Examinando por Autor "Zamora Sanabria, Rebeca"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico para la implementación de una granja de investigación y docencia en el módulo avícola de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica(2011) Araya Vargas, Jacqueline; Chacón Alfaro, Daniela; Zamora Sanabria, RebecaEl proyecto de graduación se realizó en el módulo avícola de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEFBM), el cual se dedica a la producción de pollitas ponedoras Sex-link negras de un día. El módulo se encuentra ubicado en el distrito San José, cantón de Alajuela en la provincia del mismo nombre. En el presente trabajo se detallan las prácticas que se realizan en la granja, describiendo cada una según la etapa de producción de las aves, así como el manejo de la planta incubadora. A su vez con el fin de determinar algunos parámetros de producción, se efectuó la recopilación y el análisis de registros con lo cual se obtuvieron resultados como 94,64% de fertilidad en los machos de la parvada, 84,85% de huevos incubables, 66,21% de nacimientos totales (incubabilidad), 49,65% nacimiento de hembras y otros parámetros que se describen a lo largo del trabajo. Se enfatizó en generar las recomendaciones adecuadas para mejorar la producción del módulo avícola EEFBM y convertir el mismo en una granja y planta incubadora modelo para la docencia e investigación. El trabajo también plantea las características necesarias para la construcción de un módulo experimental en el cual los estudiantes e investigadores de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica puedan realizar sus trabajos de graduación y estudios relacionados con el campo avícola, calculando además, una inversión de 48301128,34 colones para la creación de dicho módulo experimental. Finalmente se describen los costos de producción de la granja y planta incubadora de la EEFBM, determinando un costo de 422 colones por cada pollita (o) Sex-link de un día de edad. Además, se realiza el análisis de los costos totales para que el módulo avícola actual se convierta en un centro de docencia avícola con infraestructura y manejo adecuados concluyendo una inversión de 51092211,82 colones totales ...Ítem Efecto de la utilización de carbonato de potasio, vitamina C, selenio, betaína y cromo en forma de coctel sobre los parámetros productivos, el bienestar y calidad de la carne en pollos de engorde con estrés calórico(2020) Castro Espinoza, Mónica Andrea; Zamora Sanabria, RebecaÍtem Gestión para la declaración de la paloma común Columba livia, como plaga en las plantas elaboradoras de alimento para animales(2013) Rojas Navarro, Carlos,; Zamora Sanabria, RebecaLa paloma común (Columba livia) es frecuentemente observada en plantas de fabricación de alimento para animales pues las materias primas y los alimentos terminados constituyen un atrayente para las palomas que al encontrar alimento disponible favorece un crecimiento acelerado de su población. Poblaciones muy grandes de palomas pueden provocar problemas a la salud tanto humana como animal. Son portadoras de microorganismos patógenos y provocan perjuicios operativos, debido a que sus deyecciones, plumas y restos de materiales de los nidos pueden afectar a la maquinaria que procesa los alimentos. En la actualidad no existe ninguna regulación o legislación para el control, captura o eutanasia de estos animales, además, con la entrada en vigencia del Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 65.05.63:11 -PRODUCTOS UTILIZADOS EN ALIMENTACION ANIMAL. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA¿; se hace necesario buscar mecanismos para mejorar e implementar, en las diferentes plantas elaboradoras y almacenadoras de alimentos para animales, sistemas de Buenas Prácticas de Manufactura con estrictos controles de plagas. Con el objetivo de aportar un mecanismo legal para declarar a la paloma común como plaga y lograr con esto un adecuado control de sus poblaciones, se realizó un análisis de las herramientas legales existentes en colaboración con los consultorios Jurídico-Ambientales de la Universidad de Costa Rica y el SENASA, se elaboró un borrador de Directriz Jurídica que declara la paloma común (Columba livia) como plaga en la plantas de alimentos para animales, la directriz se encuentra actualmente en estudio para su aprobación en el SENASA. Además se realizaron visitas a distintas plantas procesadoras de alimento para animales de nuestro país y se elaboró una matriz de control de acuerdo con el grado de infestación. También se realizó una revisión de literatura sobre los métodos de control ...Ítem Identificación y diagnóstico de los puntos de la línea de procesamiento que generan riesgo de contaminación con Salmonella sp. en una planta procesadora de pollo: presencia, cuantificación y serotipificación del patógeno(2012) Rivera Pérez, Walter,; Zamora Sanabria, RebecaEl procesamiento moderno del pollo hace uso de la mecanización y automatización de ciertos procesos, lo cual implica riesgos de propagación de microorganismos, entre ellos Salmonella, que es un patógeno zoonótico con un importante impacto económico y sanitario para las personas en todo el mundo. Se identificó y diagnosticó los puntos de la línea de procesamiento que generan riesgo de contaminación con Salmonella sp. en una planta procesadora de pollo. El estudio se llevo a cabo en una planta procesadora comercial de Costa Rica. Las canales analizadas (n=90), fueron seleccionadas al azar de 9 diferentes puntos de la línea de procesamiento, en un periodo de 5 meses del año 2012 (enero-mayo). Los estudios realizados fueron: a) análisis cualitativo (presencia o ausencia de patógeno), b) análisis cuantitativo (recuento bacterial), c) tipificación de serovariedades aisladas y d) sensibilidad a los antimicrobianos. Los resultados mostraron presencia del patógeno en 26% de las muestras tomadas de la línea de proceso, 60% de las parvadas muestreadas y 20% de jaulas de transporte post-lavado. El máximo recuento bacterial se obtuvo en las muestras tomadas al ingreso del ciclo de proceso (6,1 log10 UFC/canal), seguido de un decrecimiento paulatino. Se observó un incremento en la tasa de contaminación de 10 a 40% durante el eviscerado, las bacterias expuestas tras un eviscerado inadecuado elevaron los recuentos durante el proceso de lavado de canales de 3,9 hasta 5,1 log10 UFC/canal. De las canales positivas se identificaron 5 serovariedades: S. Paratyphi B (76%), S. Kentucky (8%), S. Saintpaul (8%) y 2 cepas no tipificables (8%). Las cepas aisladas presentaron 100% de sensibilidad a la ciprofloxacina y gentamicina, y algún grado de resistencia a ampicilina (8%), ceftriazona (4%), cloranfenicol (8%) y trimetroprim sulfamatoxazol (92%). Se utilizó el dato de prevalencia de canales contaminadas y despachadas ...