras completas, columnista del diario La Nación S.A. y fundador de la Escuela de Ciencias Políticas fue también en su juventud un referente del pensamiento marxista, primero como militante del Partido Vanguardia Popular, luego como dirigente del Frente Popular Costarricense. Aunque esta organización no fue la primera que desafió la hegemonía vanguardista si logró ser una de las más connotadas en ese intento, el desafío del Frente Popular Costarricense fue tan connotado como breve. Álvaro Montero Mejía fue el referente durante veinte años del Partido Socialista Costarricense, la experiencia política que más posibilidades tuvo de desafiar la hegemonía vanguardista, sin duda un referente obligado si se quiere entender que fue la Nueva Izquierda en Costa Rica. Desaparecido el Partido Socialistas Costarricense, Álvaro Montero Mejía se mantuvo como una persona actuante y en muchos sentidos referente de la izquierda política gracias a su programa televisivo Diagnóstico y su actividad en Fuerza Democrática. Sus trabajos teóricos y políticos llegan hasta la segunda década de nuestro siglo. Este trabajo analiza las respuestas teóricas, estratégicas...Ítem Tuning rules for energy-based control methods for mechanical systems(2023) Chan Zheng, CarmenModern applications demand faster, more sophisticated, more precise, and more powerful robotic systems that can handle harsh environments. Simultaneously, this trend also creates new challenges for modeling and control design as the nonlinear phenomena are no longer negligible. Despite the popularity of linear control techniques in the industry –due to their availability– they are not suitable to deal with the demands as nonlinear dynamics are becoming richer. In fact, disregarding these behaviors during the modeling and control design stages may lead to poor performance or instability. For example, the effect of “hard linearities" –such as Coulomb friction, dead-zones, saturation, asymmetry of the motors, backslash, or hysteresis– cannot be analyzed with linear techniques, and these phenomena may lead to steady-state errors. Regardless of the clear advantages of the nonlinear control schemes – e.g., stability guarantees are inherent in these methodologies – in comparison with their linear counterpart, there is still an evident gap between practitioners and theorists. The implementation of the nonlinear schemes is hampered in practice due to the lack of tuning guidelines in the literature as the vast majority of the methodologies are devoted to designing controllers to achieve the performance in terms of stability, disregarding other performance indices. Nonetheless, in several applications, it is crucial to prescribe per- formance to solve a task at hand, e.g., high-precision applications such as those found in medical, aerospace, and other industries. Hence, this thesis provides a comprehensive set of tuning rules for a class of nonlinear control schemes, namely, passivity-based control (PBC) approaches. These schemes aim to render the closed loop stable via two steps: i) the energy shaping (or power shaping) process and ii) the damping injection step. For the former step, the energy shaping (or power shaping) process assigns the desired...